Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de abril de 2017

EL PERIODISMO SIGUE SIENDO EL PRIMER PODER

Como la realidad es tozuda, una vez más, frente a los acontecimientos recientes ocurridos en Venezuela, ha quedado demostrado que el poder que tiene el periodismo, entendido en la relación periodista-medio de comunicación, y necesariamente, dentro de un sistema democrático, sigue ocupando el primer lugar, situación superada y mantenida desde hace muchos años, y lo será ante la clásica estructura de las ramas del poder: legislativo, ejecutivo y judicial,  porque hasta la fecha, son los hechos, la situación que lo han demostrado.

Como recordamos, en Venezuela, el órgano legislativo es la Asamblea Nacional, elegida popularmente y de mayoría opositora al actual gobierno de Nicolás Maduro. Dicha Corporación ha tenido un enfrentamiento permanente con la rama judicial, en este caso, con el Tribunal Supremo, cuya sala constitucional ha decretado la invalidez de decisiones de mucha trascendencia, entre ellas, la que pretendía iniciar un proceso contra el presidente de la república. Las más recientes tienen que ver con la participación de tres miembros de la Asamblea, sobre los cuales se alega que la elección no tiene valor, a pesar de que están posesionados. Por esa razón, todas las determinaciones de la Asamblea Nacional, dice el Tribunal Supremo, carecen de valor. Tales situaciones han sido ampliamente difundidas  por los medios de comunicación, especialmente, por los internacionales, a pesar de la grave y constante censura del régimen.

Precisamente, como se dice en el lenguaje popular, "la tasa se llenó", cuando el Tribunal Supremo tomó dos decisiones que se consideran usurpación de funciones, consistentes en quitar el fuero del que gozan los miembros de la Asamblea Nacional, y la última sentencia, en despojar al Tribunal Supremo de la facultad de legislar y trasladar esa competencia a otro órgano, bien fuera el mismo Tribunal o al que éste designara.

Por fortuna, los medios de comunicación contaron al mundo la noticia de dichas decisiones, y al mismo tiempo, narraban las marchas de protestas en Venezuela, y los pronunciamientos internacionales que rechazaban tales medidas, lo mismo que el proceso que se sigue en la Organización de Estados Americanos, OEA, al régimen de Nicolás Madura, por desacato a la Carta Democrática que rige a los miembros de la OEA. Precisamente, el eco y la denuncia de los medios de comunicación, por fin tuvieron eco y efecto en el gobierno de Nicolás Maduro, que reunió a quienes manejan el poder y pidió revocar las dos citas sentencias, a la última de las cuales dijo la Fiscal General que quebraba el orden constitucional.

Pero como el régimen no cesa en seguir con sus atropellos, ahora es la Contraloría General de Venezuela, la que inhabilita por quince años al gobernador de Miranda, Henrique Capriles, líder de la oposición y excandidato a la presidencia de la república, seguramente, como otro paso, para evitar la próxima candidatura.

Ante estas circunstancias tan adversas, solamente queda el camino del papel de los medios de comunicación para seguir denunciando estos atropellos, con la esperanza de que cesen o si no que caiga el gobierno y se abra paso una alternativa que reoriente el país, hacia un verdadero régimen democrático, que llene de garantías a todos los venezolanos y respete los derechos de todas las personas que habitan en este martirizado país.

 


 

lunes, 13 de febrero de 2017


EL CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA Y CONVIVENCIA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Está en vigencia el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia, que es la Ley 1801 del 29 de julio de 2016, y que reemplaza a una vieja norma, el Decreto.Ley1355 de 1970. Sobre la nueva disposición es mucho lo que se puede decir, empezando por manifestar que tiene el gran propósito de regular el comportamiento de todos los ciudadanos para convivir con los demás en forma pacífica, como es el ideal en las sociedades contemporáneas. Obviamente, que para alcanzar tan noble propósito es necesario que conozcamos el contenido de la norma y la cumplamos, como debe ser, y en los aspectos en que encontremos reparos, que procedamos a expresarlos ante las autoridades competentes, y si es del caso, demandar cuando consideremos que alguna parte va en contra de los mandatos constitucionales.

Aunque el tiempo que estaba destinado a la tarea pedagógica ya terminó, con seguridad que no fue suficiente ni se emplearon las estrategias de comunicación más eficaces para lograr que el grueso de la sociedad fuera debidamente ilustrada, y en el momento presente, pudiera decirse que no se tiene plena certeza del conocimiento del nuevo código. Precisamente, este es un aspecto esencial sobre el cual debemos detenernos un poco y consiste en insistir en el gran vacío que tenemos en nuestro medido para que las reformas a la constitución, las leyes y demás normas de carácter general, sean debidamente difundidas y enseñadas pedagógicamente a sus destinatarios. Pero debemos al menos, hacer un reconocimiento público a los medios de comunicación, porque muchos han hecho publicaciones para contar, mediante lenguaje sencillo y comprensivo, la orientación que brindan profesionales en los distintos temas que son regulados. Sin embargo, tal tarea no es completa y debería ser el gobierno nacional, el encargado de establecer una gran estrategia de comunicaciones, de carácter permanente y con el empleo de diversos recursos, como asuma la misión de ilustrar bien a la sociedad sobre las normas de interés público.

Por ejemplo, quienes hacemos parte de los medios de comunicación, empezando por las facultades y escuelas, las organizaciones profesionales y otras entidades, deberíamos organizar foros y demás reuniones y hasta preparar documentos, para ilustrar a los colegas sobre este nuevo código y su relación con nuestro trabajo. Empecemos por recordar la tarea tan importante de investigar a fondo la noticia antes de su difusión. Para lograrlo, además de utilizar los recursos y las herramientas del caso, también es indispensable conocer la correspondiente regulación, de manera que al final, se cumpla a plenitud la mejor misión de contar a la sociedad, lo que está sucediendo a su alrededor.

Tomemos el caso relacionado con el derecho de reunión, que es un derecho fundamental, sobre el cual dice la Constitución Política, lo siguiente, en el artículo 37:"Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de este derecho".

