domingo, 29 de diciembre de 2013



2013 DEJA UN BALANCE NEGATIVO PARA EL EJERCICIO DEL PERIODISMO: IMPUNIDAD, HASTA EL MOMENTO, POR LA MUERTE DE ORLANDO SIERRA

Terminamos el presente año con noticias muy negativas para el ejercicio del periodismo en Colombia. Como sabemos, después de varios años de investigación, el presunto autor intelectual de la muerte del colega Orlando Sierra, entonces subdirector del periódico La Patria de Manizales, señor Ferney Tapasco, fue absuelto por el juez único penal del circuito especializado de la ciudad de Pereira, Carlos Eduardo González. Ante semejante noticia, las reacciones fueron inmediatas por parte de agremiaciones y entidades que promueven la libertad de expresión y los derechos de los periodistas para que cuando sean atacados, haya verdaderas investigaciones y castigo a los responsables.

Para hacer un poco de relato histórico, recordemos que este crimen ocurrió el 30 de enero de 2002. Para pedir justicia, nos cuenta el periódico El Espectador del sábado 28 de diciembre de 2013, página 6, que con el nombre de “La batalla del silencio”, la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, realizó este documental para dar a conocer este caso. Precisamente, a raíz del reciente fallo de absolución, agrega el periódico que citamos que el director de la Comisión de la Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo declaró que “tuvimos el temor de caer en una nueva espiral de impunidad, pero al mismo tiempo nos sentimos preparados para seguir combatiendo en esta ´batalla´, ya que sabemos que la impunidad es permanente”.

Por fortuna, el fallo absolutorio será apelado, oportunamente, con la esperanza de que el Tribunal Superior de Pereira, al revisarlo, encuentre razones y pruebas más que suficientes para que este proceso, que ha sido tan lento y en el cual, varios de los testigos que han sido asesinados, no quede en la impunidad.


Precisamente, sobre el curso del proceso, afirmó en esta misma noticia, Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, que “A Orlando lo mataron en 2002 y en 2003 se recibieron tres testimonios que mencionaban la responsabilidad de Tapasco, quien sólo fue vinculado en 2006. Diez años después lo llevaron a juicio, con la gravedad de que lo habían mencionado nueve testigos, quienes fueron asesinados durante ese tiempo. Todo esto es un coctel de impunidad porque se pierden pruebas y se matan testigos”.

A nosotros, nos corresponde estar alertas y pendientes para que este proceso continúe, pero no con tanta lentitud, sino con la mayor celeridad posible para pronto conocer el desenlace.

domingo, 17 de noviembre de 2013

EL GRAFITI TAMBIÉN ES UNA FORMA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La escritura, combinada algunas veces con figuras, que se ha llamado el grafiti y que, en principio fue rechazado y se consideró hasta vandalismo, hoy, tenemos que salir en su defensa, rescate y reinvindicación porque estamos ante una forma concreta del pleno ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión. Incluso también se considera como una manera de expresión artística. Precisamente, el editorial del periódico El Tiempo del sábado 16 de noviembre de 2013, titulado: Los dilemas del grafiti, nos sirve de apoyo. Recuerda dos episodios para este corto debate. El primero, se refiere a la muerte del joven Diego Felipe Becerra, cuyo autor es un agente de la policía, en un suceso confuso y lamentable que sigue en investigación. El segundo, tiene que ver con la imagen del cantante extranjero, Justin Bieber, escoltado por policías y guardaespaldas, mientras hacía grafiti en la ciudad de Bogota, después de un concierto. En esta oportunidad, el secretario de gobierno del distrito, Alfonso Jaramillo rechazó este proceder.

Apartes del editorial, dicen: "Ambos episodios son ilustrativos de la ambigua respuesta estatal al asunto. Coexiste la represión apoyada en el Código de Policía, que lo tipifica como una contravención, con una creciente tolerancia. En esta línea se ha inscrito, por ejemplo, el Distrito Capital, que desde la administración de Lucho Garzón ha asumido posturas más abiertas y llegado incluso a promoverlo al entregar espacios públicos en avenidas como la Norte-Quito-Sur y la calle 26. Este segundo camino parece ahora imponerse. La misma Policía ha dado señales recientes de avanzar en esa direccíón". Podemos agregar que el Código de Policía es una norma antigua y, por tanto, anticuada, que amerita una pronta actualización, partiendo de los principios rectores y los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991.

Nuestra reflexión se orienta a precisar, como lo expresamos al principio, que el grafiti es una clara forma de ejercer el derecho fundamental a la libertad de expresión y, que en consecuencia, quienes primero deben protegerlo y garantizarlo son todas las autoridades, en lugar de reprimirlo. Sabemos que, sobre todo, en las grandes ciudades es donde se encuentran bastantes muros disponibles para escribir y dibujar. Algunos son privados y otros públicos. Ante esta situación, las personas interesadas deben acudir donde los dueños o las autoridades y tramitar un permiso, y dejar claro cuáles serán los contenidos o los temas de los mensajes y los dibujos, los cuales, también deben respetar los derechos ajenos. Y ojalá, sean instrumentos pedagógicos para llamar la atención de la comunidad sobre diversos asuntos de interés público. De esa manera, con toda seguridad, que cada día, se valorará y apreciará más la importancia de tener grafitis por distintos lugares de las ciudades, cuyos mensajes han de contribuir a crear espacios de deliberación, porque sus contenidos estimularán a las personas a hablar con sus familiares, con los vecinos, con los amigos de trabajo y de esa manera, nos ponernos a dialogar y a debatir en torno a los temas sociales, políticos, económicos, culturales, en fin, para que ejerzamos un verdadero proceso comunicativo, valga la redundancia, tan necesario en nuestras comunidades.

domingo, 10 de noviembre de 2013


EL DIFÍCIL EJERCICIO DE INTERPRETAR EL SENTIDO DE LAS PALABRAS CUANDO SE ANALIZA UN TEXTO

Con motivo del acuerdo en el tema sobre participación política, entre los negociadores del gobierno colombiano y los delegados de la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba, hemos escuchado distintas interpretaciones del documento conocido la semana que termina. Por ejemplo, en cuanto a la llamada circunscripción especial temporal para la elección de representantes a la Cámara, por las regiones que más han sufrido los rigores de la violencia, algunas voces dicen que son las curules para la guerrilla. Los voceros del gobierno argumentan que esa no es la verdad, pues, lo que se pretende es lograr que sean las organizaciones de esas regiones, sean de campesinos, de mujeres, de movimientos sociales y, en general, que sean las expresiones de dichos lugares, las que tengan sus propios candidatos. Una tercera opinión, asegura que la guerrilla no es querida en esas regiones y, por tanto, no podria pensarse que esa agrupación alcance una votación considerable.


Por lo antes expresado, podemos afirmar que cada opinión tiene sus argumentos para exponer, según como entienda los términos de un texto y explicar su punto de vista. Lo esencial de este ejercicio intelectual nos lleva a que frente a los documentos, siempre, éstos, deben leerse con sumo cuidado, para luego manifestar cómo los entendemos. Agrego que como diría uno de mis profesores, salvo mejor punto de vista, mantengo mi posición.


También es importante decir que al escribir, las ideas deben quedar redactadas en un lenguaje claro, concreto y pertinente a cada asunto, con el fin de evitar que surjan diversas interpretaciones, algunas hasta poco cercanas al espíritu del mensaje que se quiere transmitir.


Por consiguiente, estamos ante situaciones que se presentan todos los días y, especialmente, desde los medios de comunicación, cuando el profesional que comunica, no entiende cabalmente lo que le expresa la fuente y en estos casos, no insiste en aclarar la parte oscura o ambigua para poder luego, poner en conocimiento de los demás, un mensaje claro y comprensivo.


Lo anterior nos convoca a una reflexión muy seria y cuidadosa para enterarnos bien del contenido del mensaje de quien nos proporciona la información, para que después, la podemos transmitir con la mayor fidelidad posible al destinatario.


Agregamos otro caso muy común y que se origina en los comunicados que expiden las altas cortes que administran justicia. Por ejemplo, la Corte Constitucional anuncia el sentido de un fallo, pero como éste se refiere a un asunto muy extenso, como ahora, cuando examina el proyecto de ley estatutaria sobre la salud, el contenido del comunicado es insuficiente para abarcar todas las decisiones que se tomaron. Por eso, el comunicado, en la mayoría de las veces, antes que ilustrar bien, crea más dudas y preguntas. Por ello, más que comunicados, es necesario conocer toda la sentencia para examinarla con especial rigor y luego poder decir cuál es el alcance y los efectos de la misma. En síntesis, necesitamos más ilustración para informar siempre mejor y con la mayor calidad académica, como es nuestro compromiso y deber frente al derecho de los demás de ser adecuadamente informados.

miércoles, 6 de noviembre de 2013


¿POR QUÉ NOS ESTAMOS "CHUZANDO" TODOS?

La mayoría de los medios de comunicación del mundo entero, durante las últimas semanas, han informado y han opinado sobre un fenómeno que podemos decir que es universal y tiene que ver con la práctica desde tiempo atrás, de estar vigilando a todo el mundo, sobre todo, mediante las formas de interceptar las comunicaciones personas que comprenden las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y, en general, las conversaciones. En otras palabras, los jefes de Estado, los altos funcionarios, los grupos armados, los diplomáticos y podríamos extendernos mucho más, sin que necesariamente tengan que ser enemigos de determinado gobierno, están siendo acechados en sus actos personalísimos concernientes con el derecho fundamental al ejercicio de la palabra, que está a la vez, ligada, con otros derechos del mismo rango, como el derecho a la intimidad, cuando ésta es compartida. Con el derecho a la privacidad, cuando se trata de reuniones en grupos muy reducidos que conversan sobre asuntos de su interés específico.

Estamos, pues, casi todos, detrás de casi todos. Este ambiente de perseguir, de vigilar, de saber qué dicen los demás, se ha extendido a distintos ámbitos, desde lo gubernamental hasta lo empresarial, y sin la menor duda, llega hasta los campos de organizaciones políticas, de grupos delincuenciales, de investigadores, de comerciantes, de profesionales de distintos campos. Es decir, todos nos acechamos. ¿Por qué ocurre esta situación, cómo la podemos remediar, qué debemos hacer? Son y serán muchos los interrogantes que podríamos seguir formulando.

También estamos vigilados en las calles, en los bancos, en los centros comerciales y muchos lugares más, por las cámaras instaladas en lugares que no vemos. En parte, podría pensarse que es una forma que posibilita la captura de los delincuentes cuando éstos han ejecutado actos en contra de los derechos de los demás.

