Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2020


FELICITACIONES PARA EL SANTUARIANO

En estos momentos, cumple cien años de fructífera existencia el periódico EL SANTUARIANO, en cuyas páginas está la historia de buena parte del oriente del departamento de Antioquia, pero muy especialmente, del próspero y culto municipio de EL SANTUARIO, que empezó como órgano del Liceo León XIII. Por eso, si nos trasladamos al 7 de julio de 1920, cuando apenas llevábamos poco más de un siglo de independencia y de vida republicana y hacemos el recorrido hasta el presente, en las páginas del mencionado medio de comunicación impreso, encontramos un contenido rico en contar lo que ocurría por esos años, lo mismo que  muchos mensajes de opinión de quienes fueron sus directores, de colaboradores o columnistas y de las personas cercanas a los asuntos de aquella región, de aquel municipio y de esos años. Es la historia que puede ser similar al acontecer de los demás municipios de Colombia, ya que en todos ellos, había, además de hechos que, entonces se convertían en las noticias, preocupaciones por asuntos tan importantes como la educación, la moral, la vida religiosa, las buenas y cristianas costumbres, la agricultura, el comercio, los caminos, los servicios de luz y agua y la salud pública que por cierto en muchas partes carecía de médicos, de enfermeras, de hospitales y hasta de farmacias. En síntesis, cuando una persona se detiene a examinar los ejemplares de este periódico, y seguramente de otros, es la oportunidad de imaginarse cómo era la vida de entonces, tanto urbana como rural, que constituía la mayor parte de la población. 

Otro aspecto sobre el cual también es necesario profundizar, consiste en conocer quiénes fueron los fundadores de EL SANTUARIANO, los señores Eusebio María Gómez Ramírez y su hijo Filemón de Jesús Gómez Salazar, por qué razones emprendieron esta tarea y la manera como organizaban el trabajo de cada edición, sin desmayar por muchos años, a  pesar de que no todo el pueblo, con seguridad sabía leer y escribir, o como decían por esas épocas, que entendían un poco de letras y números. Además de hacer un seguimiento al esfuerzo económico por mantener la publicación, porque con certeza, ese fue un factor muy determinante en la existencia del periódico para poder mantenerse. Tampoco puede olvidarse las demás personas que han tenido en sus manos la responsabilidad de la publicación, porque todos tienen sus historias hasta llegar hoy a una festividad de un siglo de vida, que alegra a quienes hemos abrazado la labor periodística.

Mención aparte merece la digna y enaltecedora misión que cumple su actual director, el colega y profesor Víctor León Zuluaga Salazar, a quien le han correspondido procesos de transformación de la publicación que, cuando conmemoró sus 95 años, se constituyó como la revista El Santuario Histórico, que es órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de dicha localidad.

En fin, vale la pena para los historiadores de aquella población, que se detengan y examinen y documenten el contenido de esta publicación, para que rescaten la historia local y la hagan conocer a sus generaciones, porque con certeza son muchas las enseñanzas que se desconocen y en enriquecer el patrimonio intelectual de EL SANTUARIO que, como municipio de gran desarrollo es también mucho lo que ha aportado para ser valorado en su justa dimensión. 

Nos corresponde, por tanto, unirnos a las múltiples manifestaciones de congratulación por tan honrosa celebración y desear a esta publicación, que hoy ya es digital, muchos años de vida para bien de una comunidad que bien se lo merece.  










domingo, 7 de mayo de 2017

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE ASUNTOS SINDICALES

En mi calidad de Coordinador del Comité de Legislación de la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, junto con los demás miembros de la Junta Directiva, participamos en un valioso curso de capacitación sobre asuntos sindicales, auspiciado por Comisiones Obreras -CCOO- de España, en la semana comprendida entre el 17  y el 21 de abril del presente año, en la ciudad de Madrid, España. Por la trascenencia del certamen, es importante conocer los distintos temas tratados, que fueron los siguientes:

Lunes 17 de abril:  12:00 horas: EL SINDICATO CC.OO. (Juana Olmeda, Secretaria de Formación),
- ¿Qué es Comisiones Obreras?
-¿Cómo nos organizamos en este sindicato?
-Objetivos de la acción sindical.

13:00 horas: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (Raúl Olmos, Secretario de Acción Sindical).
-Negociación colectiva: un derecho y una fuente de derecho.
-Articulación de la Negociación Colectiva.
-Contenidos normativos y obligaciones de un convenio.
-Protagonistas de la negociación colectiva.  
-Momentos importantes en la negociación colectiva.

Martes 18 de abril: 10:00 horas: LA FIP y SUS OFICINAS REGIONALES (Jeremey Dear, FIP.

15,30 horas: LA REPRESENTACIÓN SINDICAL (Miguel Ángel Crespo, Abogado).
-Cauces para la organización de la acción sindical.
-Los órganos de representación sindical.
-Derechos y garantías de los representantes de los trabajadores.

Miércoles 19 de abril: 10:00 horas: Reunión autónoma Junta Directiva Fecolper.

Jueves 20 de abril:10:00 horas: Ley de igualdad y Ley contra la Violencia de Género. Aproximación española. (Ana Sánchez, Secreetaria Mujer).

11:00 horas: Tratamiento sindical de la diversidad sexual y de género. (María José Marín, Secretaria Igualdad).

12:30 horas: COMUNICACIÓN SINDICAL: EXPERIENDCIA FSC-CCOO (África).

15:30 horas: EL CONFLICTO SINDICAL: LA EXPERIENCIA DE TELEMADRID
       LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: EJEMPLO DEL GRUPO PRISA (experiencia sindical y acuerdo transnacional)

Viernes 21 de abril: 10:00 horas. SALUD LABORAL (Francis Cabezos, Secretario de Salud Laboral y Medioambiente).
-Ley de prevención de riesgos laborales.
-El plan de prevención.