El nuevo código, en el artículo 47, clasifica en tres categorías el derecho de reunión: en reuniones o manifestaciones públicas y pacíficas en el espacio público; en actividades que involucran aglomeraciones de público no complejas; y actividades que involucran aglomeraciones de público complejas. Y el artículo 48, dice que las autoridades municipales en concurso con los consejos municipales y distritales de gestión del riesgo, reglamentarán las condiciones y los requisitos para la realización de actividades que involucren aglomeraciones de público complejas y no, según el código.

En este mero asunto, estamos ante un tema que ya empezó a generar controversia jurídica, porque los derechos fundamentales se regulan solo por leyes estatutarias y no ordinarias, como el nuevo código. Y la ley estatutaria, según el artículo 153 de la Carta Magna, requiere mayoría absoluta de los miembros del Congreso para aprobarse y deberá tramitarse dentro de una sola legislatura. Por consiguiente, seguiremos pendientes y atentos para nuevos comentarios.

 

 
 




lunes, 14 de noviembre de 2016

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO SIMÓN BOLÍVAR 2016



PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO SIMÓN BOLÍVAR 2016


Como es costumbre, cada año, por esta época, conocemos los ganadores del PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO SIMÓN BOLÍVAR, que se ha constituido en un gran estímulo para honrar y exaltar a quienes, con vocación, entrega y abnegación, han sobresalido por sus trabajos periodísticos que dejan huella en la vida nacional. Todos los ganadores merecen comentarios independientes porque sabemos que son dignos de emular y es una tarea a la que nos deberíamos comprometer todos los periodistas y medios de comunicación para expresar nuestra solidaridad y reconocimiento, aunque por razones de contacto, debería ser una tarea de organizaciones profesionales y medios de comunicación.

Por lo anterior, en esta ocasión, queremos referirnos a la distinción a la vida y obra del periodista ALFREDO MOLANO BRAVO. Casi que sobran las palabras para decir quién es y por qué sus aportes son tan valiosísimos, que con citar solamente sus obras, bastaría, porque en ellas, está el trabajo serio, que siempre parte de una investigación rigurosa y la desarrolla con todas las personas y los factores que tienen relación con la misma. Y, además, cuenta con la honradez intelectual de quien sabe que sus contribuciones van a ser examinadas por otros investigadores, estudiantes, profesores, entidades académicas y, en fin, es la larga la lista de sus destinatarios. Pero sobre todo, porque en las dichas obras, encontraremos parte esencial de nuestra historia, o como dirían otros estudiosos, la otra historia, la historia no oficial, la historia que escriben, quienes tienen otra forma de mirar, de averiguar, de confrontar, de juzgar, de valorar, de contar cuáles son los resultados de sus investigaciones.

Y desde esa perspectiva de la investigación, sí que está urgida y lo estará siempre nuestra actividad periodística, porque ésta no puede limitarse, como sucede en la mayoría de las veces, a contar, casi siempre, en forma superficial, el quehacer noticioso cotidiano. Porque en muchos casos, ese quehacer no tiene relación con los verdaderos hechos de trascendencia que sí son noticias y que tienen impacto en la sociedad, sino que son hechos desligados de los asuntos que tienen efectos en nuestra sociedad, que para nada interesan.

Por consiguiente, esta es la ocasión propicia para que reflexionemos sobre el compromiso social que tenemos y que sean los colegas que hoy han recibido la distinción, quienes nos acompañen en una cruzada nacional encaminada, así sea aún muy poco todavía, a una tarea que insista en que el buen periodismo tiene que investigar profundamente sobre los acontecimientos que por su importancia son noticia, pero sin quedarnos en el mero registro, sino que indaguemos hasta el máximo para que el país, a lo largo y ancho, no solamente sea informado, sino que siempre le cuenten toda la historia, porque ella es parte de nuestro diario vivir, como lo ha hecho ALFREDO MOLANO BRAVO, porque si no es así, seguiremos viviendo un mundo de noticias que se limitan a decir qué está pasando pero sin saber por qué, quiénes intervienen, qué hacen las autoridades, qué medidas se toman para prevenir situaciones graves, y mañana, nos hemos olvidado de los sucesos, cuyos efectos, con seguridad a todos tocará asumir, así sea en forma subliminal.
















domingo, 9 de octubre de 2016

 EL LENGUAJE DESPUÉS DEL PLEBISCITO


El domingo 2 de octubre de 2016, tuvo un lugar el plebiscito, con el fin de aprobar o rechazar los Acuerdos de La Habana. Como sabemos, por el NO, hubo una mayoría que, para algunos es una especie de empate técnico, pero que superó los votos por el SI. Por eso, desde el mismo domingo por la noche y después de la corta alocución del presidente Juan Manuel Santos Calderón, quien aceptó los resultados pero se comprometió a seguir en la lucha por la tan anhelada y esquiva paz, han pasado varios días que corresponden a una semana llena de acontecimientos, la mayoría orientados a que entender que los resultados del plebiscito tuvieron un efecto que significa, en esencia, que no hay colombiano o serán muy pocos, los que no quieren la paz.

Uno de los primeros hechos destacados lo constituyen las reuniones del presidente Santos con los expresidentes Andrés Pastrana Arango, quien fue solo, y Álvaro Uribe Vélez, que estuvo acompañado por varios de sus congresistas y el exprocurador Alejandro Ordóñez, todos ellos, promotores del NO, para escucharlos porque tienen sus razones para la posición que defendieron. Siguieron las manifestaciones espontáneas de estudiantes que piden seguir en la búsqueda de la paz en las principales ciudades del país.

El aspecto más importante que debemos destacar en el alusivo al lenguaje que se está empleando después del plebiscito para pedir la paz. En esencia, se insiste en mantener la tregua bilateral, para que no haya más enfrentamientos armados. Que los negociadores, tanto del gobierno como de la insurgencia, entiendan que están ante al clamor de una nación entera que pide a gritos que no haya más derramamiento de sangre. Que el Nobel de Paz para el presidente Santos, es un mensaje claro y concreto, para que en esta oportunidad, sí logremos los acuerdos que se necesitan para caminar hacia la paz. Que no haya insultos, ni expresiones de odio, de rechazo, ni recriminaciones, porque entonces, no terminaríamos de hablar unos para que sigan otros y así cada bando, cada vez tendría más que decir y poco que proponer para recorrer un mismo camino.