Esta corta reflexión nos invita a seguir pensando que todos los acechamos, que esa vigilancia es producto de la vida moderna y que la vida moderna, tiene, además de muchas ventajas, otros inconvenientes, como limitar el ejercicio de derechos, y la amenaza y la violación de los mismos. ¿Qué podemos hacer? Les queda este interrogante.

lunes, 14 de octubre de 2013



TRES ACONTECIMIENTOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN

1. Sin garantías el derecho a la información de la persona con discapacidad visual


"Ciegos versus las editoriales. A última hora, en la Cámara de Representantes colgaron un ¨mico¨ en el proyecto de ley que permitiría a las personas ciegas escanear cualquier libro y leerlo usando un software de lectura de pantalla". El Espectador, Bogotá, 6 de octubre de 2013, páginas 28 y 29.

Con enorme incertidumbre leemos esta noticia que nos preocupa bastante porque va en contravía de los desarrollos, en todo orden, de los derechos fundamentales de las personas que tienen limitaciones, en esta ocasión, con discapacidad visual. No entendemos por qué se desconoce el esfuerzo de quien no goza a plenitud de la visión y ahora, sin razón alguna, se pretende impedir que tengan, no sólo el derecho fundamental, sino la posibilidad de capacitarse, mediante la lectura, el estudio y el aprovechamiento de obras que en su caso, no van a ser utilizadas con fines comerciales, sino, todo lo contrario, para que la persona esté siempre al día en su quehacer intelectual.

Ojalá esta triste noticia abra un GRAN DEBATE NACIONAL, con la participación de muchas personas e instituciones, que sean conscientes de que es hora de atajar tan arbitrario obstáculo y ser más conscientes y solidarios con quienes tiene que realizar grandes sacrificios para participar de los libros, que tanta falta nos hacen a quienes somos sus amigos de siempre.

¡ESTAREMOS PENDIENTES Y LISTOS PARA SALIR EN LA DEFENSA DE ESTE DERECHO!


2. Los cien años de la Ley 4 de 1913

Fue en el gobierno del antioqueño Carlos E. Restrepo, de 1910 a 1014, y luego de los años trágicos de la guerra de los mil días, de la separación de Panamá y del gobierno del general Rafael Reyes, muchos de cuyos actos propiciaron la reforma constitucional de 1910, cuando Colombia tuvo unos años de relativa tranquilidad y empezaron algunas reformas políticas muy importantes, gracias a la visión del jefe del Estado. Aunque podríamos extendernos demasiado, solamente queremos hacer alusión a la entonces, ley 4 de 1913, el código de régimen político y municipal, que estableció el derecho a obtener copias de los documentos que existían en las oficinas públicas, con la salvedad de aquellos que tuvieran reserva expresa de la Constitución o de la ley. En ese entonces, se dijo que "el interesado debe suministrar el papel y pagar al amanuense, quien entonces copiaba a mano el documento solicitado", según lo afirma Juan Carlos Gómez en el periódico El Espectador, del 7 de octubre de 2013, página 11.

Tan importante derecho se mantuvo y se incorporó en el código contencioso administrativo, luego la Ley 57 de 1984, lo reformó, para ampliar su contenido y la Constitución Política de 1991, lo elevó al rango de derecho fundamental, protegido por la acción de tutela.

La Ley 1437 de 2011, que es el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, incluyó este derecho, adecuado al mundo nuevo y especialmente al tecnológico, pero la Corte Constitucional declaró esta norma inconstitucional, ya que este derecho fundamental debe ser reguladas por ley estatutaria, cuyo proyecto terminó el trámite en el órgano legislativo y ahora está en la revisión previa ante la Corte Constitucional. Por ello, estaremos pendientes de las próximas noticias.


3. Los cincuenta años de la revista Diners

Las bodas de oro de la revista Diners es un acontecimiento que merece destacarse y ponerse como ejemplo de una publicación que ha hecho invaluables aportes en los distintos temas que ha tratado, porque siempre ha sido tratado con rigor, seriedad y escrito en lenguaje comprensivo para todos los lectores.

Estas cortas palabras constituyen las expresiones de satisfacción por un medio de comunicación que durante estos cincuenta años, siempre se ha caracterizado por su compromiso con una nación en permanente crecimiento. Sus contribuciones están a la vista. Por tanto, las felicitaciones son para los fundadores, todos los que han trabajado y engrandecido la revista hasta llegar a su actual directora, la periodista Pilar Calderón, y desear que cada día, sea siempre mejor para bien de sus lectores

domingo, 29 de septiembre de 2013


CUATRO ACONTECIMIENTOS MUY IMPORTANTES

En esta oportunidad, consideramos que es necesario comentar cuatro acontecimientos, que considermos de gran importancia:

I. CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDAL DEL DERECHO A SABER

El sábado pasado, 28 de septiembre de 2013, TODOS deberíamos haber estado enterados del significado de esta fecha que tiene enorme trascendencia para TODOS, porque TODOS, sin excepción alguna, como miembros activos, jamás pasivos, de una sociedad que, como la colombiana, sigue aún y esto es explicable, en un proceso de desarrollo en todos los campos, es nuestro deber y a la vez un derecho, SABER qué pasado en nuestro entorno, tanto local, como regional, nacional e internacional. Podríamos extendernos demasiado, pero en esta ocasión, nos vamos a detener un poco, en nuestra actitud como personas y como ciudadanos, frente a los actos de los gobernantes, porque es en las entidades del Estado, donde más hechos se producen que, además de ser noticias, también tienen impacto en TODA la comunidad.

Antes, es necesario recordar que el DERECHO A SABER está ligado también con el DERECHO A LA INFORMACIÓN, porque TODAS LAS PERSONAS debemos contar con garantías y facilidades para poder llegar a cualquier dependencia del Estado y averiguar por los asuntos que sean de nuestro interés. A la vez, TODAS las entidades del ESTADO, en TODOS los niveles, deberían, oficiosamente, informar a la comunidad de TODOS los actos que realiza, salvo que por razones especiales, deban mantenerse en reserva por algún tiempo, como ocurre en la Fiscalía General de la Nación. Porque solamente, en la medida en que se pueda tener ACCESO, para SABER, para INFORMARSE, para DELIBERAR, para PARTICIPAR en los asuntos que se tramitan en las dependencias del ESTADO, será posible que, principios como la TRANSPARENCIA, lleguen a ser realidades.

Por eso, estamos aún pendientes, como lo dijo el periódico EL ESPECTADOR, el sábado 28 de septiembre de 2013, en su editorial, página 30, titulado Es justo saber, que: "Además de esto, debemos hacer un llamado para que la Corte Constitucional forme parte de la garantía del derecho de saber: queremos que se publique la totalidad de la sentencia que avaló el proyecto de ley de Transparencia y Acceso a la Información. De esta manera, el Gobierno podrá dar sanción presidencial y poner en marcha la implementación de la norma con mayor certeza de su alcance. Además, invitamos a los lectores a que se apersonen de este derecho. Como punto de partida se puede usar durante hoy en Twitter la etiqueta #yoquierosaber y dejar sentadas sus inquietudes, así sea de manera simbólica".

II. LA FALLA EN EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR

Más que responder con cinco minutos de tiempo, la grave falla de la empresa de telefonía móvil CLARO-COMCEL, que tuvo lugar esta semana que termina: el día miércoles 25 de septiembre de 2013, debemos llamar la atención a los usuarios para que reclamen y hagan respetar sus derechos. Tenemos necesidad de convencernos de que los derechos no se mendigan, sino que se piden y se exige que se cumplan y, en caso de dificultades, ahí tenemos al Gobierno que, por medio de la Superintendencia de Industria y Comercio, le corresponde salir en su defensa, sobre todo, cuando se trata de un hecho notorio y de graves perjuicios para los usuarios. Esta corta reflexión es para insistir ante los usuarios en que conozcan muy bien sus DERECHOS y los exijan, porque si se quedan callados, se asume la postura de desentenderse y dar pié para que las empresas, cualquiera que ella sea, mantenga su posición dominante frente al usuario, muchas veces, hasta indiferente con sus derechos. Porque las empresas, TODAS, sin excepción, SÍ COBRAN A TIEMPO POR EL SERVICIO, AUNQUE SU PRESTACIÓN SEA DEFICIENTE.

III. FUERA DE CIRCULACIÓN EL PERIÓDICO EL ESPACIO

También lamentamos, y de corazón, la suspensión de la circulación impresa del diario EL ESPACIO, de Bogotá, que por 48 años hizo parte de los medios de comunicación que en Colombia, con su ejercicio, enriquecía y hacía parte de la diversidad y de la pluralidad informativa del país. Conocido como "el diario del pueblo colombiano", su presencia será ahora en su página web, la cual había nacido en noviembre de 2002. Aunque sabemos que por ahora será muy difícil, ojalá que pronto reiniciara sus labores, como sucedió con El Liberal de Popayán, que ahora circula como El Nuevo Liberal.

IV. ARCHIVAN PROCESO CONTRA EL DIRECTOR DE EL MUNDO DE MEDELLIN

Por fin, y después de soportar una investigación por varios años, don GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI, Director del periódico EL MUNDO de la ciudad de Medellín, puede estar tranquilo porque un fiscal ordenó archivar la investigación que se le seguía por sus presuntos apoyos a grupos armados al margen de la ley. Nosotros, con especial alegría, celebramos esta decisión que, seguramente, le proporcionará más tranquilidad al colega, quien, además de ser un defensor del derecho a la información, es una persona que ha trajinado mucho por los sectores público y privado, con una conducta sin talla y, ahora, con bastantes años encima, podrá seguir viviendo con más tranquilidad.



domingo, 15 de septiembre de 2013


LOS QUINCE AÑOS DE TRANSPARENCIA POR COLOMBIA

Poca difusión y también escasa la valoración del gran papel que ha cumplido Transparencia por Colombia en sus quince años de actividad constante. Nosotros nos unimos a una celebración que debió ser mucho más conocida y contada por los medios de comunicación, pero realmente fueron muy pocos los que hicieron alguna alusión a este acontecimiento que debería llamarnos la atención a todas las personas y, en especial, a los medios de comunicación, entre cuyas tareas está la de informar sobre los hechos que tienen trascendencia en la sociedad, como es el que nos ocupa en este corto comentario.

Porque en un régimen democrático, no basta con tener normas que proclamen derechos, procedimientos, tareas, llamen la atención a las autoridades de todos los niveles para que actúen correctamente y que convoquen a los ciudadanos a estar atentos y vigilar los actos de los gobernantes y de los particulares. Se requiere de acciones concretas para que esos nobles ideales sean realidad, sobre todo, en forma permanente y arrojen resultados muy positivos. Por eso, es necesario contar con entidades que asumen tareas en bien de la sociedad para que ésta se sienta representada, informada y estimulada para seguir con interés el quehacer de quienes han asumido un papel que, a pesar de ser muchas veces poco reconocido y en muchas ocasiones hasta atacado y descalificado, no obstante, su trascendencia, lo que significa que jamás podemos sentirnos indiferentes. Todo lo contrario, ser personas pendientes de lo que sucede en nuestro entorno.