11:00 horas: CCOO y sus relaciones internacionales (Félix Ovejero, Secretario Internacional).

Precisamente, en relación con el curso de capacitación es interesante destacacar que la FECOLPER ya formó su sindicato, como miembro de dicha Institución. En estos momentos, se realizan los trámites correspondientes a su legalización. Por consiguiente, es conveniente contar que con el sindicato se pretende sensibilizar a los empresarios de los medios de comunicación, a quienes llamamos el sujeto organizado del proceso informativo, frente al gran compromiso que tienen ante la sociedad, que es el sujeto titular universal del sujeto a la información, cuya satisfacción se lleva a cabo por medio del sujeto cualificado o competente, que es el profesional del periodismo o de las comunicaciones.

 Para hacer más claridad, tomamos parte del Capítulo I de nuestro libro: Los periodistas y el derecho a la información en Colombia, para entender el concepto de proceso informativo, que "es la forma práctica de hacer realidad la satisfacción del derecho a la información, que se compone de cinco elementos, los cuales tienen la característica de ser universales. En Colombia, están debidamente reconocidos por nuestras normas constitucionales y también los encontramos desarrollados, en forma más minuciosa, en normas legales y reglamentarias. Algunas anteriores y otras posteriores a la Carta Política de 1991. En su conjunto, constituyen la configuración de un nuevo campo del derecho que expresamos está explicado en la segunda parte de este libro.

Podemos agregar que el proceso informativo es el  vínculo  jurídico-político-comunicativo de la sociedad actual y de su futuro y constante desarrollo, que es la sociedad de la información o la sociedad del conocimiento, como lo han explicado varios autores[[1]. Es el tejido de la sociedad. Se   trata  de  una  relación  iusinformativa[2]  que  tiene  que  ser permanente. Por eso, jamás se podrán separar sus componentes(3]. Es entonces, la manera  contemporánea de vivir de toda sociedad democrática, que consiste en estar relacionada, conectada, comunicada e informada, para que, al mismo tiempo, pueda ser analítica, reflexiva, crítica, dinámica, deliberativa y participativa, y en consecuencia, pueda tomar decisiones conscientes y responsables. Por  tanto, no podrá haber  sociedad  sin  comunicación, ni comunicación sin sociedad, como lo dijo muchos años atrás, Francisco de Vitoria, a quien considera el profesor Desantes, como el precursor del Derecho de la Información, además de conocérsele como el creador del Derecho Internacional en todos sus aspectos[4]. Sus teorías nos permiten deducir que el nuevo Derecho que estamos construyendo en Colombia, que es universal en todo su contenido, por su propia naturaleza, también goza del carácter de ser internacional. Así lo ratifica nuestra propia Constitución en su artículo 93".  

En esencia, nuestra estrategia para dar a conocer el significado del sindicado, consistirá en explicar a los empresarios de los medios de comunicación que nuestro trabajo no es de enfrentamiento con ellos, sino todo lo contrario, será una relación armoniosa que se orienta a un buen entendimiento para que haya un compromiso mutuo de trabajo en pro de una sociedad colombiana bien informada, porque los sujetos cualificado y organizado han entendido el gran compromiso que tienen ante la sociedad, es que la titular del derecho fundamental a la información. Obviamente, que se contará con la presencia del Estado, pero entendida en el sentido de regular y garante del proceso informativo. 




[1] Entre los autores más autorizados en este tema, tenemos a Castells, Manuel, con las siguientes obras: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red. Vol. II. El poder de la identidad. Vol. III. Fin del milenio, México. D. F., 2004. Y La galaxia internet. Madrid, 2001. 
[2] Expresión que traduce el nuevo campo del Derecho, y que regula el derecho a la información.
[3] Parte de este vínculo, se puede consultar en Loreti, Damián M. El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Buenos Aires, 1997.
[4] Desantes Guanter, José María. Francisco de Vitoria, Precursor del Derecho de la Información. Madrid, 1999.




 

 

lunes, 13 de febrero de 2017


EL CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA Y CONVIVENCIA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Está en vigencia el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, que es la Ley 1801 del 29 de julio de 2016, y que reemplaza a una vieja norma, el Decreto.Ley1355 de 1970. Sobre la nueva disposición es mucho lo que se puede decir, empezando por manifestar que tiene el gran propósito de regular el comportamiento de todos los ciudadanos para convivir con los demás en forma pacífica, como es el ideal en las sociedades contemporáneas. Obviamente, que para alcanzar tan noble propósito es necesario que conozcamos el contenido de la norma y la cumplamos, como debe ser, y en los aspectos en que encontremos reparos, que procedamos a expresarlos ante las autoridades competentes, y si es del caso, demandar cuando consideremos que alguna parte va en contra de los mandatos constitucionales.

Aunque el tiempo que estaba destinado a la tarea pedagógica ya terminó, con seguridad que no fue suficiente ni se emplearon las estrategias de comunicación más eficaces para lograr que el grueso de la sociedad fuera debidamente ilustrada, y en el momento presente, pudiera decirse que no se tiene plena certeza del conocimiento del nuevo código. Precisamente, este es un aspecto esencial sobre el cual debemos detenernos un poco y consiste en insistir en el gran vacío que tenemos en nuestro medido para que las reformas a la constitución, las leyes y demás normas de carácter general, sean debidamente difundidas y enseñadas pedagógicamente a sus destinatarios. Pero debemos al menos, hacer un reconocimiento público a los medios de comunicación, porque muchos han hecho publicaciones para contar, mediante lenguaje sencillo y comprensivo, la orientación que brindan profesionales en los distintos temas que son regulados. Sin embargo, tal tarea no es completa y debería ser el gobierno nacional, el encargado de establecer una gran estrategia de comunicaciones, de carácter permanente y con el empleo de diversos recursos, como asuma la misión de ilustrar bien a la sociedad sobre las normas de interés público.