En otras palabras, la invitación es tan elemental como tan fundamental: hablar un lenguaje que invite, en forma permanente a la reconciliación, al respeto del uno frente al otro, a la convivencia pacífica en medio de nuestras grandes diferencias sociales, culturales, políticas, económicas y religiosas. Es decir, que desarmemos los espíritus del ánimo violento de relacionados entre sí, por medio de la palabra cargada de provocación, para que ella sea, en forma definitiva, el instrumento que nos va a permitir un diálogo nacional permanente, para que de esa gran conversación escuchemos propuestas para ir mejorando las condiciones de vida de los colombianos, tanto en la zona rural, como en los pueblos y en las ciudades, de manera que hagamos el tránsito de la utopía a la realidad cotidiana, y así, construyamos, con la participación de todos, un nuevo país y una nueva cultura de vida.


domingo, 24 de julio de 2016


LA NUEVA LEGISLATURA Y LAS LEYES QUE NECESITAMOS


En Colombia, un país, caracterizado por el fenómeno del santanderismo -si las armas nos han dado la independencia, solo las leyes nos darán la libertad-, es decir, por tener normas para todo, hasta muchas inútiles, sin embargo, en cada nueva legislatura, tenemos que hablar de las nuevas leyes, sobre todo, aquellas que se refieren a materias que carecen de las mismas y que bastante las necesitan, y porque en otros casos, se requiere de actualización. Por tanto, en el vasto campo de las comunicaciones, que es el de nuestro mayor interés, conviene, antes de pensar en nueva normatividad, en hacer un balance de las que tenemos, de las que faltan y de las que es necesario actualizarlas.

Por tanto, este corto comentario se dirige a los profesionales, a las asociaciones, a las universidades, a los centros de investigación, a los medios de comunicación y hasta el mismo Estado, por medio de las entidades pertinentes, como el Ministerio de las TIC, la Autoridad Nacional de Televisión, la Agencia Nacional del Espacio, la Dirección Nacional del Derecho de Autor, la Superintendencia de Industria y Comercio, y seguramente habrá otras, para que, dentro de sus disposiciones que tienen relación con el tema general que mencionamos, nos propongamos un examen cuidadoso de las disposiciones pertinentes, y proponer su actualización, pero con visión de futuro, de manera que las mismas, se vayan adecuando a cada momento de nuestro acelerado y hasta imprevisto desarrollo.

Es verdad también que debemos tener solamente las normas que sean las esenciales, y que a la vez  sean eficaces, para evitar estar cambiando por cualquier circunstancia imprevista. Lo anterior significa que las personas que sean escogidas para este trabajo, sean las más experimentadas y competentes, de manera que cada vez, tengan más economía en leyes, pero que éstas sean las más adecuadas para que, en lugar de entorpecer el camino, sean las que abran grandes posibilidades de desarrollo y solución a los conflictos, que a pesar de ser inevitables, también sean pronta y eficazmente resueltos.

Y con estos mismos criterios, debería actuarse en los demás campos de la vida nacional, porque sin dejar de ser santanderistas, en cuanto regular solamente lo que sea necesario, pero sin que nos excedamos, porque tampoco la idea es tener normas en abundancia.

Por tanto, confiamos en que nuestra iniciativa tenga acogida y poco a poco, se vaya extendiendo, de manera que caminos, como se dice ahora, en la dirección correcta, para bien de todos, y sobre todo, de las legalidad.







sábado, 9 de julio de 2016




LOS 25 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN



Con especial satisfacción y todavía con muchas expectativas, celebramos el pasado 4 de julio, los 25 años de la Constitución Política, porque son muchas las materias sobre las cuales seguimos pendientes de más desarrollos, tanto legislativos como jurisprudenciales. Aunque en el campo del derecho a la información hemos logrados leyes, estamos todavía pendientes de un nuevo estatuto que regule el trabajo de quienes ejercemos el periodismo, y más  allá de estas disposiciones, debemos hacer bastante énfasis en normas sobre seguridad social en aspectos como la salud, los riegos profesionales, el salario y las pensiones.



Sobre la disposición constitucional, contenida en el artículo 53, no se ha escrito una sola línea, para formular un buen estatuto del trabajo, que parta de principios básicos que deben estar en la ley, para que luego, como en el caso del periodismo, haya normas específicas, que sean claras y concretas en aspiraciones que hace muchos años tenemos pero que no han logrado convertirse en mandados vinculantes y garantistas para el reconocimiento de la misión periodística, que reclamamos con tanta insistencia.



Por tanto, con motivo de las bodas de plata de nuestra Carta Magna, bien vale la pena que las organizaciones periodísticas, las facultades y escuelas de formación profesional, y hasta los propios medios de comunicación, pensemos y promovamos reuniones, conversaciones, debates y al final, con las conclusiones en la manos, busquemos la forma de canalizar una buena iniciativa que llevada al Congreso, se convierta en la ley que deseamos. Estamos seguros que, luego de un trabajo amplio, con mucha participación, y sobre todo, que sea el fruto de un trabajo que incluya los aspectos más fundamentales, lleguemos a tener la norma que tanto anhelamos.



Podrán decirnos, y es verdad que tienen razón, quienes afirman que quedan pendientes otros asuntos que también son de enorme trascendencia, como por ejemplo, el delicado tema de la administración de justicia, para citar solamente uno, lo que significa que el debate tiene que ser más amplio, pero siempre orientado a que las propuestas que surjan como frutos de dicho trabajo, tengan acogidas y pronto se les dé el tratamiento gubernamental que corresponde.



Por el momento, reiteramos la invitación para que prontamente, estemos iniciando la propuesta del gran debate para una buena ley del periodista, con la inclusión de la seguridad social, entendida en sentido amplia, para que continuemos con mucho entusiasmo y estímulos el compromiso que tenemos con la sociedad.