Lo anterior quiere decir que los medios de comunicación y cuando hablamos así, nos referimos con gran énfasis a los periodistas, tienen un enorme compromiso para, además de hacer el seguimiento a las noticias de todos los días, también deben estar muy pendientes de las organizaciones que, como Transparencia por Colombia, cumplen y acumulan años de trabajo en pro de un país más pulcro, como es el gran ideal. Sabemos que la lucha es ardua y que cada día habrá más dificultades, pero solamente laborando con tesón y constancia, poco a poco se aportará a nuestra querida Colombia, que tantos problemas tiene que superar, aportes que vayan construyendo un futuro mejor para nuestros hijos y las futuras generaciones.



lunes, 9 de septiembre de 2013


LA DEMOCRACIA ES COMUNICACIÓN PÚBLICA, PERO EN COLOMBIA, NOS FALTA UN GOBIERNO QUE LA PRACTIQUE

Después de varias semanas de mucha tensión por los paros en distintas regiones del país, ahora, cuando, como dice el presidente Santos, "hemos pasado la tempestad", es necesario una reflexión sobre la falta de una verdadera y auténtica comunicación pública, la cual debe empezar por el propio jefe de Estado y seguir su práctica por los ministros, asesores y demás altos funcionarios que deben hablarle al país, pero de una manera clara, concreta y coherente, sin ambigüedades, de forma tal, que todo lo que se diga, todo lo que debate y todo lo que se acuerde, sea expresado en un lenguaje tan natural y llano, que no admita dudas y evite interpretaciones acomodaticias.

Precisamente, la revista Semana, del 9 al 16 de septiembre de 2013, edición 1636, trae un interesante análisis que titula: Crisis y Revolcón, que empieza como portada y en la parte interior, páginas 26 a 29, profundiza sobre diversos aspectos que, con toda certeza, debería llamar la atención a todo el alto gobierno para que se detenga y examine su contenido. Nosotros nos vamos a detener en el aspecto que es de nuestro mayor interés y es el relativo a la forma como el presidente se comunica con el país y, especialmente, los términos en que lo hace y los que utiliza, para apreciar si realmente, está actuando como debe ser en nuestro sistema político, que se proclama como una democracia garantista, diversa, plural y participativa.

Por ejemplo, dice la mencionada publicación: "El manejo errático que le dio el presidente, declarando un día que el paro no existía y al siguiente que el país estaba en medio de la tormenta, contribuyó a que la factura final de todo este acumulado fuera el batacazo de la encuesta Gallup". Su imagen desfavorable fue del 72 por ciento. Su expresión "fue una metida de pata pero un lapsus linguae no puede costar 25 puntos en una encuesta", agrega la revista.

Lo anterior significa que cuando un gobierno no tiene una estrategia de comunicaciones bien definida y evaluada regularmente, cada vez que habla frente a un conflicto, o para compartir noticias positivas, comete muchísimos errores que le cuestan caro. No importa que rápidamente rectifique, pues, tal conducta, en vez de serle favorable, tiene consecuencias negativas, pues confirma la falta de coherencia para hablarle a la comunidad. Porque en realidad, lo que se aprecia es una improvisación permanente y de continuar así, el pago que se ha de pagar es bastante costoso. Por eso, es necesario que desde ahora mismo, el gobierno haga un profundo replanteamiento de sus políticas comunicativas para que ellas sean un gran soporte para contar todo su quehacer y que éste, sea bien entendido, bien asimilado, y bien evaluado. Mucha parte de este plan empieza por contar con un equipo de profesionales muy competentes, pero si no lo es, ¿cómo podrá trazar las pautas que se deben seguir, cómo ayudar a ejecutarlas, y cómo hacer los ajustes cuando se requieran? Esos son parte de los muchos interrogantes que se podrían plantear.

Recordemos que una democracia, como es proclamada la nuestra, tiene entre sus pilares esenciales, la deliberación permanente, estimulada por el contenido que nos proporcionan los medios de comunicación. Y cuando ese contenido, que debe ser diverso y plural, en todo sentido, empezando por sus fuentes, y lo es, entonces, contamos con material abundante para el diálogo público, para ir formando corrientes que generan las distintas vertientes de opinión pública.

Y, en medio de esas corrientes de opinión pública, está el gobernante, tanto local, como regional y nacional. Pero el presidente de la república es la primera autoridad que debe estar involucrada en la opinión pública. Y de la forma como se exprese, de las palabras que emplee, de la forma como lo diga, va a jugar un papel importante para ser valorarlo. Ojalá, para bien del mismo y de Colombia, haya un cambio en la orientación de la comunicación púbica para que recupere la confianza y, sobre todo, para que el año que le queda y su posible aspiración reelectoral, se consoliden y pueda participar activamente con los otros candidatos, o no ocurra lo contrario, que por falta de estas políticas, tal carencia sea uno de los proyectos de los otros candidatos.







martes, 27 de agosto de 2013



¿NO SERÁ POSIBLE UNA FÓRMULA PARA QUE LA SEGURIDAD DEL ESTADO NO VIOLE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS?

Sigue en todo el mundo el gran debate, con argumentos que defienden las posturas de cada parte, sin que se llegue a una fórmula que precise las fronteras, tanto desde la legitimidad como desde la legalidad, entre las acciones del Estado, en la necesaria búsqueda de su seguridad y la que debe brindar a la población, pero sin que al mismo tiempo se garantice que no se violan los derechos fundamentales de las personas. En concreto, nos referimos al espionaje, que parece inevitable. Por eso, nos interrogamos: ¿será necesario siempre el espionaje, o éste podría tener algunos grados o modalidades, para que no vaya más allá de ser una conducta que ponga en peligro o lesione, como ya dijimos, los derechos de la personalidad, entre ellos, por ejemplo: la intimidad, la privacidad, el libre desarrollo, las comunicaciones personales, la propia imagen o figura y la honra? Este es el meollo del gran debate que proponemos.

Y para lograr un buen desarrollo del debate y, sobre todo, para sacar conclusiones claras y concretas, empezamos por insinuar quiénes deberían participar en el mismo, sin que ello sea obstáculo para pensar en otros. Por ejemplo: los defensores de los derechos fundamentales, por medio de las asociaciones que representan; la procuraduría general de la nación, la defensoría, los centros o entidades que se dedican a la investigación, las ongs, las universidades, los periodistas, los medios de comunicación, y la lista puede aumentar.

Y tomar como referente los casos y las historias de personajes como los procesados Edward Snowden, que fue empleado de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos, hoy en asilo en Rusia, y del soldado inglés Bradley Manning, ya condenado, y examinar lo que han hecho, las denuncias que han permitido conocer los abusos de los gobernantes, el papel de los medios de comunicación en su difusión, los argumentos para acusarlos, los argumentos de sus abogados defensores, las opiniones que han originado tales revelaciones, las violaciones a las normas de los Estados, y otros aspectos que, seguramente, han de surgir de este gran debate que sugerimos.

Todo lo anterior, nos permitiría destacar la situación en Colombia, en especial, lo sucedido que dio lugar a la extinción del DAS, y las futuras actividades del organismo que lo sustituyó, lo mismo el papel de las autoridades judiciales, en concreto de los jueces, cuando, por razones muy justificadas en determinados procesos, autorizan el seguimiento y la grabación de las conversaciones y de los actos de las personas sobre las cuales recaen fundadas sospechas acerca de la conducta delictuosa.

Con estas cortas palabras, esperaremos las respuestas.



lunes, 19 de agosto de 2013



EL LEGADO DE DOS HOMBRES DE RADIO


Con pocos días de diferencia, han fallecido dos hombres que ha hecho grandes aportes a la radio. Primero fue Fernando Londoño Henao y este fin de semana, Efraín Páez Espitia, de la cadena Radio Melodía. Ambos, desde sus sitios de trabajo han dejado un profundo y positivo legado. Le correspondió a Fernando Londoño Henao el gran desarrollo de la Cadena Radial Colombiana, CARACOL. Por más de 40 años, se preocupó por el crecimiento de las emisoras y la cobertura de todo el país. Por su parte, Efraín Páez Espitia, desde la ciudad de Bogotá, hizo grandes esfuerzos para posicionar sus emisoras.

Tales acontecimientos luctuosos nos permiten hacer una reflexión sobre la radio, como el gran medio de comunicación que mantiene su inmediatez, su capacidad de penetración sin importar las barreras físicas, de tiempo, o de formación académica del oyente. Jamás será desplazada, a pesar de la enorme competencia en esta época de inmenso desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Especial énfasis merece la radio comunitaria, la que es fundada, dirigida y orientada hacia las comunidades para satisfacerles el derecho a la información. Es también el momento de pedirle a las autoridades, en concreto al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que haga todo lo que esté a su alcance para que la radio comunitaria siga creciendo en todo sentido, más allá de los tecnológico y no compita con la radio comercial para que pueda prestar el servicio que reclama y se merece cada comunidad, sobre todo, en esta época, cuando los ciudadanos son más conscientes de sus derechos, lo mismo que de sus deberes. En muchos sentidos, la radio comunitaria tiene que ser siempre la gran alidada de sus vecinos.

Por eso, una de las tareas pendientes, que no es solamente de la radio comunitaria, también de la comercial, de la universitaria y demás radios, es la lucha porque el contenido de su programación esté formado por material de interés especial y cotidiano de todas las comunidades. Por ejemplo, a mero título enunciativo, podemos citar asuntos o temas que deberían hacer parte de la programación ordinaria. Porque con certeza que, en tales circunstancias, muchos serían los beneficios para los asociados.

Por ejemplo, temas que sugerimos: los derechos humanos, que bien tratados, con un lenguaje comprensivo y con programas de duración también breve y concreta, dejarían muchas inquietudes a la comunidad. Citamos los derechos humanos, empezando por la vida, para decir que es el primer derecho de todo ser humano, que todos lo ejercemos, que todos lo respetamos, que es el derecho necesario para desarrollar los otros derechos humanos. Por eso, es un derecho absoluto. Y se puede enriquecer con cortas historias de personas que en la vida, han dejado obras para el bien común, como los escritores, los poetas, los pintores, los cantantes, por citar algunos. El siguiente derecho es el de la palabra, explicar en qué consiste, por qué todo el mundo la necesita, la forma de usarla, que es sin ofender a los demás, que cada que se hable, antes se piense en qué se va a decir.