Por ejemplo, quienes hacemos parte de los medios de comunicación, empezando por las facultades y escuelas, las organizaciones profesionales y otras entidades, deberíamos organizar foros y demás reuniones y hasta preparar documentos, para ilustrar a los colegas sobre este nuevo código y su relación con nuestro trabajo. Empecemos por recordar la tarea tan importante de investigar a fondo la noticia antes de su difusión. Para lograrlo, además de utilizar los recursos y las herramientas del caso, también es indispensable conocer la correspondiente regulación, de manera que al final, se cumpla a plenitud la mejor misión de contar a la sociedad, lo que está sucediendo a su alrededor.

Tomemos el caso relacionado con el derecho de reunión, que es un derecho fundamental, sobre el cual dice la Constitución Política, lo siguiente, en el artículo 37:"Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho".

El nuevo código, en el artículo 47, clasifica en tres categorías el derecho de reunión: en reuniones o manifestaciones públicas y pacíficas en el espacio público; en actividades que involucran aglomeraciones de público no complejas; y actividades que involucran aglomeraciones de público complejas. Y el artículo 48, dice que las autoridades municipales en concurso con los consejos municipales y distritales de gestión del riesgo, reglamentarán las condiciones y los requisitos para la realización de actividades que involucren aglomeraciones de público complejas y no, según el código.

En este mero asunto, estamos ante un tema que ya empezó a generar controversia jurídica, porque los derechos fundamentales se regulan solo por leyes estatutarias y no ordinarias, como el nuevo código. Y la ley estatutaria, según el artículo 153 de la Carta Magna, requiere mayoría absoluta de los miembros del Congreso para aprobarse y deberá tramitarse dentro de una sola legislatura. Por consiguiente, seguiremos pendientes y atentos para nuevos comentarios.

 

 
 




lunes, 22 de febrero de 2016


INCIAMOS TAREAS DEL AÑO 2016

Con un poco de retraso, por múltiples dificultades personales, apenas iniciamos el trabajo del año 2016, con la esperanza de realizarlo de la más más fructífera posible. Por eso, renovamos los votos de mayor constancia y regularidad en los comentarios y en los cambios que, necesariamente, debemos hacer para darle regularidad y consistencia al trabajo que nos proponemos. Por tanto, luego de un corto saludo y los votos por la felicidad y prosperidad de nuestros amigos, damos el primer paso.

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PROFESIÓN, SU DÍA CLÁSICO Y SU COMPROMISO SOCIAL, A PROPÓSITO DEL ESCÁNDALO EN LA POLICÍA
Como es tradicional, año tras año, se repiten las ceremonias, los actos sociales, los homenajes, los almuerzos y las diversas reuniones para decir que el 9 de febrero es el Día Clásico del Periodista Colombiano, aunque la norma que así lo consagró, la Le 71 de 1975, haya sido declarada sin efectos por la Corte Constitucional, y hoy, nos rige la Ley 1016 de 2006, que cambió la fecha para el 4 de agosto, y la extendió a los Comunicadores, y le rinde honores al precursor de la independencia y traductor de los derechos del hombre y del ciudadano, Antonio Nariño.
A los distintos actos que tengan lugar, deberíamos agregar una reflexión cuidadosa y crítica sobre el significado de la profesión y su compromiso social. Porque sería la oportunidad para que hablaran, no solamente los colegas, sino que fueran más bien, los miembros de la sociedad, empezando por el ciudadano de a pie, las mujeres, los educadores, los representantes de organizaciones, en fin, que en el fondo, sea la voz del público, porque son ellos los que confían y esperan todos los días, ser adecuadamente informados, y por tanto, con mayor razón, quienes deberían pronunciarse frente al trabajo de los periodistas.  Y agreguemos que cuando se lograra que también se procediera de esta manera, se tendría el invaluable aporte de quienes, como destinatarios del trabajo periodístico, tienen una visión más independiente de la tarea profesional.
Precisamente, lo antes dicho, nos sirve de fundamento para complementar esta reflexión, a propósito el gran escándelo que se ha conocido en la policía nacional, que tiene varios aspectos y que vincula a su saliente director, general Rodolfo Palomino y a otros militares de alto rango, con la llamada “Comunidad del Anillo”, y que llegó a su punto más elevado, por el video que difundió la periodista Vicky Dávila, y que también relaciona al entonces viceministro del Interior, Carlos Ferro.  
Por consiguiente, la autocrítica que proponemos para que desde nosotros mismos cambiemos el paradigma de esta celebración, nos conduciría con toda certeza a que, entonces, cada año, el fruto de las reflexiones produciría un material de gran valor que enriquecería el acervo periodístico relacionado con el comportamiento de los periodistas para bien, tanto de nosotros mismos, como profesionales, verdaderamente comprometidos, como frente a la sociedad que, finalmente, reconocería en su justa dimensión, las transformaciones positivas que viviríamos.
No obstante, somos conscientes de que esta propuesta, por el momento, parecerá salida de tono. Sin embargo, es el comienzo de un gran proceso, que esperamos apreciar y valorar muy positivamente, en un futuro muy cercano. Por el momento, planteamos la idea, de manera que ella vaya generando conversaciones, debates, intercambio de opiniones y modificación de comportamientos. También en la academia debe empezarse a dialogar sobre la materia, porque con seguridad, desde allí, habrá diversas posturas y muchos aportes. Lo mismo le corresponde hacer a las agremiaciones, a los propios medios de comunicación, a los directores y a los periodistas. Y en ese recorrido se llegará a otras agremiaciones profesionales que tienen bastante qué decirnos.
Abrimos, pues, la puerta para que poco a poco se conozcan ideas, sugerencias, contrapropuestas y, en general, se despierte el interés para que las venideras celebraciones del día clásico del periodista, sea de un contenido distinto al que tenemos hasta ahora. Por tanto, ¡manos a la obra!                