  


domingo, 15 de mayo de 2016


DOS PERIODISTAS MAESTROS

Como estamos celebrando el Día del Maestro, debemos hacer especial énfasis en quienes, como maestros, lo fueron en el campo del periodismo y de las comunicaciones. En esta oportunidad, el homenaje, es además, póstumo. Se trata de don ALFONSO LOPERA LOPERA y HUMBERTO LÓPEZ LÓPEZ. Ambos fueron maestros de los estudiantes en la Universidad de Antioquia.

Don Alfonso dictaba las materias sobre Introducción a las Ciencias de la Comunicación, cuando se iniciaba la carrera; Técnicas de Impresión, cuando se iba como en la mitad de los estudios; y Ética Periodística, cuando se estaba terminando el programa. Sobre la primera, nos anticipaba la trascendencia de la profesión escogida, la manera de conseguir el material para informar, la buena redacción para que nos entendieran lo que decíamos, las distintas fuentes y la forma de acercarnos a ellas, la manera de investigar porque era muy importante saber preguntar y sobre qué asunto. En fin, siempre era su preocupación porque el estudiante alcanzara una visión y comprensión completas del vasto campo del periodismo y de las comunicaciones, para cuya tarea, cada día llegaban equipos que habrían de mejorar el trabajo, sobre todo, por la rapidez para enviar y recibir mensajes.   

En la materia Técnicas de Impresión, en ese entonces, aún se utilizaba el tipómetro para medir espacios. Hoy, todo es electrónico. Se aprendía a hacer el machote o boceto, que hoy es también electrónico, y a distribuir el material, de acuerdo con su importancia, y siempre, para aprovechar al máximo el interés visual, para que no se pasaran contenidos sin que se leyeran. 

Terminaba con la materia Ética Periodística, de la cual publicó su texto de estudio, con sus reflexiones sobre el quehacer profesional. Destacaba temas como el sigilo profesional, que implica un gran respeto por las fuentes. El trato adecuado a las personas con quienes se conversa, cuando es necesario interrogarlos para la tarea investigativa. La búsqueda de la verdad y saber cómo se entiende ésta, sin afectar los derechos de las personas sobre las cuales se informa, sea como actores de la noticia, en forma positiva, o como víctimas de los delincuentes. 

Y el profesor Humberto López López, con la materia sobre Relaciones Públicas, enseñaba la forma de manejar adecuadamente los vínculos que se establecen entre las instituciones y el público, porque de ese tratamiento, dependerán los efectos que surjan cuando se dan a conocer las noticias que provienen de dichas entidades. En la actualidad, de su materia, que ha crecido en contenido y vigencia en el mundo entero, existen programas de posgrado. No podemos negar que en todas partes, las relaciones públicas, incluso en el sector público, demandan de personal cada vez más competente, y las enseñas del profesor López fueron las bases sobre las cuales los programas de especialización se han apoyado para responder a las necesidades crecientes de nuestro medio.  

Han pasado muchos años desde cuando tuvimos el privilegio de ser sus alumnos. Sin embargo, los recuerdos y las enseñanzas aún las mantenemos frescas porque fueron, sobre todo, recomendaciones para toda la vida. Para ser, más allá que profesionales, personas honradas y leales al trabajo. Con conciencia de la tarea que debemos cumplir. A entender lo que pasa en cada momento y en cada lugar. A ser sensibles. Por ello, jamás los olvidaremos y siempre estaremos agradecidos. La gratitud es un sentimiento de quienes reconocemos el aporte de las personas que, como nuestros maestros, nos forjaron para toda la vida. 



domingo, 24 de abril de 2016


NUESTRO IDIOMA SIEMPRE HABRÁ QUE ESTUDIARLO Y HABLARLO BIEN

Con motivo del día del idioma, lo mismo que del Bibliotecólogo, persona encargada del cuidado, no solo de las bibliotecas sino de todos los nuevos y cada vez más sofisticados sistemas de conservación de mensajes, su celebración siempre deberá tener como punto de referencia, la necesidad del buen uso del idioma, que es nuestro medio de trabajo, para hablarlo y escribirlo bien, de manera que no solamente se honre su esencia sino que se enseñe acerca de su acertada utilización.
  
Esta corta reflexión, que debería ampliarse a través de conferencias y recomendaciones, es tan importante porque nos hallamos ante un mundo que quizá por la influencia de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, existen tendencias a simplificar las palabras o recortarlas o mezclarlas con otras, cuyo resultado constituye un uso inadecuado del idioma, que como acabamos de decir, siempre deberá ser el más puro.

En el caso específico de los medios de comunicación, especialmente, de los escritos, en cuando más urgente y necesario es este llamado de atención, porque en ellos, se reproducen los textos y cuando están mal escritos, en lugar de llevar un mensaje positivo, hacen todo lo negativo, pues, causan más daño al lector, al investigador y a toda persona que se detenga en su lectura.

Ligado a lo anterior, también es fundamental, la consulta permanente a las fuentes autorizadas del idioma para aclarar cualquier duda, como es el portal de la academia de la lengua y los que tienen agencias de noticias e instituciones que velan por la pureza del idioma. Es una tarea que sigue pendiente y debería ser una actividad cotidiana. Lo mismo que la adquisición de buenos libros, tanto en la feria del libro de Bogotá, que está próxima a terminarse, como las lecturas constantes de buenos autores, porque así adquiriremos más conocimiento y enriqueceremos los que tenemos.

Precisamente, en esta materia, con motivo de los 400 años de la muerte de los símbolos del idioma: William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra, es otra ocasión para leer y releer sus obras que siguen siendo clásicas, no solo para el buen manejo del idioma, sino por la inspiración que nos proporcionan.