Otros temas, tienen relación con lo político. Por ejemplo, qué significa ser ciudadano, que es ciudadanía, qué relación existe entre ella y las autoridades, qué le corresponde hacer a la autoridad, por qué entre ella y las demás personas, se establecen relaciones mediante el uso adecuado de la palabra. Cabría pensar en la paz, intentar decir qué es, a quienes corresponde trabajar por la paz, porque ella implica el reconocimiento, el respeto y la práctica de los derechos humanos. En fin, podríamos extendernos mucho más en esta corta reflexión.
Por consiguiente, así como los señores Fernando Londoño Henao y Efraín Páez Espitia trabajaron por engrandecer la radio, ahora, nos toca a TODOS, pensar en que la radio puede hacer mucho por transformar este país y que mañana es tarde, para emprender una cruzada como la que hemos expuesto en este corto texto



lunes, 5 de agosto de 2013


SIGUE EL DEBATE SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS

La semana pasada comentamos que la protección de los datos de las personas, el derecho conocido como habeas data, que en Colombia tiene fundamento en el artículo 15 de la Constitución Política y está desarrollado, para su protección, por la Ley Estatutaria 1581 de 2012, y su decreto reglamentario 1377 de 2013, empieza a crear un gran debate nacional que debería ser aprovechado por las facultades de periodismo y de comunicaciones, lo mismo que por los medios de comunicación, agremiaciones profesionales y, en general, por la sociedad, para participar de un asunto que es de bastante interés público. Serán, sin lugar a duda, muchos los aspectos que nos convocarían para que, con toda la franqueza que debemos emplear, planteemos las dudas, las preocupaciones, la trascendencia del asunto, el respeto hacia el derecho, la forma de protegerlo, las entidades y sus bases de datos, las relaciones entre las personas y las instituciones a las cuales, necesariamente, se les tiene que dar la información que nos es personal, pero sobre todo, la forma de utilizarla, ya que en ese sentido, es en el cual, habrá lugar a mayores discusiones, porque estamos ante mucha información que se acerca a la llamada sensible.

Por todo lo anterior, pensamos que desde la Superintendencia de Industria y Comercio, que ha desarrollado una tarea que llamamos de sensibilización sobre el derecho del habeas data, ahora, se oriente mucha parte de su tarea a propiciar el gran debate nacional, porque estamos convencidos de que serán muy positivos los frutos que se podrán conseguir. Pero deberíamos empezar por conocer las experiencias de otros países que han avanzado en este tema y comparar las situaciones vividas en ellos, con los casos de la vida cotidiana en Colombia.

Además, porque serán también otros los temas que guarden estrecha relación con este derecho, porque éste, está ligado a otros derechos como la intimidad, la privacidad, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, la llamada visibilidad o publicidad de las personas, porque algunas quieren ser muy conocidas, mientras otras, por razones muy bien fundadas, prefieren tener bajo perfil y pasar, casi siempre, como anónimos o pocos conocidos en su medio.

Ojalá esta corta reflexión sea bien acogida, porque estamos dispuestos a participar activamente en el debate, que podemos agregar otras entidades que harían grandes aportes, más allá de lo académicos,como los fiscales, los jueces, los defensores de derechos humanos, los personeros, la defensoría del pueblo, la procuraduría general de la nación, y podríamos aumentar la lista.

Esperamos, pronto, la mayor acogida.






martes, 30 de julio de 2013

LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS ES PERMANENTE



LA PROTECCIÓN DE LOS DATOS ES PERMANTE, NO TRANSITORIA

Durante estos días, las distintas entidades que tienen bases de datos, en los cuales guarden información de personas, obtenida por las relaciones que tienen con las mismas,por distintas razones, están publicando avisos para anunciar que, en cumplimiento de la Ley 1581 de 2012, sobre la que escribimos un comentario breve hace pocos días, y su decreto reglamentario 1377 de 2013, recuerdan que, TODAS LAS PERSONAS, como titulares de dicha información, tienen el derecho a acceder, a conocer, a actualizar, a rectificar, a revocar y a solicitar prueba de su autorización, así como a pedir la supresión de los datos personales, cuyo trámite se hace diigiéndose a cada institución. Sin embargo, TODOS LOS AVISOS agregan que si en el plazo de treinta (30) días, contados desde la respectiva publicación, los TITULARES no han solicitdo la supresión, se entenderá que ha autorizado para que se continúe con el tratamiento a dichos datos.

Nuestro comentario se orienta en el sentido de que ese plazo de treinta (30) días, no puede entenderse como un término que, vencido, porque la persona no se pronunció, entonces,en adelante no puede oponerse al uso de sus datos. NO, ESE PLAZO NO ES PERENTORIO,NI DEFINITIVO, NI INMODIFICABLE. Precisamente, el martes, 30 de julio de 2013, en la página 12, el periódico El Espectador, trae unas declaraciones de Pablo Felipe Robledo, superintendente de industria y comercio, quien dijo "que los ciudadanos podrán solicitar, en cualquier momento que no se utilicen".

Y para complementar lo antes expresado, agregó: "La SIC explicó que si bien los ciudadanos pudieron abstenerse de contestar la notificación de las compañías en un período de 30 días, esto no signifca que pierdan su derecho a actualizar, corregir o eliminar sus datos personales. Con este silencio sólo autorizan el uso de los datos por el tiempo que la persona asi lo quiera".

Por lo anterior, invitamos a todas las personas, con el fin de entusiasmarlas para que lean y analicen la Ley 1581 de 2012 y su decreto reglamentario 1377 de 2013 y visiten, también regularmente, la página de la Superintendencia de Industria y Comercio: www.sic.gov.co porque siempre van a encontrar información de interés general.

miércoles, 24 de julio de 2013


LAS ENSEÑANZAS DE JOSÉ "EL MONO" SALGAR ESCOBAR

Este fin de semana, murió en Bogotá, a los 92 años, este conocido periodista, vinculado por 70 años al periódico El Espectador. Fue un verdadero maestro de varias generaciones y hasta Decano de la Facultad donde se forman nuevos profesionales, en la Universidad Sergio Arboleda. En el periódico El Espectador ocupó, podríamos decir, todos los cargos, desde el más humilde hasta llegar a la Dirección. Los distintos medios de comunicación, destacaron su fallecimiento y nos recrearon con sus últimas entrevistas. Para este corto comentario, tomamos la publicada por El Tiempo, el martes 23 de julio de 2013, en las páginas 14 y 15, de la sección, debes leer. Tomamos la cita pertinente:

"¿Se imaginaba el siglo XXI? No. Tampoco me imaginaba que podía estar vivo en este siglo. En los años 70, dictando un seminario en Pereira, estaba hablando de un tema que ha sido recurrente para mí. Les decía a los asistentes que la labor del periodista no es registrar la noticia y ya. Una de las misiones es pensar cuáles son las repercusiones de esa noticia en el futuro. Entonces, les propuse que hiciéramos el ejercicio de pensar noticias de ese entonces y proyectarlas al año 2000. En diferentes campos, la política, la tecnología, el periodismo. En esa época predije que las máquinas en las que se haría el periodismo iban a cambiar. No sabía que tendríamos tanta tecnología, pero sabía que las máquinas de escribir sería remplazadas por otras cosas".

Podemos, ahora, sí, afirmar con toda certeza, que tan importante misión del periodismo sigue siendo, como se dice, en el lenguaje coloquial, una tarea pendiente, pero a la vez, de enorme trascendencia, con el gran propósito de no ignorar el pasado y sus consecuencias, y tenerlo siempre como referente del futuro. Para concretarnos más, pensemos en solo Colombia, al menos, para delimitar el territorio. Nosotros estamos urgimos, desde los medios de comunicación, pensar en las repercusiones futuras de nuestras actuales noticias, en campos, previamente, determinados, y proyectarlas a periodos cortos, por ejemplo, 5, 10, 15, 20, 25 o más años, y vaticinar, desde nuestra perspectiva y con argumentos claros y concretos.

Si nos acostumbráramos a este tipo de ejercicios, con toda certeza que se haría un gran aporte a toda la Nación, y en ella, a todos los sectores de la sociedad, que tendrían en estos trabajos, invaluables contribuciones para investigaciones, para la docencia, para la memoria social, para mantenernos enterados de nuestro acontecer, para los planes de los gobiernos locales, regionales y nacionales. En fin, no tenemos la menor duda de que los periodistas y los medios de comunicación, podríamos hacer alianzas con otros grupos académicos, intelectuales y empresarios, por citar solamente algunos, para emprender pronto la gran tarea que tenemos pendiente y que es tan necesaria y que habrá de producir grandes beneficios para todos los asociados. 

Y, por último, le haríamos un gran homenaje a uno de los adalides del periodismo colombiano, cuya memoria honraríamos con tan ambiciosa propuesta de acoger una recomendación que hizo hace muchos años y que aún no se ha cumplido.

lunes, 8 de julio de 2013



LAS  DESLEALTADES  PROFESIONALES EN EL CAMPO PERIODÍSTICO

En la vida cotidiana, casi nunca queda tiempo para reflexionar sobre valores tan importantes como la lealtad, la honradez, el sigilo, la verdad, la independencia ... hasta el compromiso con la sociedad de mantenerla informada, de la manera más justa como nos sea posible.

Solamente, cuando se presentan situaciones, algunas hasta previsibles, es cuando hacemos un alto en el camino para pronunciarnos, solidarizarnos y protestar por las conductas de colegas o de otras personas que perturban el trabajo profesional.

Estas breves palabras, nos sirven de fundamento para referirnos a lo sucedido en el Noticiero de Teleantioquia, que dirigía el periodista Juan Pablo Barrientos. En concreto, afirmamos que fue víctima de sus propios colegas, o de alguno de ellos, que siendo desleal, traicionero, deshonesto, y podríamos agregar más calificativos negativos, fue quien grabó las conversaciones del Consejo de Redacción, que es un recinto, donde los periodistas preparan el material para el noticiero. Por tanto, hablar en un ambiente de sigilo profesional, porque todos los participantes tienen el sagrado compromiso de callar sobre los temas que se analicen y jamás darlos a conocer.

Tal comportamiento, hace parte de la actividad profesional, que se extiende a los médicos, a los abogados y a quienes tienen el deber de servir a la sociedad desde su campo específico de trabajo.

Por consiguiente, vale la pena que las directivas de Teleantioquia hagan un replanteamiento porque de por medio, están algunas personas que hacen parte de la Asamblea Departamental, quienes eran, finalmente, las interesadas en enterarse de todo lo que se hablara en los Consejos de Redacción y que tuviera relación con el trabajo de dicha Corporación y, sobre todo, de las críticas que se formularan a sus actividades.

Este triste acontecimiento no debe pasar sin que se le valore en su justa dimensión y, especialmente, que se convoque al debate, que tanto necesitamos en nuestro medio, para que de verdad, se ponga de presente la misión tan trascendental que en nuestra sociedad, tan urgida de medios de comunicación, que estén comprometidos con los derechos de los ciudadanos y que cumplan a plenitud con el deber que se ha asumido y frente al cual, jamás se podrá desmayar.



domingo, 23 de junio de 2013

LAS VALLAS Y LA VIOLACIÓN DE LA LEY QUE LAS REGULA

En los últimos días, hemos tenido noticias, provenientes de varias ciudades del país, con motivo de vallas, que se han puesto en lugares visibles, cuyos mensajes se complementan con fotografías, alusivas a personas, todas ellos, muy conocidas públicamente. Sobre esta situación, podríamos hacer varios comentarios. El primero, consiste en que quienes promueven las vallas, deberían conocer muy bien y aplicar en el sentido más claro, los mandatos de la Ley 140 de 1994, por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional.