lunes, 30 de abril de 2012

LOS CINCO AÑOS DE FECOLPER La Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, cumple el próximo miércoles tres de mayo, "Día Mundial de la Libertad de Expresión", cinco año de existencia. Es un lustro que puede tener distintas lecturas, interpretaciones, calificaciones y otras denominaciones, todas relacionadas con el trabajo que ha desarrollado, que tiene en ejecución y los planes hacia el futuro. Pero en resumen, su tarea permanente y realizada sin vacilación alguna, se centra en la defensa del ejercicio del periodismo responsable, libre y comprometido con la sociedad, una labor que implica miles de dificultades, amenazas, retaliaciones y muchos más inconvenientes de los que normalmente, le suceden a otras instituciones. No obstante, quienes nos hemos unido a FECOLPER, estamos en el deber moral de celebrar este acontecimiento, con gran emoción, porque sabemos que nos hallamos ante un gran compromiso que, a pesar de los inconvenientes que han de presentarse, jamás debe desmayarse en los propósitos que inspiraron este noble trabajo. Sabemos bastante que Colombia es un país que, formalmente, se presenta ante los ojos de todo el mundo, como un Estado Social, de Derecho, Democrático y lleno de instituciones y de garantías para todas las personas que lo habitan. Sin embargo, una enorme diferencia se aprecia en la realidad de la vida de cada día. Son muchos los sucesos que afectan la tranquilidad cotidiana, de ciudades, pueblos y pequeños caseríos. Igualmente, la situación social, pero especialmente, la económica, hace estragos en una cifra alta de la población. En fin, podríamos extendernos en anunciar, así sea, brevemente, la suma de conflictos que vivimos. Sin desconocer esa realidad, ahora debemos referirnos al asunto que nos convoca, que hace alusión a los hechos que tienen conexión con el quehacer de periodistas y de medios de comunicación. La misión que tenemos, quienes hemos asumido el compromiso de servir a la sociedad desde el periodismo, las comunicaciones, los medios de comunicación y las entidades que los representan, también sabemos que contamos formalmente como muchas garantías, empezando por las consagradas en la Constitución Política y en las leyes. Tenemos autoridades, en su mayoría, serias y cumplidoras de sus deberes y que hacen respetar los derechos de los demás, sobre todo, de los que piden su protección. Hasta allí, podemos afirmar que nos sentimos satisfechos. No obstante, cuando miramos hacia nuestro entorno, nos vamos a encontrar con los enemigos que, cubiertos por el anonimato, aprovechan tal circunstancia para amenazar, atacar, matar y silenciar a quienes tienen el deber de hablar y denunciar para que los demás satisfagan su derecho a la información. ¿De dónde provienen aquellos comportamientos irregulares, cómo conocerlos, investigarlos y castigarlos por parte de las autoridades? Allí está el meollo del asunto. Corresponde al Estado Garantista, en ejercicio de todas sus potestades y con el uso de los recursos científicos y tecnológicos de que dispone, pero siempre respetando el debido proceso y los derechos fundamentales de los procesados, afrontar tan grave situación, que se ha extendido a varias regiones de Colombia, para combatirlas de frente y eficazmente, con las armas de la legalidad. De manera que los cinco años de FECOLPER, que preside la colega Adriana Hurtado, constituyen una fecha de especial trascendencia para que unidos, en torno a la defensa del derecho fundamental a la información, cuya misión está encomenda a periodistas y a medios de comunicación, y con el apoyo decidido de las autoridades, lo podamos llevar a cabo, sin renunciar jamás a la búsqueda de la verdad, y a denunciar los atropellos de autoridades y de particulares que impidan y amenacen el trabajo honrado de quienes nos hemos comprometido a servir fielmente a la sociedad colombiana, que reclama más investigación para una mejor información, y al mismo tiempo, reclama más acción eficaz de las autoridades competentes para investigart y castigar a quienes ofenden a la sociedad y le arreban muchos de sus derechos esenciales.