Por tanto, que esta semana, sea la oportunidad para insistir, tanto en el buen manejo de nuestro idioma, como en su estudio y en las buenas lecturas, como tareas cotidianas que jamás deberemos abandonar, sobre todo, los periodistas que trabajamos con a palabra todos los días.

domingo, 3 de abril de 2016



LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN TAMBIÉN TIENE LÍMITES EN FACEBOOK

Dentro del amplio campo de los debates relacionados con el ejercicio los derechos fundamentales y su choque o colisión entre los mismos, en especial, entre aquellos que hacen parte de los llamados derechos de la personalidad, entre los que podemos citar: el buen nombre, la intimidad, la privacidad, las comunicaciones personales, la figura o el retrato o la propia imagen, el libre desarrollo de la personalidad, el honor, la honra y los datos personales,  tenemos una sentencia de la Corte Constitucional que nos recuerda que la libertad de expresión también tiene sus límites en el vasto espacio de Facebook. Se trata de la Sentencia de Tutela 050 de 2016, por cual se protegieron los derechos fundamentales de la peticionaria. En concreta se trata de la acción de tutela que presentó la señora “Lucía contra Esther, con el objeto de que le fueran protegidos sus derechos fundamentales a la dignidad humana, al buen nombre y a la intimidad, los cuales estima vulnerados por haber publicado la demandada en la red social Facebook afirmaciones relacionadas con la ausencia de pago de la obligación dineraria que había contraído con esta última”.  
Los hechos, se resumen en los siguientes:

“1. Aproximadamente hace 3 años, Lucía solicitó un préstamo a Esther por un valor de 3 millones de pesos, el cual, a la fecha de presentación de la tutela, no había sido pagado.

2 2.  El 12 de diciembre de 2014, la demandada resolvió publicar en el muro de su perfil de la red social Facebook, junto con una foto de la accionante, lo siguiente: “Hace más de tres años a (Lucía) le preste (sic) una plata. Hasta el momento no se digna por pagármela (sic), me borra mensajes, no me contesta el celular, me evita a cada momento. Me vi en la obligación de ponerla en este medio para que así sea un poco más delicada y me pague. Que sepa que yo le preste (sic) la plata, no se la regale…”

33.  Sostiene el apoderado de la demandante que el día siguiente se comunicó por vía telefónica con Esther para solicitar el retiro de la publicación, argumentando que con dicho actuar se atentaba contra la honra y el buen nombre de la accionante, sumado a que contaba con otros medios idóneos para hacer efectivo el cumplimiento de la obligación.

44.  No obstante, afirma que la demandada desatendió la solicitud y hasta la fecha de presentación de la tutela, 26 de diciembre de 2014, insistía en mantener la publicación a la cual tienen acceso sus amigos, familiares y conocidos”.

 Dentro de los argumentos de la Corte Constitucional para la protección de los derechos fundamentales invocados, dijo: “De lo anterior se colige que si bien redes sociales como Facebook implican un mayor riesgo de vulnerabilidad de derechos fundamentales al buen nombre, a la intimidad y a la imagen, no quiere decir que el uso de dichas plataformas implique una cesión de tales garantías y, en consecuencia, la libre y arbitraria utilización de los datos, ya sea videos, fotos y estados, entre otras, ni tampoco la publicación de cualquier tipo de mensaje, dado que, como se ha venido reiterando, la protección y límites de la libertad de expresión por medios de alto impacto también aplican a medios virtuales”.

Estamos, pues, ante el fenómeno que se conoce como choque, colisión o conflicto entre derechos fundamentales, para lo cual es necesario hacer un juicio de debida ponderación para determinar cuál derecho tiene prelación sobre el otro. Por eso, para resolver, la reflexión esencial consiste en que: “Sin embargo, como se estableció en la parte motiva de esta sentencia, este tipo de presunción admite ser desvirtuada cuando se evidencie que en el caso concreto el otro derecho en juego cobra mayor peso. Bajo esa misma línea, la jurisprudencia de esta Corte, al igual que pronunciamientos internacionales al respecto, han sostenido que la libertad de expresión no es un derecho que carece de límites, pues, como se observó, las frases injuriosas, que denoten falta de decoro, vejaciones, insultos, expresiones desproporcionadas y humillantes que evidencien una intención dañina y ofensiva, no con un fin legítimo, sino por el contrario difamatorio, parcial, erróneo, entre otros, no son cubiertas por la protección establecida en el artículo 20 de la Constitución. Por lo tanto dicho conflicto resulta inexistente y, en estos términos, se descarta la necesidad de realizar un test de proporcionalidad, en el cual se utilice la ponderación para resolver este caso, pues no se presenta pugna legítima entre el derecho a la libertad de expresión y los alegados por la demandante.

Cabe reiterar entonces que la protección y los límites antes señalados también son aplicables a internet y a las redes sociales, en este caso Facebook, y recordar que el hecho de que la actora sea usuaria de dicha plataforma hace que sus derechos fundamentales a la intimidad, al buen nombre, a la imagen y a la honra, se encuentren en mayor riesgo de ser vulnerados”.

Esta sentencia, que enriquece la jurisprudencia en tan importante campo, nos permite pensar que, en un régimen democrático, una de cuyas características son las garantías para todos, el derecho fundamental a la libertad de expresión, siempre tiene que ser respetuoso de los derechos ajenos y, sobre todo, tener en cuenta que por los distintos medios o instrumentos adecuados para la difusión de los mensajes, siempre tienen que darse a conocer contenidos que, aunque sean de opinión o de juicios de valor, nunca podrán ser injuriosos, calumniosos o que vayan en contra de la dignidad de cualquier ser humano.












lunes, 13 de julio de 2015


LA 1755 ES LA ESTATUTARIA SOBRE EL DERECHO DE PETICIÓN

Pasó sin la más mínima trascendencia la Ley 1755 de 2015 -30 de junio-, cuando debió ser noticia, por ser la ley estatutaria que regula el derecho fundamental de petición. Debió ser una noticia que a todos interesa, aunque debemos hacer especial hincapié para quienes ejercemos la actividad periodística.
 
Recordemos, brevemente, que el actual Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, Ley 1437 de 2011, contenía las normas sobre esta materia, pero por tratarse de un derecho fundamental, establecido en el artículo 23 de la Constitución Política, debía ser reglamentado por una norma de mayor rango, como es la ley estatutaria, cuyas disposiciones pertinentes las encontramos en los artículos 152 y 153 de la Carta Magna.
 
Como parte del trámite contempla la revisión previa por la Corte Constitucional, relativo a la exequibilidad del proyecto, ya tenemos la correspondiente sentencia, que es la C-951 del 4 de diciembre de 2014.
 