Nos referimos primero a esta norma, porque, como ciudadanos, nos corresponde actuar siempre, con el propósito de respetar las leyes y, en ese sentido, respetar los derechos de los demás y, sobre todo, porque es una manera de practicar el deber que nos atañe en nuestra sociedad, tan urgida de personas que, normalmente, deberíamos estar comprometidas con pautas de conducta, orientadas a la convivencia pacífica. Por eso, ojalá esta recomendación nos conduzca, en todo momento, a preguntarnos si nuestros actos se realizan, dentro del espíritu democrático, que demanda, esencialmente, ser conscientes y responsables de que al proceder con libertad, también lo hacemos con conocimiento de los efectos de nuestras actuaciones.
Deberíamos, entonces, saber qué nos dice la primera parte de la disposición citada, el inciso segundo del artículo primero: "Se entiende por Publicidad Exterior Visual, el medio masivo de comunicación destinado a informar o llamar la atención del público a través de elementos visuales como leyendas, inscripciones, dibujos, fotografías, signos o similares, visibles desde las vías de uso o dominio público, bien sean peatonales o vehiculares, terrestres, fluviales, marítimas o aéreas".



Preguntamos: 1.¿Aquellas vallas si cumplían, como medios de comunicación, el gran propósito de informar o llamar la atención del púbico?  2. ¿Los contenidos sí tenían esos fines, o al contrario, eran contenidos que, a pesar de nuestra libertad absoluta para expresarlos, pero que además, exige responsabilidad legal posterior, como también responsabilidad social y ética, eran insultantes e injuriosos, incitaban al odio, a la violencia, a la venganza, ... y podríamos agregar más calificativos negativos?

Con estas dos preguntas podríamos decir mucho y extendernos demasiado, pero ese no es lo que pretendemos con esta corta reflexión. Lo que sí nos proponemos es, así sea, como lo hemos afirmado siempre, todavía una gran utopía, al menos, llamar la atención de quienes consideren que, siempre, debemos ser personas muy sensatas al hablar, al escribir y, en general, cuando nos estamos expresando. Porque como lo dijimos hace pocos días, la palabra, es parte esencial para que hagamos realidad el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión. De su uso, bueno o malo, o con nobles motivos o con perversas consecuencias, dependerán los resultados. Y, con mayor razón, en Colombia, donde seguimos insistiendo que para construir entre todos, una verdadera democracia, todo está supeditado, al empleo adecuado del idioma para manifestar nuestros acuerdos y nuestras diferencias, pero, en todo momento, bien argumentadas.

Ojalá no sea en vano nuestra corta contribución. Es lo más que podemos hacer, desde el compromiso que hemos adquirido ante la sociedad.  

martes, 18 de junio de 2013


LA MORDAZA EN ECUADOR, JUSTIFICA EL RECHAZO UNIVERSAL

Quienes profesamos, practicamos y defendemos los derechos humanos y su relación con la democracia, como régimen político, esencialmente, garantista y respetuoso de la diferencia, porque ésta será siempre argumentativa y no violenta, no podemos guardar silencio por la actitud, tanto del presidente del Ecuador, señor Ernesto Correo, como de la Asamblea o el Órgano Legislativo del Ecuador, por aprobar un proyecto de Ley, que llama de Comunicación, que, en lugar de propiciar, estimular y defender el ejercicio de la comunicación, como derecho natural y, por tanto, derecho humano de todo ser, lo hay hecho totalmente nugatorio.

Con sobrada razón, los periódicos afiliados a la Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, ANDIARIOS, publicaron el pasado viernes 14 de junio de 2013, el editorial titulado: ¿Estocada final  a la libertad de prensa en Ecuador?, en el cual advirtieron sobre los riesgos para la libertad de prensa y el derecho a la información que se derivarían del Proyecto de Ley Orgánica de Comunicación que está próxima a ser aprobado por la Asamblea Nacional de Ecuador, lo anunció el periódico El Colombiano, de la fecha antes mencionada.

En esta oportunidad, sobran las palabras para rechazar, de la manera más enérgica y contundente, tan brutal procedimiento, porque de esa manera, se le impide al pueblo ecuatoriano, contar con profesionales del periodismo y de las comunicaciones y de distintos medios de comunicación, los cuales, por su propia naturaleza tienen que ser plurales y diversos, para que se cumpla con el fin sagrado y esencial, de mantener enterada a la sociedad de todo el acontecer, desde los lugares más apartados hasta las grandes ciudades, pero, sobre todo, como se dice, clásicamente, contar en forma permanente, con quienes son "el perro guardíán de la democracia", cuya tarea va más allá de informar.

Porque en las sociedades democráticas, para evitar los abusos del poder, que puede originarse en quienes son los gobernantes o en los particulares, si no se cuenta con medios de comunicación, dirigidos por profesionales competentes y comprometidos con la defensa del derecho a la información de la comunidad, jamás se conocerán los actos perversos que afectan los intereses y los derechos de los asociados.

Podríamos extendernos mucho en consideraciones sobre los asuntos, que de distinto contenido, tienen trascendencia pública, porque ser refieren al ejercicio actividades que tienen repercusiones en la sociedad, como por citar un mero ejemplo, el relativo al cobro y al gasto del dinero proveniente de los impuestos en obras que deben ser para la satisfacción de necesidades sociales, entre ellas, la construcción de hospitales, de escuelas y de establecimientos de educación, por mencionar también algunos de los múltiples destino de un presupuesto que, seguramente, es una cifras bastante altas.

En síntesis, con la mordaza en la mano, que es como quitarle el aire a la persona, para que ésta, inevitablemente muera porque no puede respirar, asi ha de ocurrir, cuando la sociedad, en vez de ejercer la comunicación, se mantenga muda y no pueda hablar con los demás, el efecto, también que no se puede evitar, será que todos, sin excepción, constituirán la sociedad del silencio, la sociedad que morirá y desaparecerá porque no puede hablar, ni puede oír, porque los otros, tampoco pueden hablar.

¿Qué podemos hacer nosotros? Digamos que, como en Colombia, sí podemos alzar la voz, gritemos al unísono: ¡Ecuador morirá porque se quedará silenciado!













lunes, 10 de junio de 2013


COLISIÓN O CHOQUE DE DERECHOS EN UN SISTEMA DEMOCRÁTICO


¿DÓNDE ESTÁ EL EQUILIBRIO, O EL PUNTO DE QUIEBRE, O LA POSICIÓN IDEAL, COMO DEBE SER, ENTRE EL GOCE DE UNO O DE VARIOS DERECHOS FUNDAMENTALES, SOBRE TODO, CUANDO SE TRATA DE DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN O DERECHOS DE LIBERTAD, Y LA ACCIÓN LEGÍTIMA DE LA AUTORIDAD, QUE DEBE GARANTIZARLOS, PERO SIN OBSTACULIZARLOS, O VIGILARLOS INDEBIDAMENTE?

Con este amplio titular, nos proponemos plantear un problema, bastante trascendental, dentro de un sistema liberal-democrático, de garantías para los ciudadanos, y de pesos y de contrapesos entre los gobernantes, para mantener la posición ideal y real, en este caso, frente al ejercicio de derechos fundamentales muy importantes, como son el derecho a la intimidad y el derecho a la privacidad que, aunque muchas veces, se junten, también es necesario separarlos para entender con más facilidad y de manera más elemental, en qué consiste cada uno y cuál es el ámbito que le corresponde, cuyo desarrollo, en esta ocasión, está ligado al derecho a las distintas formas de comunicación.

Empecemos por afirmar que los derechos citados hacen parte de un conjunto de derechos, llamados derechos de la personalidad, conocidos también como los derechos que hacen parte del patrimonio moral de cada persona, o derechos de libertad. Están en cada ser humano y éste los ejerce como parte de la vida cotidiana. Estos derechos los encontramos en los artículos 14, 15 y 16 de la Constitución Política: el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho al buen nombre, el derecho al habeas data, el derecho a las distintas formas de comunicación -podemos citar la correspondencia, las llamadas telefónicas, los correos electrónicos, los videos, los chats, los audios, los libros para el manejo de datos o información personal-, el derecho a la propia figura o retrato y el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

El derecho a la intimidad es un derecho inividual. Otros autores lo definen como el derecho a estar solo. Como el derecho que está escondido para los demás, quienes no tienen por qué conocerlo, como cuando la persona está desnuda en el cuarto de aseo, o cuando está solo en el dormitorio. Pero tal derecho se puede compartir, como se hace con la pareja. El derecho a la privacidad implica un ámbito un poco más amplio, porque empieza por compartirse con las personas más cercanas, como son los miembros de la familia. Tenemos el ejemplo, para este caso, las comunicaciones que mantenemos con los seres queridos. Por eso, a nosotros, nos interesa, especialmente, los derechos que cada persona, en su vida íntima y en su vida privada ejerce, especialmente, nos referimos, esencialmente, a las diversas formas de comunicación.

Este fin de semana, casi todos los medios de comunicación del mundo, hicieron eco de la noticia sobre las chuzadas del presidente Barak Obama, cuya práctica viene desde el gobierno anterior de George Busch, originada en los hechos dolorosos del 11 de septiembre de 2001, que permitió la aprobación de la propuesta convertida en la Ley Patriótica, para que las autoridades obtengan en información o datos de los registros de las llamadas o comunicaciones de cualquier persona, todo ello, con fundamento en el derecho a la seguridad nacional.

En otras palabras, estamos ante la figura conocida como choque o colisión de dos derechos. En este caso, frente a derechos fundamentales sobre las distintas formas de comunicación,y el otro derecho, que está delegado al Estado: el derecho a la seguridad nacional. El derecho a la seguridad se concreta en las atribuciones de las autoridades. En Colombia, tal derecho lo encontramos en el artículo 2 de la Constitución Política. La parte pertinente, está en el inciso segundo, que dice: "Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares".

La pregunta, en entonces, ¿cuál debe ser la conducta de las autoridades para que ejerzan sus funciones, pero sin violar los derechos fundamentales de las personas?