lunes, 23 de abril de 2012

"CON VOLUNTAD DE PERMANENCIA" Con este titular, el periódico El Tiempo, en su editorial del domingo 22 de abril de 2012, fija su posición, como medio de comunicación ante la nueva empresa que lo adquirió, en manos de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo. Antes de referirnos a su contenido, es conveniente recordar que en nuestra obra: Los Periodistas y el Derecho a la Información en Colombia, en el Capítulo I de la seguna parte, nos referimos al fenómeno comunicativo que llamamos El Proceso Informativo. Decimos que éste, "es la forma práctica de hacer realidad la satisfacción del derecho a la información, que se compone de cinco elementos, los cuales tienen la característica de sr universales. En Colombia, están debidamente reconocidos por nuestras normas constitucionales y también los encontramos desarrollados, en forma más minuciosa, en normas legales y reglamentarias. (...)". Aunque sea sólo en forma breve, citamos los cinco elementos, que son los sujetos: universal, cualificado y organizado; las facultades: investigar,difundir y recibir; los mensajes: de hechos -o informativos, o noticiosos-, los de juicio de valor u opinión, los de ideas o ideológicos, y otros; los medios: impresos, sonoros, audiovisuales, los que exhiben; y el Estado y sus garantías. En esta oportunidad, vamos a hacer alusión al medio impreso: el periódico, en este caso, El Tiempo, de Bogotá. Apartes esenciales del editorial, dicen: "(...). Tal como ha sido la constante, el cambio de socio mayoritario no afecta en nada la independencia de nuestros medios para reportar u opinar todos los días sobre todos los temas. La responsabildiad de los periodistas, entonces, deberá seguir siendo con su audiencia. Dicho lo anterior, es bueno recordar que la CEET tiene un compromiso ineludible con las instituciones democráticas de Colombia y que continuará batallando contra los múltiples males que la aquejan. Igualmente, renovamos los votos de pluralismo expresados en diferentes oportunidades, con el fin de darles cabida a las diversas voces que existen en un país variado, en donde abundan múltiples puntos de vista. Defenderemos el sistema económico de libre empresa, pero también la capacidad de regulación del Estado y la necesidad de construir una nación mucho más equitativa, en la cual las oportunidades sean iguales para todos". La cita anterior nos sirve de fundamento para pensar que El Tiempo, que lleva 101 años de trabajo, en muchas ocasiones, en medio de grandes dificultades, sobre todo, de orden político, pero ya superadas, deberá mantener una postura que se inspire en los ideales de la clásica democracia liberal, para que como órgano que significa y representa una gran corriente de opinión pública colombiana, siempre separe los dos conceptos de empresa: la mercantil y la periodística o intelectual. De la primera, que se encarguen quienes tienen el manejo administrativo, financiero y en parte el ideológico, pero este último, muy ligado a los principios filosóficos de un Estado Garantista, que brotan del proceso que ha recorrido el Estado Liberal de Derecho hacia un Estado Social, Constitucional y Democrático, que orienta todo su quehacer hacia valores como la justicia, la verdad, el bien común. Por tanto, quienes tienen a su cargo, la empresa periodística o intelectual, deben tener suficiente claridad acerca de que las grandes responsabilidades en lo social, en lo ético y en lo jurídico, solamente se consiguen y se mantienen, cuando se tiene y se defiende una postura, cuyo gran referente sea la sociedad, adecuada, libre y pluralmente informada y orientada. En estos términos, tan cortos pero concretos, es como aspiramos, esperamos y confiamos en que será la conducta de quienes tienen en sus manos, la dirección del periódico El tiempo.

lunes, 2 de mayo de 2011

Una reflexión para seguir adelante

No importa que estemos frente a una celebración más. Lo que merece trascendencia es la reflexión que debemos hacer para seguir adelante, porque este martes 3 de mayo, volvemos a recordar que estamos en el día mundial de la libertad de expresión. Este acontecimiento, tiene justificación propia, tanto en Colombia, como en el mundo entero, no importa que algún país no tengo, formalmente, el carácter de un Estado Democrático. Porque, precisamente, por esa utopía es por la que se tendrá que luchar todos los días, sin prisa, pero sin pausa, como dicen quienes han triunfado en la vida.

En Colombia, seguimos siendo un país de noticias relacionadas con el periodismo, las comunicaciones, el derecho a la información, los procesos penales que tienen conexidad con los periodistas y los medios de comunicación, que no cesan en cumplir la misión de mantener enterada a la sociedad de su acontecer.

Por ejemplo, la semana pasada, los titulares contaban la captura y el envío, desde Venezuela hacia Bogotá, del señor Joaquín Pérez, acusado de ser el hombre que dirige el portal Anncol. Con toda certeza, que este proceso tendrá una importancia excepcional. No podemos estar ausentes de todo su desarrollo y, sobre todo, de lo que digan las partes. Será mucho lo que se conocerá de una situación que, difícilmente,
dejará de tener interés para todo el mundo.

La salida del General Matamoros del ejército es otra noticia que ocupa espacio destacado. Sigue la condena de otro exmilitar, Arias Cabrales, por los desaparecidos del palacio de justicia en noviembre 5 y 6 de 1985. Continúa la investigación contra los hermanos de apellido Nule. En fin, cada semana, trae más noticias que nos debería conmover a todos los colombianos.

En resumen, lo que estamos viviendo, ese cúmulo de noticias, es posible, solamente por la tarea que cumplen periodistas y medios de comunicación. Este párrafo es suficiente para que el acontecimiento del martes 3 de mayo, se celebre todos los días, cada vez, con más intensidad. Porque la palabra, jamás podrá acallarse, aunque algunas veces pueda equivocarse. Se remediará mediante la rectificación. ¿Cuál es su opinión? Puede expresarla libremente, sin censura, porque su responsabilidad siempre es posterior.

lunes, 4 de abril de 2011

¿Otro intento de censura?

Se han conocido algunos comentarios sobre el nuevo proyecto de ley de inteligencia y contrainteligencia, en el sentido de que puede contener algunas formas de censura. "La discusión se centra en algunos puntos del articulado que tienen que ver con los medios de comunicación, específicamente en lo relacionado con las penas estipuladas para quienes divulguen o empleen contenidos que deben permanecer en reserva", según lo informa la revista Semana, No. 1509, página 18.

Recordemos, brevemente, que la anterior norma, la Ley 1288 de 2009, fue declarada inexequible. En el comentario respectivo, dijimos que la Ley 1288, en algunos de sus mandatos, regulaba derechos fundamentales, sin que pudiera hacerlo, pues debía ser una ley estatutaria. Por ejemplo, los datos de inteligencia y contrainteligencia que reposaban en los CPD -Centros de Protección de Datos y Archivos de Inteligencia y Contraintelitencia-, al estar amparados por la reserva legal, no podían hacerse públicos ni ser difundidos a particulares. Era una manera de impedir que una persona pudiera conocer, actualizar, rectificar y oponerse a los datos suyos que estuvieran en archivos o bancos de datos, como lo ordena el artículo 15 de la Constitución Política.

Además, los documentos, la información y los elementos técnicos que estuvieran en los CPD, estaban amparados por la reserva legal por un término máximo de 40 años y tenían el carácter de información reservada, según el grado de clasificación que les correspondiera en cada caso. En este sentido, una reserva de 40 años es muy exagerada. Por tanto, no era posible que una persona pudiera tener acceso a dicha información. En otras palabras, este derecho fundamental, proclamado ampliamente, en el artículo 20 de la Carta Magna, en la práctica, era nugatorio.