Como se trata de un tema de tanta trascendencia, su estudio debe empezar por examinar dicha sentencia, porque el contenido nos permitirá mayor ilustración y comprensión del sentido y alcance de la nueva norma. Por eso, así sea sumamente breve, destacamos algunos de los aspectos más novedosos y relacionados con el trabajo periodístico. Luego haremos lo pertinente con la Ley 1755 de 2015.
 
1. El derecho de petición ante particulares: porque son éstos, precisamente, quienes tienen la misión periodística para contarnos qué pasa en nuestro medio, con sentido de noticia. Además, también son otros particulares los que tienen en sus manos, la satisfacción de otros derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo  Ante ellos, en muchas ocasiones, tendremos que utilizar el derecho de petición. Debemos prepararnos y estar muy atentos cuándo y por qué razones tendremos que hacerlo.

2. El derecho de petición ante organizaciones internacionales: Porque en Colombia trabajan muchas de ellas y están en el deber de atender nuestros requerimientos cuando sean pertinentes.

3. El derecho de petición de anónimos: será posible cuando el peticionario, por razones que lo justifiquen, debe permanecer en reserva su identidad.

4. El derecho de petición irrespetuoso: no puede tratarse de peticiones que sean irrespetuosas, oscuras o reiterativas. La administración tendrá que saber asumir su función seria en estos casos.

5. Derecho de petición prioritario: habrá cierto tipo de peticiones que tendrán trámite prioritario, por razones que tendrán su justificación. Es importante destacar el caso de los periodistas, que por la urgencia de su trabajo, requieren respuesta pronta y completa. Pero, desde luego, que no se podrá abusar de tal circunstancia.

6. El derecho de petición y la actividad periodística: tendrá especial prelación, sobre todo, para que ejercicio sea siempre libre, independiente, profesional, responsable. Aquí juega un papel preponderante el Estado, como garante.

7. El derecho de petición y la excepción de acceso a la información: habrá casos de reserva, pero con justificación, entre ella, de algunos documentos públicos. La norma general será el acceso, la reserva, la excepción, pero razonable. Por ejemplo, sobre asuntos de defensa y seguridad nacional, relaciones internacionales, trámites judiciales.

8. El derecho de petición y ciertos derechos fundamentales: la reserva en información sobre intimidad, privacidad, archivos de instituciones públicas o privadas, las historias clínicas, los datos personales, los datos sensibles.

9. El derecho de petición y operaciones financieras del Estado: crédito público, tesorería, estudios técnicos, valoración de activos, información financiera y comercial, la contratación pública, la publicidad del Estado.

10. El derecho de petición y reserva de cierta información: el secreto comercial o industrial.

11. El derecho de petición y reserva de datos genéticos y humanos: garantía de la investigación. El consentimiento expreso y libre del titular de la información.

 
 
 
 
 
 
 

lunes, 29 de abril de 2013

LA NUEVA LEY SOBRE EL HÁBEAS DATA



El pasado 19 de abril, empezó la vigencia de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Esta norma complementa la otra Ley Estatutaria 1266 de 2008, por la cual se dictaron las disposiciones generales del hábeas data y se reguló el manejo de la información contenida en bases de datos personales, en especial la financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países.


En esta oportunidad, nos vamos a detener en la Ley Estatutaria 1581 de 2012. Por eso, de su contenido, podemos destacar los aspectos relacionados con el objeto, el ámbito de aplicación y las definiciones, que comprenden: autorización, base de datos, dato personal, encargado del tratamiento, titular de los datos y el tratamiento. Los principios rectores son los que tienen que ver con temas como la legalidad en el tratamiento de datos, la finalidad, la libertad, la veracidad o la calidad, la transparencia, el acceso y la circulación restringida, la seguridad y la confidencialidad.

Sobre las categorías de los datos, establece tratamiento de datos sensibles, derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, derechos y condiciones de legalidad para el tratamiento de datos, derechos de titular y casos en que no se requiere de su autorización, suministro de información, deber de informar al titular, personas a quienes se les puede suministrar la información, los procedimientos como las consultas y los reclamos, deberes de los encargados y de los responsables del tratamiento, de los mecanismos de vigilancia y de sanción, de la autoridad de protección de datos, que es la Superintendencia de Industria y Comercio, que a través de una Delegatura para la protección de datos personales, ejercerá la vigilancia para garantizar que en el tratamiento de datos personales se respeten los principios, los derechos, las garantías y los procedimientos previstos en la presente ley, que tiene varias funciones importantes para sancionar, lo mismo que sobre el registro nacional de bases de datos y la transferencia de datos a terceros países

Precisamente, del portal de la Superintendencia de Industria y Comercio, tomamos la siguiente cita, para mayor ilustración:

“La SIC, anticipando la plena entrada en vigencia de la norma, ha venido adelantando capacitaciones y eventos de promoción y divulgación para ayudarle a las entidades vigiladas en el proceso de ajuste a sus nuevas obligaciones legales. Hasta la fecha, la entidad ha participado en eventos de divulgación del nuevo sistema colombiano de protección de datos en todos los sectores de la economía dictando conferencias y eventos de capacitación a más de 3.000 personas.

Es importante resaltar que a partir de hoy viernes 19 de abril de 2013, una vez vencido el periodo de transición, la Superintendencia está plenamente facultada para ejercer sus facultades de autoridad de vigilancia, y en consecuencia podrá tramitar reclamos de los ciudadanos y adelantar investigaciones por el incumplimiento de los deberes de los responsables y encargados del tratamiento. En caso de comprobarse la comisión de una infracción a dichos deberes, la Delegatura para la Protección de Datos Personales podrá imponer multas de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes (2.000 smlmv) o sea, mil ciento setenta y nueve millones de pesos ($1.179 millones de pesos) y ordenar la suspensión de actividades u ordenar el cierre temporal o definitivo de las operaciones relacionadas con el tratamiento de datos personales”.












 












domingo, 13 de enero de 2013

AÑO 2013: ¿CUMPLIREMOS LOS RETOS PENDIENTES Y HAREMOS MÁS ?