Nuestra Corte Constitucional ha enriquecido con su jurisprudencia, la teoría del juicio de  la debida ponderación, para determinar en cada caso concreto, cuándo un derecho debe ceder anten otro derecho. Sin embargo, cuando la autoridad, como en el caso de Estados Unidos, ejerce un control absoluto, ¿qué puede hacer una persona para mantener y ejercer la intimidad y la privacidad en sus comunicaciones personales, tanto con los seres queridos, como con quienes debe realizar contactos permanentes?





domingo, 26 de mayo de 2013

LA ARGUMENTACIÓN, GRAN SOPORTE DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos constituyen un tema de un contenido bastante rico para escribir siempre sobre aspectos que cada vez tienen mayor trascendencia. Por eso, nuestra reflexiones, aunque cortas, porque como el sabio adagio, si breve, dos veces bueno, en esta oportunidad nos referiremos a la argumentación, que no es lo que cree mucha gente, que es hablar o escribir mucho, sino hacerlo con sentido lógico.

En esencia, la argumentación es un ejercicio que hace cada hombre, que parte de sus pensamientos, de sus ideas, de sus conocimientos y, sobre todo, del razonamiento. Todo ser humano está dotado de un conjunto de cualidades naturales que, en la medida en que las desarrolla, le permiten razonar alrededor de lo que conoce, de lo que aprende, de lo que ve, de lo que escucha, de lo que lee, del contenido de los distintos medios de comunicación y, en general, de todos los mensajes que circulan a su alrededor. Pero sobre todo, ese ser humano, pensante e inquieto, que somos todos, nos estimula a preguntar, a cuestionar y hasta a dudar de la forma como muchos de los demás, entienden y explican su mundo exterior.

Precisamente, ese mundo, que es el medio en que vive cada uno, le proporciona, podemos decir, en general, mucho material para reflexionar bastante, o como se dice en el lenguaje cotidiano y coloquial a “no tragar entero”. Y cuando una persona se traslada de un lugar a otro y averigua por las costumbres de ese nuevo lugar, con toda seguridad que va a encontrar muchas de éstas, lo mismo que comportamientos y concepciones, distintas a las que él tiene previamente. Pero gracias a los medios de comunicación, especialmente, a la radio, a la televisión y al internet, cada persona que tenga acceso a ellos, va a enriquecer la información que tiene, con la que reciba, que es en gran cantidad y en forma permanente, sin tener que desplazarse a lugares diferentes.

Por lo anterior, para que cada persona pueda expresar su argumento frente a cualquier asunto y hacerlo con un fundamento razonable, necesariamente, ha realizado un esfuerzo mental que le ha permitido pensar sobre un asunto o tema concreto, y examinarlo desde los diversos puntos de vista que los demás lo han manifestado.

Aprender a argumentar, entonces, demanda documentase bien antes de hablar o de escribir. Exige leer despacio y entender los textos y asimilarlos bien y ojalá relacionar unos con otros. Y los textos deben ser de contenidos diferentes, sin que se descarten los libros que traten el tema en un mismo sentido. Igualmente, es necesario hablar con los demás y conocer sus posturas. Algunas serán similares, otras distintas. Pero precisamente, un régimen democrático se caracteriza por tener consenso en algunos temas de interés general, como el reconocimiento y respeto de los derechos humanos, y la no violencia. Pero también, vamos a encontrar diversas posiciones y cada una con su explicación. Es el llamado disenso. Entonces, existen consensos y disensos. En otras palabras, es el pluralismo que coexiste con la diversidad. Por eso, ¡qué tal que todos pensamos en forma igual! Todos somos diferentes, aunque también tenemos pensamientos compartidos, como, por ejemplo, el respeto por la diferencia, que exige tolerancia, que exige no violencia

En resumen, la argumentación, como ejercicio de la razón, es un fundamento esencial para la defensa, el reconocimiento, el respeto, la promoción y la convivencia de los derechos humanos, porque partimos de que cada uno es consciente de que cada vez que habla, lo hace siempre con argumentos.

lunes, 20 de mayo de 2013


LA PALABRA, COMO DERECHO HUMANO



A raíz de las conversaciones de paz en La Habana, Cuba, es pertinente hablar sobre un tema bastante rico y amplio, relacionado con la palabra, como parte de los derechos humanos.

La vida tiene en la palabra el gran soporte para permitirnos establecer relaciones con los demás. Por ella, podemos expresar nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestros deseos, nuestros acuerdos, nuestros desacuerdos, nuestros proyectos, nuestra concepción sobre el sentido de la existencia del ser humano y, en general, dar a conocer los mensajes, con las características que tiene cada uno, entre ellas, los distintos contenidos. En fin, podríamos extendernos bastante para hablar sobre la palabra, como instrumento de vínculo de un ser con el otro y del otro con los demás, hasta formar grandes grupos sociales, los cuales, se unen, alrededor de principios que comparten entre sí.

La historia de la humanidad ha tenido en la palabra, una fuente trascendental para escribir y documentar sus acontecimientos. Gracias a ella, se han rescatado grandes aportes que benefician a la humanidad. Y por ella, conservamos el patrimonio de los seres que han contribuido con sus ideas a recrear cada momento y cada sociedad.

Es mucho lo que se puede escribir sobre este valioso instrumento de comunicación, porque la palabra está ligada a las distintas manifestaciones de la humanidad. Por eso, es también bastante lo que se podría decir de la palabra y su relación con el ejercicio de derechos y de libertades, ya que ella es el medio para manifestarlos, explicarlos y hacerlos realidad. Igualmente, la palabra tiene relación con el poder. Éste, según su ideología, la utilizará para dirigirse a los gobernados y convencerlos de que las autoridades están actuando, de acuerdo con los fundamentos que rigen el poder que ellos tienen.

Igualmente, la palabra es el instrumento esencial del trabajo de los periodistas, de los comunicadores y del contenido de los medios de comunicación. Por consiguiente, cada vez podríamos seguir agregando más conexiones con la palabra, para concluir que ella es esencial en la vida diaria de todos los seres humanos.

En nuestro caso, debemos decir que la palabra es la concreción de la libertad de expresión y ésta es un derecho humano. De la forma como la usemos, dependerá su eficacia, entendida en un sentido positivo. O, por el contrario, en sentido negativo, puede producir conflictos, cuando el diálogo y el debate, carecen de la argumentación y, en consecuencia, de razonabilidad para poder convencer al otro, o al menos, hacerle entender el mensaje, aunque no lo comparta. Porque en la sociedad democrática, el empleo de la palabra en lugar de las armas, es un mandato imperativo que todos debemos acatar y defender, si de verdad queremos aportar, así sea en una mínima parte, en ese largo proceso de paz que tanto necesitamos en Colombia.

Por eso, confiamos en que al usar, adecuadamente, la palabra, como parte esencial de los derechos humanos, logremos dar pasos, ojalá muy grandes para encaminaros hacia la paz, tan anhelada y acariciada en nuestro medio, pero también tan esquiva

lunes, 13 de mayo de 2013

UN ANTICIPO A LA LEY SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

En forma anticipada, celebramos con mucha satisfacción y, especialmente, como un gran avance, la trascendencia del fallo de la Corte Constitucional sobre el proyecto de ley estatutaria que ha de regular el derecho fundamental sobre el acceso a la información pública. Aunque no conocemos el texto del fallo, para un análisis más detenido, por ahora, al menos, con base en la información que nos suministró la semana pasada el noticiero CM& y el editorial del periódico El Espectador del lunes 13 de mayo del presente año, podemos anticiparnos a celebrar un avance más de un derecho que tendrá efectos muy positivos en la vida colombiana.

Debemos recordar que esta importante iniciativa fue promovida por La Alianza Más Información, Más Derechos, conformada por entidades tan serias como Transparencia por Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, DEJUSTICIA, el Proyecto Antonio Nariño, PAN y la Corporación Ocasa. El proyecto inicial fue enriquecido con críticas y aportes del periodista Daniel Samper,  lo mismo que cuestionamientos del investigador Alberto Donadío.

Sin embargo, había varias preocupaciones que compartíamos porque considerábamos algunos excesos que eran inadmisibles. Por ejemplo, como dice el editorial del periódico El Espectador: "Uno de estos, tal vez el que más preocupaba fue la necesidad de que se declarara inconstitucional una parte de la norma, incluida por el Ministerio de Defensa que indicaba que ésta no se aplicaba para los documentos, bases de datos y contratos relacionados con la defensa y la seguridad nacional, el orden público y las relaciones internacionales de una manera bastante ambigua. En la práctica, se hacía que asuntos como la compra de un edificio por parte del Ejército, el sueldo del ministro de Defensa o escándalos como el de Tolemaida fueran imposible de escudriñar". Allí termina la cita.

Por lo anterior, hemos avanzado un poco, porque seguramente necesitamos más amplitud y más garantías, todavía, para que en Colombia, la mayoría de los actos de todas las autoridades y en todos los niveles, sean de fácil acceso por parte de todo el mundo, no solo de periodistas, también de los ciudadanos, de los investigadores, de las instituciones defensoras de los intereses sociales y, en general, quien quiera hacerlo, sin que sea necesario explicar las razones de su averiguación.

Precisamente, nosotros, como defensores del derecho a la información, seguiremos en la tarea de propiciar un gran debate público para que, entre todos, los que tengamos identidad de propósitos, luchemos porque se vaya construyendo una gran configuración del nuevo Derecho de la Información, que tuvo un gran paso con la Constitución Política de 1991, la cual recogió algunas leyes anteriores que incorporaron a nuestro ordenamiento interno asuntos tan importantes e internacionales como los derechos humanos, en lo político, lo social, lo económico, lo jurídico, lo civil y lo cultural.

En consecuencia, estaremos atentos al fallo de la Corte Constitucional y al texto completo de la ley estatutaria para su examen detenido.

martes, 7 de mayo de 2013

LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS


Como parte de la celebración del día mundial de la libertad de expresión, el pasado 3 de mayo, vale la pena esta reflexión sobre los derechos humanos, que la dedicamos a la libertad de expresión en los medios alternativos. Para empezar, planteamos un tema que, seguramente, tendremos que desarrollar, muy pronto y más ampliamente, sobre las características de estos medios de comunicación que otros llaman, también, como locales, barriales, provincianos y, quizá, surjan otras denominaciones.

En ellos, debemos, por el momento, destacar el sentido, el alcance, el significado y la trascendencia del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, que se refleja, claramente, en cada edición. Pero es necesario, al menos, en forma breve y concreta, manifestar que se trata de un derecho, que también puede llamarse una garantía, una forma de defensa, o un instrumento de resistencia ante las autoridades y frente a los particulares, cuando éstos, con el poder, muchas dominante que tienen, lo utilizan arbitrariamente contra los demás. El ejercicio de este derecho, como dijimos en el anterior comentario, se apoya en el uso adecuado de la palabra, para referirse al otro, en los casos en que sea necesario.

¿Cuándo estamos ante los casos necesarios? Respondemos que en muchas circunstancias. Por ejemplo, frente al gobernante, para decir que estamos de acuerdo con sus actos o, al contrario, para rechazar su comportamiento y decir las razones. En otras situaciones, para exigir acciones o más eficacia, frente a reclamos de la sociedad y ante los cuales, el gobernante no presta atención alguna. Todos los días, tenemos que estar pendientes de sus palabras y de sus hechos para, sobre ellos, expresarnos, en el sentido que consideremos es pertinente, porque para ello, somos ciudadanos y vigilantes de quienes ejercen el poder en nombre del pueblo, en general, y no solamente de los que lo eligieron.