También, decía que los servidores públicos de los organismos que desarrollaban actividades de inteligencia y contrainteligencia estaban obligados a guardar la reserva en todo aquello que por razón del ejercicio de sus actividades hubieran visto, oído o comprendido. Asimismo, estos servidores públicos estaban exonerados del deber de denunciar y no podían ser obligados a declarar. Por lo anterior, dichas personas, se excluían de ser vinculados o llamados a un proceso, o de denunciar la comisión de delitos que conozcan.

Además, en ningún caso, los informes de inteligencia tenían valor probatorio dentro de procesos judiciales. Era otra forma de impedir la administración de justicia, sobre todo, porque en muchas ocasiones, sólo se contarían con aquellos informes.

En síntesis, se trataba de una ley que, aunque, en términos generales, debe existir en un Estado, su contenido no puede contrariar la norma superior, ni reñir con los principios constitucionales de una democracia, respetuosa de los derechos humanos. Por consiguiente, ojalá, cuando se redacte el nuevo proyecto, haya un gran debate público para evitar que se presenten nuevas situaciones como ésta, y que haya mucha controversia y aportes desde los distintos puntos de vista.

Por consiguiente, es necesario que se abra un gran debate público nacional para conocer en detalle el análisis de todo el texto del proyecto, y compararlo con los contenidos del nuevo Código Contencioso Administrativo, en los aspectos sobre acceso a los documentos públicos y el derecho a la información. Igualmente, conviene recordar que Transparencia por Colombia, está interesada en promover un proyecto de ley de acceso a la información pública, como fruto de un seminario internacional de la misma materia, realizado en Bogotá, el 18 de marzo de 2011.

Porque de verdad, es necesario que todas estas iniciativas, tanto del gobierno como de entidades especializadas, armonicen para que tengamos una buena legislación y no, un conjunto de leyes contradictorias entre sí y frente a los mandatos de la Constitución Política. Por tanto, estaremos pendientes de este proceso, que esperamos sea muy positivo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La multa al Canal U: ¿Una forma de censura?

Empezamos con esta cita: "Multa a Canal U por $112´762.000 pesos por emitir, en el programa Cosas por decir del 28 de noviembre de 2007, en el horario comprendido entre las 19 y las 20:05 horas, cuya franja objetivo es la familiar, imágenes con alto contenido sexual". Para mayor ilustración, completamos de la misma cita, lo siguiente: "El hecho: Canal U presenta un programa en el se ¨habla¨ de un canal porno llamado Kamasutra y de páginas web de sexo. No hay imágenes explícitas. Se conversa sobre el tema. Y no es sexo oral.
El argumento de la CNTV: ¨La presente investigación no se adelantó por considerar escandaloso, inmoral o pecaminoso el tratamiento del tema, ni tan siquiera por haber tratado el tema de la pornografía, sino por haber utilizado un lenguaje que escenifica, sin verlo, actividades sexuales, convirtiendo la conversación en una pintura licenciosa y de imágenes pornográficas que generan en el menor televidente confusiones e incluso provocaciones en su sensibilidad, pues no producen el mismo impacto emocional expresiones e imágenes sexuales en un adulto, un preadolescente o un adolescente". Rincón, Ómar. La moral de la CNTV. El Tiempo, debes hacer, Bogotá, lunes 14 de marzo de 2011, página 2.

Nos atrevemos a sostener que aquella multa, sin la menor duda, es una clara forma y prueba de censura, por varias razones. Porque tal cantidad de dinero, significa en la práctica, que el Canal U, fácilmente, puede llegar a su extinción, porque no se trata de televisión comercial que tenga y acumule grandes recursos económicos por la publiciadad. La falta, que daría lugar para muchos comentarios, no existe en la práctica, porque entonces, quiere decir que las palabras naturales que se emplean para hablar tema que todavía es tabú en nuestro medio, como es el sexo, son instrumentos para confundir, provocar, estimular y podemos agregar más términos y verbos, hasta llegar a la violación. ¿En qué mente cabe semejante razonamiento?

Además, ¿cómo entender, entonces, el artículo 20 de la Constitución, tan claro y contundente al mandar que en Colombia no habrá censura? Valdría la pena que la CNTV estuviera más atento a la programación de los otros canales y examinará con más cuidado todo su contenido y como dice Ómar Rincón de la CNTV: "¡Ay!, tan valiente con los pobres (Canal U) y tan sumiso con los ricos (Caracol y RCN)".

martes, 22 de febrero de 2011

Wikileaks de Colombia

Los secretos que se revelarán en los próximos días, provenientes del portal Wikileaks sobre Colombia, con toda seguridad, han creado gran expectativa. El periódico El Espectador que tiene en sus manos, este valioso archivo, deberá revisarlo con sumo cuidado antes de darlo a conocer, por entregas. Aunque mucho se ha dicho sobre el contenido de este material, ya se tenían sospechas, por otras fuentes, de todas maneras, como bien lo afirmó Guillermo Santos Calderón, en su columna: "El mundo de la tecnología. Twitter y la credibilidad", "Los medios de comunicación deben estar siempre evaluando estas fuentes, ya que pueden minar su credibilidad, que es su principal activo". El Tiempo, lo que debes leer, febrero 21 de 2011, página 18.

En esencia, nuestras inquietudes tienen que ver con el deber de diligencia, que es necesario desarrollar antes de difundir aquellos "secretos", porque no todos, tendrán el carácter de un contenido ceñido a la verdad. Más bien, mucha parte será sólo acerca de especulaciones y rumores. Por tanto, los debates que surgirán, darán lugar a más indagaciones, a rectificaciones y explicaciones no pedidas.

Por eso, nos anticipamos a pedir que, en nombre de la sociedad, ésta sea debidamente informada, porque El Espectador estaría faltando a sus deberes si publica material sin que previamente sea lo suficiente y conscientemente evaluado.