El inicio de cada año, como vieja costumbre, es el momento para pensar en que dejamos muchos compromisos pendientes de realizar, por distintas razones. No se trata, ahora, de justificar lo sucedido. Debe ser todo lo contrario: comprometernos a trabajar sin demayo, semana tras semana, porque de verdad, en el amplio campo del derecho a la información, tenemos bastantes asuntos que surgen todos los días, para seguir la construcción de la nueva área del Derecho que está en permanente configuración, tanto en Colombia, como en el mundo entero y cada vez se enriquece con los acontecimientos políticos, sociales, culturales, económicos, lingüísticos, periodísticos, tecnológicos y jurídicos, por citar solamente algunos aspectos que nos son pertinentes. 

Por consiguinete, después de presentar nuestro saludo de año nuevo, y desear a todos nuestros visitantes, colegas y amigos, que el 2013 esté lleno de sucesos positivos y, sobre todo, de noticias esperanzadoras para un país más pacífico, empezamos a trabajar, con el mayor entusiasmo posible. Son varios los frentes de actividades que están aún por desarrollar y que con toda certeza, constituirán aportes muy significativos. Tenemos la seguridad de no defraudar estos anuncios. De nuevo, nuestro cordial y efusivo saludo. 



lunes, 10 de diciembre de 2012

CELEBRACIÓN QUE NO PODEMOS OLVIDAR: LOS DERECHOS HUMANOS

Aunque parezca una repetición innecesaria, no podemos olvidarnos del diez de diciembre de 1948, cuando las Naciones Unidas dieron a conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tan trascendental documento, debería hacer parte de la enseñanza, desde el hogar, la temprana infancia, y seguir en la escuela, en el colegio, en la universidad, en el sitio de trabajo. Igualmente, debería ser un compromiso de todos los medios de comunicación, sobre todo, desde le misión educativa, para recordar todos los días, la vigencia y la observancia de los derechos humanos.

También es deber de toda persona, conocerlos, respetarlos, vivirlos y exigir de los gobernantes su difusión y aplicación en la difícil tarea de dirigir los destinos de los pueblos. Y también, hacer la misma exigencia a los particulares. Porque, sin la menor duda, los derechos humanos constituyen la verdadera carta de nevegación, la constitución y los derroteros del mundo entero, porque su contenido, tiene relación con todas las actividades del hombre, empezando por el respeto a la vida, como el primer derecho humano, del cual, somos titulares todos los seres humanos, sin más requisitos, ni exigencias, porque nos vincula a todos, con el carácter de universalidad.

Podriamos extendernos en consideraciones que no son del caso, pero sí es menester, al menos, desde la amplia perspectiva de los periodistas y de los medios de comunicación, detenernos un poco para reflexionar sobre los derechos humanos en nuestro medio, en el pueblo donde vivimos, en las grandes ciudades y en toda Colombia. Y, asimismo, formular varios interrogantes sobre el concimiento que tenemos de ellos y, especialmente, en cuanto a su práctica y el papel de las autoridades para hacerlos conocer y desarrollarlos en todos los planes de acción.

En cuanto nos es pertinente, estamos seguros de que a quienes hemos asumismo la tarea del periodismo y de las comunicaciones, son muy pocos los que diariamente y en todo nuestro quehacer, tenemos como gran referente el derecho humano que tiene relación con cada actividad. Por ejemplo, si al entrevistar a una persona o hablar de ella, respetamos sus derechos esenciales como el buen nombre, la figura o retrato, los datos personales, su dignidad. Si, frente al gobernante, lo interrogamos por el cumplimiento de los deberes que tiene ante la sociedad y la manera de responder a los reclamos de ésta, cuando los haya. Ante una persona privada de la libertad, cuando hablamos con ella, respetamos su situación personal, que de por sí es dolorosa y lo interrogamos para las noticias, teniedo en cuenta su estado y siendo sumamente cuidadosos de no herir sus sentimientos.

Y, así, indefinidamente, haríamos un largo, interesante y necesario ejercicio para que todos los días, y no solamente el diez de diciembre de cada año, recordemos la vigencia de los derechos humanos y su gran signfiicado, si siempre ellos fueron el derrotero del trabajo profesional. Ojalá esta sea la ocasión para hacernos este propósito y luchar todos los días para cumplirlo. Así, poco a poco, pasaríamos de la utopía a la realidad y, con toda certeza, que estimularíamos a muchos más a actuar como nosotros lo hacemos.


lunes, 26 de noviembre de 2012



Hoy tenemos una grata noticia. La federación colombiana de periodistas, fecolper, tendrá una publicación, especializada en periodismo y comunicación.

El CIPA fue invitado a ser parte del equipo de columnistas de la primera edición de la revista, que llegará a los 1200 afiliados de la FECOLPER, entidades públicas y privadas en toda Colombia. Su circulación es bimestral, y la primera publicación será el 15 de diciembre de 2012.

Nuestra participación, dice, así:



EL CIPA CELEBRA SU CINCUENTENARIO COMO INSTITUCIÓN MODELO EN ANTIOQUIA

Su historia

El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, nació el 23 de julio de 1962, cuando terminaba el período presidencial de Alberto Lleras Camargo, primer mandatario del Frente Nacional, movimiento que se propuso restablecer la democracia, después de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, continuador de la censura que afectó en forma grave el libre ejercicio del periodismo, y recuperar, la entonces llamada libertad de prensa, transformada hoy, en forma más amplia, en el derecho a la información.

En estos cincuenta años que acumulamos de existencia, no podemos dejar de rendir un sincero homenaje de reconocimiento y de gratitud a quienes iniciaron una labor que hoy es modelo. Ellos soñaron con una organización que era necesaria, que ha crecido, que se ha fortalecido cada día, porque sus afiliados y dirigentes han entendido que no puede quedarse en el pasado, sino que requiere renovarse, mediante el impulso permanente a procesos, tanto gremiales como periodísticos.

Sus grandes retos

Por consiguiente, las bodas de oro, que constituyen un acontecimiento de inmensa satisfacción, implican también, que la posición privilegiada del momento, sea al mismo tiempo, un estímulo para asumir nuevos retos, que nos han de llevar siempre por el sendero del crecimiento institucional. Por eso, tendremos grandes compromisos como contar con periódico propio, que se llamará CIPA 50 AÑOS, el cual alzará y mantendrá muy en alto su voz para informar, opinar, sugerir, debatir, controvertir, denunciar, aplaudir, apoyar, rechazar y podríamos seguir citando verbos que sinteticen los principios y los valores periodísticos, comunicativos, democráticos, políticos, humanísticos y éticos que defenderá.