En relación con los particulares, ¿cuándo estamos ante los casos necesarios? Primero, recordemos que los particulares, son las demás personas que, sin tener autoridad, comparten la vida, con nosotros, en nuestro entorno. Frente a ellos, tenemos muchísimas relaciones y todas se concretan cuando estamos dialogando. También, entre los particulares están quienes dirigen los medios de comunicación alternativos. Por consiguiente, dichos medios, al difundir distintos contenidos o mensajes, éstos tienen conexiones con otros, bien sea la autoridad o un particular en concreto.

Por consiguiente, los medios de comunicación alternativos, que hacen parte de la sociedad y de los particulares, y que son voceros de ella y de ellos, son los primeros en dar buen ejemplo, en el tratamiento de su contenido, para que el derecho a la libertad de expresión sea un modelo en su lugar de circulación y, en vez de ser un instrumento de desintegración, lo sea de cohesión y, de esa manera, se pueda apreciar, cómo este derecho se concreta en la construcción de una opinión pública libre, pensante, deliberante, democrática, argumentativa y pacífica, gracias al medio de comunicación que cumple una misión tan importante en su comarca, como delegado o intermediario entre unos y otros, y entre éstos y los gobernantes.

lunes, 29 de abril de 2013

LA NUEVA LEY SOBRE EL HÁBEAS DATA



El pasado 19 de abril, empezó la vigencia de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Esta norma complementa la otra Ley Estatutaria 1266 de 2008, por la cual se dictaron las disposiciones generales del hábeas data y se reguló el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países.


En esta oportunidad, nos vamos a detener en la Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por eso, de su contenido, podemos destacar los aspectos relacionados con el objeto, el ámbito de aplicación y las definiciones, que comprenden: autorización, base de datos, dato personal, encargado del tratamiento, titular de los datos y el tratamiento. Los principios rectores son los que tienen que ver con temas como la legalidad en el tratamiento de datos, la finalidad, la libertad, la veracidad o la calidad, la transparencia, el acceso y la circulación restringida, la seguridad y la confidencialidad.

Sobre las categorías de los datos, establece tratamiento de datos sensibles, derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, derechos y condiciones de legalidad para el tratamiento de datos, derechos de titular y casos en que no se requiere de su autorización, suministro de información, deber de informar al titular, personas a quienes se les puede suministrar la información, los procedimientos como las consultas y los reclamos, deberes de los encargados y de los responsables del tratamiento, de los mecanismos de vigilancia y de sanción, de la autoridad de protección de datos, que es la Superintendencia de Industria y Comercio, que a través de una Delegatura para la protección de datos personales, ejercerá la vigilancia para garantizar que en el tratamiento de datos personales se respeten los principios, los derechos, las garantías y los procedimientos previstos en la presente ley, que tiene varias funciones importantes para sancionar, lo mismo que sobre el registro nacional de bases de datos y la transferencia de datos a terceros países

Precisamente, del portal de la Superintendencia de Industria y Comercio, tomamos la siguiente cita, para mayor ilustración:

“La SIC, anticipando la plena entrada en vigencia de la norma, ha venido adelantando capacitaciones y eventos de promoción y divulgación para ayudarle a las entidades vigiladas en el proceso de ajuste a sus nuevas obligaciones legales. Hasta la fecha, la entidad ha participado en eventos de divulgación del nuevo sistema colombiano de protección de datos en todos los sectores de la economía dictando conferencias y eventos de capacitación a más de 3.000 personas.

Es importante resaltar que a partir de hoy viernes 19 de abril de 2013, una vez vencido el periodo de transición, la Superintendencia está plenamente facultada para ejercer sus facultades de autoridad de vigilancia, y en consecuencia podrá tramitar reclamos de los ciudadanos y adelantar investigaciones por el incumplimiento de los deberes de los responsables y encargados del tratamiento. En caso de comprobarse la comisión de una infracción a dichos deberes, la Delegatura para la Protección de Datos Personales podrá imponer multas de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (2.000 smlmv) o sea, mil ciento setenta y nueve millones de pesos ($1.179 millones de pesos) y ordenar la suspensión de actividades u ordenar el cierre temporal o definitivo de las operaciones relacionadas con el tratamiento de datos personales”.












 












domingo, 21 de abril de 2013

EMPIEZA VIGENCIA DE LA LEY 1621 DEL 17 DE ABRIL DE 2013, SOBRE ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

Consideramos necesario, empezar por contar brevemente esta noticia, porque tiene bastante relación con el ejercicio de las actividades periodísticas, sobre todo, en cuanto al acceso a la información y su difusión. Sin que entremos en detalle sobre el análisis de su contenido, en forma breve, destacaremos los aspectos que más nos son pertinentes para luego, convocar a un examen más detenido de la ya citada Ley estatutaria 1621 del 17 de abril de 2013, lo mismo que de la sentencia de constitucionalidad, C-540 de 2012, por la cual, la Corte Constitucional hizo la revisión del proyecto de ley, antes de pasar a la sanción presidencial.

La mencionada norma regula aspectos que conciernen con asuntos sustanciales de la vida democrática, de las garantías para el ejercicio de las actividades individuales y, sobre todo, con los derechos fundamentales, entre ellos, los que tienen que ver con los derechos de la personalidad.

En síntesis, podemos destacar el tema de las bases de datos y los archivos de inteligencia y contrainteligencia, ya que los órganos que desarrollan dichas labores, tendrán centros de protección de datos. Al menos, para tener un control sobre los mismos, habrá una comisión asesora para la depuración de toda esa información recolectada, la cual tendrá una reserva legal de treinta (30) años, que en principio consideramos muy amplia y, lo menos aceptable y razonable, consiste en que puede, así se diga que es excepcionalmente, aumentarse por otros quince (15) años más.

Ojalá, en la recolección de tales datos, no se llegue a extremos de abusar en los procedimientos, pues, podría ocurrir que se abuse de la función de la autoridad y se llegue a la violación de los derechos de la personalidad, consagrados en el artículo 15 de la Constitución Político, como son los correspondientes a la privacidad, intimidad, buen nombre, honra, imagen o figura, y llegar hasta conculcar el debido proceso.

Si se aplican, en estricto sentido, los principios tutelares de las acciones de inteligencia y contrainteligencia, que mandan que sea de acuerdo con la necesidad, la idoneidad y la proporcionalidad, en principio, podríamos pensar en tener un derrotero claro y concreto. Sin embargo, lo grave puede sobrevenir, como ya lo dijimos, por el abuso de la autoridad.

Otro asunto de vital importancia es el que tiene que ve con el monitoreo de espectro electromagnético y la interceptación de conversaciones privadas, sean telefónicas o móviles, salvo los casos, previamente autorizados por la autoridad competente, siguiendo los procedimientos judiciales y para fines también  de investigación.

Una parte bastante grave, no solo para el acceso a la información, sino para la difusión de la misma, la encontramos en el artículo 33, numeral 4. Para el efecto, tomamos esta cita del columnista Ramiro Bejarano Guzmán, quien el domingo 31 de marzo del año en curso, escribió en su columna Notas de Buhardilla, en El Espectador, páginas 44 y 45,  lo siguiente: "En efecto, el parágrafo 4 del artículo 33 de la ley de marras, que regula lo relativo a la reserva de la información de inteligencia y contrainteligencia, trae una trampa que parece no haber sido advertida ni en el Gobierno, ni en el Congreso, ni en la Corte Constitucional, o si lo fue, prefirieron guardar imprudente silencio. Según esta disposición, la reserva de informaciones de inteligencia y contrainteligencia no obliga a los periodistas ni a los medios de comunicación, pero no en todos los casos, como sería lo deseable democráticamente, sino solamente ¨cuando ejerzan funciones periodísticas de control del poder político¨. En otras palabras, si un periodista o un medio conocen información de inteligencia o de contrainteligencia por el ejercicio de una actividad periodística que no tenga que ver con el control político, entonces en ese evento sí están obligados a mantenerla en reserva, es decir, no podrán divulgarla".

Estaremos pendientes para conocer y compartir los puntos de vista de los colegas que quieran participar en este debate que apenas empezamos.



lunes, 15 de abril de 2013


TRES NOTICIAS QUE JUSTIFICAN COMENTARIOS


La semana que terminó este domingo 14 de abril de 2013, registra tres noticias relacionadas con el derecho a la información que justifican comentarios iniciales, aunque serán muy cortos todavía, porque seguramente, sobre las mismas, habrá lugar para más debate, pero sobre todo y, ese debe ser el gran propósito: enriquecer la discusión para bien del país. En concreto, nos referimos:

PRIMERA NOTICIA: BORRADA LA IMAGEN DEL ALCALDE DE SANTA MARTA

El periódico El Tiempo, del pasado viernes 12 de abril, en la página 4 –debes saber- pregunta: “¿Borraron al alcalde? Suspicacia generó en Santa Marta que el lunes no apareciera, en una foto de primera página del ´Hoy Diario del Magdalena¨, el alcalde de la ciudad, Carlos Caicedo, al lado del presidente Juan Manuel Santos, en un acto en Barranquilla. En otra foto idéntica, y que fue publicada en otros medios, sí está el mandatario local. EL TIEMPO intentó hablar con el director del diario, pero no fue posible”.

Agregamos nosotros que el mencionado periódico es dirigido por ULILO ACEVEDO, de quien dice la revista Semana, edición No. 1615 que abarca del 15 al 22 de abril, en una columna de la página 14: “Esa medida es impresentable para un periodista y confirma el odio visceral que desde hace años Acevedo le tiene al mandatario”.

Según nuestro parecer, no merece dirigir un medio de comunicación, quien falta a la verdad para informar, porque está engañando a la sociedad, que tiene el sagrado derecho a estar bien enterada del acontecer, tanto local, como regional, nacional e internacional. Por eso, en esta oportunidad, estamos ante faltas gravísimas, frente a las enormes responsabilidades que cobijan la social, la legal y la ética. Quien las cometió, debe responder y la comunidad académica está en el deber de rechazar a personas que no cumplan la sagrada misión a la que se ha comprometido.
Desde nuestro portal, expresamos la más enérgica protesta y alzamos la voz para pedir la solidaridad de los demás colegas.

SEGUNDA NOTICIA. VALLA QUE DICE:

ENFOQUE POLÍTICO. ADIVINE QUIÉN HA MATADO MÁS POLICÍAS. En el centro se lee. QUEREMOS LA PAZ SIN IMPUNIDAD. Francisco Santos. Publicada en varios medios de comunicación, y valla que se está instalando en varias ciudades del país, con las fotos de Pablo Escobar a la izquierda, e Iván Márquez, a la derecha, miembro del equipo que por las FARC dialoga con representantes del gobierno en Cuba sobre un acuerdo de paz.
¿Qué podemos decir?: 1. ¿Estamos ante el ejercicio del derecho a la libertad de expresión? 2.¿Es una forma de oposición a los diálogos de la Habana? 3. ¿Es el inicio de la campaña electoral del exvicepresidente Francisco Santos?