Y, con seguridad, los demás medios de comunicación, ampliarán aquellos contenidos con los comentarios de quienes sean vinculados a las publicaciones. En resumen, esperamos confiados en un material que dará mucho de qué hablar en los próximos días. Que todo sea en nombre del derecho a la información, como debe ser siempre.

lunes, 14 de febrero de 2011

Reflexionar, después de las fiestas

Como dijimos la semana pasada, casi todos los días hubo actos sociales, académicos, culturales y homenajes para celebrar el "Día Clásico del Periodista Colombiano". Pasados estos momentos, es la ocasión propicia para reflexionar sobre las funciones del periodismo y, por tanto, de los periodistas y de su tarea, que se difunde por los medios de comunicación. Es preciso recordar que para autores recientes, una tarea esencial la constituye el ser "el perro guardián de la democracia", por cuanto, el clásico "cuarto poder" de los medios de comunicación, ya ha desplazado a los tres otros tres poderes, para ocupar el primer puesto.

Por consiguiente, si se trata de una tarea que compromete todo el ejercicio del periodismo, con mayor razón, es válida la sugerencia de hacer una reflexión sobre los compromisos que se tienen frente a la sociedad. Sobre todo, porque en nuestro medio, los acontecimientos que son noticias, son abundantes y hasta reiterativos.

Por ejemplo, ayer domingo, 13 de febrero, gran parte de los medios sonoros y audiovisuales y, hoy, lunes 14, los impresos, destacaron la fallida liberación de dos secuestrados por el grupo insurgente, FARC. A su alrededor, se escucharon opiniones de diversos voceros de distintas corrientes políticas. Casi fue unánime la solicitud de no suspender este proceso humanitario. Tal situación, con toda seguridad, es un excelente punto de referencia para nuestra reflexión.

Partimos de la necesidad de defender los derechos fundamentales, como un gran deber del "primer poder", empezando por el derecho a la vida y los demás, que se derivan de su goce. Seguramente, además de informarse, también será necesario expresar juicios de valor. Pero en su conjunto,y sin dejar de desconocer que se trata de una situación que puede dar lugar para varias interpretaciones, por encima de éstas, que son plurales y diversas, necesitamos rescatar la solicitud de seguir insistiendo porque se logren estas liberaciones y, que ojalá, sigan otras y sea una cadena de actos positivos, a pesar de las dificultades transitorias, para orientarnos hacia los pasos que deben darse, siempre encaminados a la búsqueda de la anhelada y utópica paz, de manera que poco a poco, estemos viendo realidades.

Con esta mera insinuación, por esta semana, la reflexión podría ser en torno al derecho a la vida, pero extendido a todos los colombianos. Por ejemplo, sólo a título enunciativo, son muchos los sectores de colombianos, que claman porque se les respete el derecho a la vida, entre ellos, los desplazados, tanto del campo a la ciudad, como entre los barrios de la ciudad; los campesinos que siguen luchando porque les devuelvan la tierra; los trabajadores informales; los enfermos terminales ... la lista se podría ampliar.

La reflexión se convierte en una acción concreta, cuando denunciamos los atropellos a los derechos humanos, sin importar quién los ejecuta. Cuando pedimos y exigimos respeto al derecho a la vida. Cuando somos solidarios con las víctimas de los atropellos a sus derechos. Cuando informamos, constantemente y hacemos seguimientos a los actos de los gobernantes, que buscan castigar a los violadores. En otras palabras, no bajar la guardia en la defensa de los derechos fundamentales, porque unos de ellos, que complementa las tareas antes citadas, es precisamente, posibilitar que la sociedad satisfaga el derecho fundamental a ser bien informada, como uno de nuestras grandes deberes.

Por eso, participamos en las fiestas, pero sin olvidarnos de la misión que, voluntariamente, hemos adquirido y cumplimos fielmente.

martes, 11 de enero de 2011

El respeto por los derechos de los niños

Algunos medios de comunicación han hecho eco del comportamiento del cantante vallenato, Silvestre Dangond, quien en un concierto, en la localidad de Patillal,departamento del Cesar, el pasado 25 de diciembre, le tocó los genitales a un menor de edad. A pesar de las explicaciones sobre aquella conducta, como reiterada en aquella región, la costa atlántica, donde se le considera "normal", tal comportamiento no admite justificación alguna. Porque de todas maneras, se trata de un acto grotesco y vulgar que atenta contra la dignidad de un menor de edad y lo deshonra públicamente.

Por lo anterior, vale la pena recordar que nuestra Constitución Política, que celebrará el próximo 4 de junio, sus 20 años de existencia, tiene entre sus grandes novedades, la incorporación de los derechos fundamentales y, en forma expresa, hace referencia a los derechos fundamentales de los niños, en su artículo 47. Es deber, en consecuencia, de todos los hombres y mujeres de Colombia, pero especialmente, de quienes son personajes públicos, conocer y respetar los derechos ajenos. Porque quienes, en forma voluntaria, asumen una actividad que por su misma naturaleza, los convierte en personajes de notoriedad pública, con mayor razón, saben que todo su comportamiento está a la luz pública y expuesto para que todos lo veamos y lo juzguemos.

Deben entonces, asumir una conducta ejemplar y digna de ese importante reconocimiento social, y ser paradigmas de convivencia, pero sobre todo, de respeto hacia los derechos de los demás. Porque en estos casos, se puede aplicar la expresión popular de que "su ejemplo arrastra", es decir, si actúan irresponsablemente, quienes los admiran, entre ellos, los menores de edad, como en el caso de los artistas, quieren parecerse a su ídolo, y por eso, harán lo mismo que aquellos.