Consideramos estamos ante un mensaje que justifica un gran debate público, con una amplia participación de diversos sectores sociales, intelectuales, políticos, medios de comunicación, universidades, centros de estudios … y en fin, de muchos actores más, para ir definiendo posiciones.

TERCERA NOTICIA: “DOCE DIRECTORES DE MEDIOS ANALIZAN MANEJO DE INFORMACIÓN EN PROCESO DE PAZ”, titula el periódico EL TIEMPO el lunes 16 de abril de 2013.

Y es la periodista María Isabel Rueda, quien realizar esta importante averiguación, que se publica en las páginas 20 y 21, y quien formula este interrogante: ¿Es necesario tanto secreto en las negociaciones de Cuba?

Aunque es un tema tan interesante y sobre el cual, con toda certeza, habrá siempre posiciones diversas, empezamos por citar la forma como se tituló el aporte de cada periodista.

“Se requiere un manejo prudente de la información”, Yamit Amat, director general del noticiero CM& y columnista de El Tiempo.

“No se dice más porque no hay más para decir”. Luis Carlos Vélez, director de noticias Caracol Televisión.

“Confunden la discreción con a espalas del país”, Néstor Morales, director de Blu Radio.

“El secretismo no le hace bien al proceso”, Óscar Morales, director de El Heraldo, de Barranquilla.

“Entiendo que debe limitarse”, Sebastián Hiller, director de Vanguardia Liberal.

“He respetado el que sean tan reservadas”, Marta Ortiz, directora de El Colombiano.

“El problema es más político que periodístico”, Roberto Pombo, director de El Tiempo.

“Entre más información, más legítimo el proceso”, Alejandro Santos Rubiano, director de la revista Semana.

“Gobierno le debe explicar a la opinión lo que hace”, Rodrigo Pardo García-Peña, director de noticias RCN.

“Hace falta apertura”, María Alejandra Villamizar, directora de Confidencial Colombia.

“Necesitamos más información”, María Elvira Domínguez, directora de El País, de Cali.

“El país no sabe qué se acuerda”, Yolanda Ruiz, de RCN Radio.

Con estos meros titulares, empezamos el gran debate nacional, que debemos adelantar y participar, ojalá, el mayor número de colombianos, para apropiarnos de nuestro acontecer.

lunes, 8 de abril de 2013


LA MARCHA DE APOYO AL PROCESO DE PAZ, OTRA FORMA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN, GARANTIZADA EN NUESTRO RÉGIMEN DEMOCRÁTICO


Con gran entusiasmo saludamos la realización de la marcha de apoyo al proceso de paz en la ciudad de Bogotá, el martes 9 de abril, fecha que también nos recuerda un día fatal en nuestra historia del año 1948, con el asesinato del gran líder del partido liberal, Jorge Eliécer Gaitán, que se perfilaba como seguro presidente de la república.

Esta es la ocasión, más propicia que otras, para destacar la trascendencia que tiene la movilización de las personas, unidas con un solo propósito, cuya causa común es respaldar un esquivo y siempre anhelado proceso de paz que, en esencia, sería el inicio de una larga travesía para ir superando, poco a poco, las grandes desigualdades en todos los campos, entre los cuales, sobresalen por su evidencia, los relativos a lo social, lo económico, lo educativo, lo político, la falta de justicia pronta y eficaz, y el acceso a los servicios públicos como la salud y otros, que son inherentes y esenciales para la vida de toda persona.

Somos optimistas de que cuando una convocatoria como ésta, permite la voluntaria y consciente movilización de las personas, tal comportamiento se constituye en una forma clara y concreta del  pleno ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión. Especialmente, porque se realiza desde un escenario que, como las calles y las plazas públicas, son los lugares adecuados para que todos, aunque en otros asuntos tengamos concepciones y posiciones diferentes, en esta oportunidad, encontramos un gran consenso que nos une.

Un régimen democrático, tiene entre sus características universales, permitir la convivencia de distintos puntos de vista, lo que otros llaman diversas y plurales ideologías o concepciones sobre el mundo, pero siempre y cuando todos éstos, se expresen en forma pacífica y argumentada, y teniendo como denominador común, el rechazo a la violencia, y la práctica de la tolerancia con el otro. Esa es la manera tan sencilla, pero a la vez tan difícil y compleja para de vivir y convivir, en todo momento, sobre todo, en la actualidad, cuando debemos reconocer que todos los derechos humanos, son el gran referente de la sociedad local, regional, nacional e internacional. A pesar de ser una utopía, seguimos fieles a ella, porque es la única manera, también, de formar a las nuevas generaciones en la vasta cultura que defendemos, de vivir respetando al otro. 

Y la palabra bien dicha, con contenido que invite a compartir la conducta de la paz, es la mejor manera de aportar lo que puede hacer cada persona, con la idea de contribuir a la transformación de nuestra sociedad. Con toda certeza, si estamos convencidos de proceder de este modo, mañana tendremos un nuevo día, que sumado al día siguiente, ha de tener siempre efectos muy positivos, 

Por todo lo anterior, saludamos con creciente entusiasmo, la marcha de apoyo al proceso de paz, como una clara y inequívoca manera de ejercer el derecho fundamental a la libertad de expresión y reclamar el también derecho y deber a la paz, que tanto y con suma urgencia, requerimos en Colombia, para empezar a cambiar nuestra cultura social y política.

domingo, 31 de marzo de 2013

LAS PALABRAS TAMBIÉN ESTÁN CARGADAS DE VIOLENCIA Y PODRÍAN GENERAR UNA GUERRA. UNA CORTA REFLEXIÓN PARA EVITARLAS. EL CASO COLOMBIANO

Las palabras, que también, en algunos casos, están cargadas de contenido violento, tienen capacidad de generar graves y hasta lamentables consecuencias.  Para esta corta reflexión, citamos las columnas de la prensa colombiana, de este domingo 31 de marzo de 2013:

1. Periódico El Tiempo. "La paz tiene muchos enemigos: Mininterior. Fernando Carrillo dice que hay gente que hará lo que sea para tratar de abortar el proceso. Pág. 1. Y continúa la entrevista en la págin 4: "Uribe es una amenaza para la paz": Minterior. Fernando Carrillo dice que Pastrana no tiene credenciales para dar lecciones de paz y que el proceso con las Farc tiene muchos enemigos".

2. Periódico El Espectador. Editorial: Referentes en guerra. "OBAMA MERECE MI SILENCIO", DIJO en enero de 2012 el entonces saliente presidente de Estados Unidos, George W. Bush, acerca de su sucesor. Se negó a criticarlo, pese a las hondas diferencias políticas que había entre uno y otro". Página 42.

3. Periódico El Colombiano. VIOLÍN PRESTADO. LAS "PASTRANADAS" DE ANDRÉS. Por CARLOS ALBERTO GIRALDO. carlosgi@elcolombiano.com.co  "A Andrés Pastrana las Farc lo arrollaron en la infortunada zona de distensión de San Vicente del Caguán: el día de la instalación de los diálogos de paz, ´Tirifijo´ lo dejó esperando junto a la silla vacía. Ese fue el desayuno antes de la comida vinagre que le sirvieron después". Página 28.

Quienes deseen, pueden leer detenidamente los textos completos de las citas anteriores y ojalá lo hagan para mayor ilustración. Porque nuestro propósito no consiste en repetir las expresiones a las cuales les podríamos dar distintos calificativos, pero todos, siempre en el sentido de ser más graves, porque son capaces de incendiar los espíritus y producir nuevos pronunciamientos, cada vez más belicosos, ultrajantes, injuriosos, ofensivos, agraviosos ... pero jamás terminarían. Con la seguridad absoluta de que cada vez, los términos de las respuestas serían más incendiarias y con mayor carga de ira desborada hasta los extremos. Y agreguemos otro factor multiplicar negativo: el papel de transmisión y retransmisión de los distintos medios de comunicación. La sociedad, la gran receptora, no podrá decir que tiene satisfecho su derecho a ser bien informada, sino a manifestar su repudio en esta guerra verbal de nunca acabar.

Los comentarios anteriores ha hecho alusión a que podriamos regresar al pasado, a la corta pero perversa situación de la llamada "Patria Boba", cuando mientras los ejércitos de centralistas y de federalistas se enfrentaban en el campo de batalla, se propiciaron las condiciones para la reconquista española, que fue un corto período sanguinario, comandado por el pacificador Pablo Morillo. Sin embargo, las guerras siguieron y cuando nos llamábamos los Estados Unidos de Colombia, llegó la regeneración con la Constitución de 1886, en cabeza de Rafael Núñez, quien en un momento de lucidez, dijo que la prensa debe ser antorcha y no tea, para que ilumine el camino, como debe ser también en el presente.

Por consiguiente, nuestro modesto aporte consiste en llamar a los expresidentes para que antes de hablar, piensen en Colombia, en sus gentes, en quienes han sufrido las consecuencias de esta guerra que parece no tuviera fin. Porque estamos ante una oportunidad, de las más anheladas por quienes siempre consideramos que la lucha armada, ya perdió toda su lógica, y que ahora, los caminos para promover los cambios son los que se originan en organizaciones sociales y políticas que, con sus propuestas, dadas a conocer por los medios que la democracia pone al alcance, avanzaremos en forma permanente hacia los grandes cambios que tanto necesitamos. Será una lucha que cada vez gane más simpatizantes, que sus organizaciones tracen tareas concretas y las cumplan. En otras palabras, mediante la movilización social y política permanente, en lo local, en lo regional, en lo nacional y hasta si es posible, con eco internacional. Un movimiento parecido a los INDIGNADOS, porque de verdad, estamos indignados frente a una situación que es cada día, más grave y sin asomo o esperanza de solución.

Y de parte de quienes dirigen los medios de comunicación que, en lugar de propiciar las declaraciones insultantes de los expresidentes y de otras personas que tienen representación social, los convoquen a que formulen propuestas, todas orientadas a procesos sociales que hagan posible la paz y la democratización en lo social, en lo económico, en lo políttico y, en general, en todos los campos de la vida colombiana. De esa manera, aunque sea todavía muy utópica nuestra posición, iremos contribuyendo y avanzando hacia los grandes y profundos cambios que neceistamos con suma urgencia en nuestro país. No necesitamos de la violencia, ni física, ni armada, ni de palabras ofensivas, sino de palabras que contienen argumentos, empezando por rechazar la violencia y proponiendo el diálogo civilizado. Ojalá nos lean y nos apoyen.