Ojalá que esta situación, que podría tener muchos calificativos, y que nosotros llamamos como un espectáculo que hiere la dignidad y el derecho a la intimidad del menor, sirva como reflexión para que en adelante, hechos de este tipo, no se presenten o, que cuando ocurran, inmediatamente, nos pronunciemos y los rechacemos, porque no podemos guardar silencio frente a la violación de los derechos fundamentales de nadie, pero en especial, cuando las víctimas son menores de edad.

Y aprovechamos la oportunidad, para destacar y elogiar la actitud de los medios de comunicación que han difundido este grave hecho, porque es una manera eficaz de reclamar el debido respeto de la dignidad humana, y de cumplir parte de la misión social de ellos, en una sociedad que, por ser pluralista y diversa, no puede tolerar conductas que por su propia naturaleza, tienen que ser reprochadas y denuncias sin temor alguno.

martes, 28 de diciembre de 2010

Anuncios para el 2011

Antes de contar sobre los anuncios para 2011, debemos presentar un cordial saludo de feliz terminación del presente año y desear prosperidad en el próximo, a todas las personas que nos leen. Por eso, durante estos meses, hemos avanzado en un proyecto que tiene que crecer para mantener el interés y la vigencia, como parte de nuestros propósitos, que nos hemos trazado desde un principio.

Inicialmente, se ha procurado por la publicación de un blog, acerca de temas, que son siempre muy amplios en el vasto campo del derecho a la información. Podríamos afirmar que la difusión del libro: Los Periodistas y el Derecho a la Información en Colombia, es el germen de esta iniciativa. Pretendemos, por tanto, que en el 2011, esta publicación sea conocida por los periodistas, los comunicadores, los abogados, los investigadores, los estudiosos, las bibliotecas, los medios de comunicación y, en general, que su presencia esté en los lugares del debate de nuestra democracia. Porque todos somos titulares del derecho fundamental a la información y, en la medida en que lo conozcamos, lo ejerceremos plenamente.

Por consiguiente, la obra citada, se mantendrá actualizada en este portal, mediante otros íconos, entre ellos: leyes nuevas, sentencias pertinentes, noticias conexas, reseñas bibliográficas, índice de materia y consultorio iusinformativo. Además, en calidad de profesional especializado, hablo en primera persona, por mi calidad de Licenciado en Ciencias de la Comunicación -Universidad de Antioquia-, Abogado -Universidad Autónoma Latinoamericana- y Doctor Sobresaliente "cum laude" en Ciencias de la Información -Universidad Complutense de Madrid, España-, ofreceré mis servicios como conferencista, asesor, consultor y apoderado judicial.

Estas importantes innovaciones, irán apareciendo, poco a poco. Porque sabemos que se trata, en principio, de un trabajo técnico, que exige una adecuación en manos de expertos, y sigue con la tarea intelectual, la cual es bastante dispendiosa, pero indispensable para estar a la vanguardia en el mundo entero, con el desarrollo de un proyecto como el presente. Cada uno de los íconos traerá la explicación sobre su significado y aporte. Podrán mejorarse con las sugerencias de la comunidad académica.

Estamos confiamos en que el ambicioso plan de trabajo que ponemos en conocimiento público, cada día mejorará sustancialmente. Por eso, necesitamos el concurso y la participación decidida de todos los amigos que nos visiten, porque es una comunidad, que es creciente siempre, porque los temas que nos competen, que tienen características sociales, políticas, lingüísticas, jurídicas y, sobre todo, universales, tienen trascendencia permanente.

Por tanto, expresamos nuestra cordial invitación a que cada uno de nuestros lectores, para que se conviertan en referentes de otros, de manera que nos conozcan y sea una forma de multiplicar los amigos en la red. Y, especialmente, que sean, como deben ser, amigos muy activos. A todos los esperamos siempre.

martes, 2 de noviembre de 2010

El buen uso del lenguaje

Para empezar, tenemos que afirmar una verdad que no admite discusión alguna: la comprensión de un mensaje, depende del buen uso del lenguaje, entendido, en todo el sentido de la palabra. Es decir, con el empleo de las palabras precisas, cuyo significado no ofrezca dudas. Con la puntuación adecuada. En otros términos, cuando se acatan todas las reglas de la lengua, para evitar quedarnos en meros enunciados.

Por tanto, todos los profesionales del periodismo y de las comunicaciones, para que cumplan a plenitud la enorme tarea que han asumido en forma voluntaria, la cual, a la vez, lleva también un gran responsabilidad social, requieren de una profunda formación, del estudio permanente y del buen uso del lenguaje en cada acto comunicativo que realicen. En caso contrario, en lugar de ejecutar una labor en bien de los asociados, hacen todo lo contrario: desinformarlos, desorientarlos, confundirlos y podría seguir agregando calificativos.

En consecuencia, esta corta reflexión tiene como propósito, hacer un alto en el camino, en la fatiga diaria, muchas veces sin descanso, para examinar y pensar si realmente estamos cumpliendo, como de ser, nuestra tarea profesional. O, si, por el contrario, por el afán constante, que no permite revisar los textos, corregirlos y adecuarlos al medio de comunicación, estamos trabajando como máquinas que repiten y repiten las palabras, sin tener conciencia de lo que se dice y, sobre todo, muchas veces, sin caer en la cuenta de los errores para enmendarlos prontamente.


Por consiguiente, para que se alcance la satisfacción del derecho a la información de la sociedad, para que los profesionales cumplamos nuestro compromiso y para que las empresas cada vez se consoliden por la seriedad, la responsabilidad y la confianza que tienen depositada en las personas que están bajo su tutela laboral, porque han establecido políticas claras y transparentes en el manejo de los mensajes que relatan y difunden sobre los acontecimientos de interés colectivo, entonces, en tal situación, sí podemos decir con toda certeza, que gracias al buen manejo del lenguaje, estamos informando veraz y cumplidamente a la comunidad.