Tendremos un gran portafolio de servicios especializados para atender los requerimientos de entidades públicas y privadas. Ofreceremos cursos de actualización y capacitación. Brindaremos otras formas de trabajo como asesorías y consultorías. Aumentaremos el número de asociados para que con sus luces y acciones, nuestra Institución se mantenga a la vanguardia en cumplimiento de la gran misión que tiene a su cargo. En todos esos nobles propósitos, el CIPA está comprometido, y trabajaremos sin desmayar, para tener autoridad intelectual, moral y política que nos permita ejercer a plenitud nuestros derechos, pero también cumplir nuestros deberes, para transformar poco a poco a nuestro país, orientados siempre hacia la utopía que hacemos realidad cada día, con nuestro trabajo, por el bien de todos.



lunes, 12 de noviembre de 2012

LOS RESULTADOS DEL PRIMER FORO DE RADIO COMUNITARIA


El pasado jueves 8 de noviembre, se realizó el Primer Foro de Radio Comunitaria, en la sede la Universidad de Manizales, convocado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Hubo una nutrida participación de representantes de todo el país. Por el Departamento de Antioquia, asistimos 40 personas.

La instalación, aunque no fue presencial, le correspondió al ministro de las TIC, doctor Diego Molano Vega. En el vídeo, destacó la importancia del certamen, pues, se trataba de escuchar a los directores de emisoras comunitarias y realizar un gran debate con propuestas que ojalá tengan amplia acogida, para superar de esa manera, las enormes dificultades que afrontan quienes están al frente de un trabajo que merece, además del apoyo, el compromiso del gobierno nacional para resolver las muchas dificultades, sobre todo, de orden económico que tienen que afrontar.

La Viceministra, María Carolina Hoyos Turbay, bastante conocedora de los temas que tienen relación con los distintos proyectos que lleva adelante el MINTIC, se refirió al gran plan “Vive Digital”, ambicioso para hacer de Colombia, un país bien enterado de su quehacer, gracias a la capacitación y al empleo de las tecnologías que permitirán que participemos y vivamos en un medio más eficaz desde las comunicaciones para que ellas permitan la satisfacción del derecho a la información.

También vale la pena comentar que las intervenciones de las demás personas, todas muy centradas en la esencia del foro, contribuyeron a enriquecer los distintos temas tratados. El profesor de la Universidad de Manizales, John Jairo Herrera, hizo un recuento universal de la radio comunitaria y su aporte a la sociedad democrática, con énfasis en el derecho a ser bien informada. El Rector de aquella Universidad, Guillermo Orlando Sierra Sierra, además de dar la bienvenida, hizo especial hincapié en la vinculación de la Institución a los procesos comunicativos de las emisoras comunitarias.

Le correspondió al docente Alberto Bedoya, referirse a la participación en la radio comunitaria de Caldas, departamento que tiene en ese campo, un gran desarrollo, que vale la pena imitarse en todo el país. Sobre la Red Periodismo de hoy y Redial Colombia, la señora María Fernanda Ardila, Subiderectora de Metodologías, Seguimiento y Evaluación de las TIC, explicó el éxito alcanzado en los planes de capacitación permanente, de manera que todas las personas vinculadas a la radio comunitaria, cada día presten un servicio más cualificado a la comunidad. De verdad que los planes de capacitación deben ser aprovechados por quienes quieran ser cada días, más productivos, apoyados en las tecnologías para el trabajo de las comunicaciones. Por eso, llamamos la atención para aprovechar al máximo todos los proyectos de capacitación, que deben extenderse a todos los medios de comunicación.

El doctor Damián Cardona, Director del Centro de Información de Naciones Unidas de Colombia, Ecuador y Venezuela, intervino para contar la importancia de la vinculación de la entidad que representa en este gran proceso de comunicación. Después, el doctor Julián Bohórquez Téllez, Director de Radio Nacional de Colombia, hizo alusión a las funciones tan importantes de su dependencia, que promueve la radio en todo el país.

Finalmente, la explicación del modelo de vigilancia y control, consideramos que debe ir más allá de aplicar sanciones, para que cumpla una tarea más de acompañamiento y de asesoría para superar los inconvenientes técnicos. El gobierno del MINTIC tiene que ser consciente de que por varios años, no ejerció la tarea que le correspondió y, ahora, le es más pertinente ayudar y colaborar. Y la doctora Martha Eugenia García, Subdirectora de Radiodifusión Sonora terminó con su exposición sobre la radiodifusión en Colombia.

El panel fue la actividad de mayor trascendencia, porque los asuntos tratados, relacionados con los requerimientos de sostenibilidad técnica, económica y política permitieron formular recomendaciones muy analizadas y concretas que si se les da aplicación, con toda seguridad que la radio comunitaria avanzará y se consolidará como el gran instrumento de difusión que hará posible la satisfacción del derecho a la información, porque al mejorar sustancialmente los contenidos de la radio, éstos ilustrarán a las comunidades en aspectos políticos, jurídicos, culturales, sociales y económicos, y exigirá de los gobernantes, el cumplimiento de los deberes para que los derechos de la comunidad también sean realidades para todos los miembros de la sociedad. Somos optimistas. Por eso, estaremos pendientes de los resultados.

martes, 22 de mayo de 2012


INSISTENCIA PARA RESPETAR EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Aunque parezca un actitud de repetición innecesaria, no nos cansaremos de alzar la voz contra todo acto irraccional, instransigente y violento que atente contra el derecho fundamental a la libertad de expresión, sin importar quién es la persona o quiénes son los que lo estén promoviendo, porque no podemos admitir actitudes que siempre hemos rechazado.

Porque quien se atreve a manifestar su punto de vista, su concepción, su crítica, su manera particular de entender y de juzgar los hechos y las ideas, o cualquiera que sea la postura que asuma y exprese frente a las decisiones de las autoridades o ante los actos de los particulares que tengan resonancia pública, todos los demás, sin excepción alguna, estamos en el deber de respetar el ejercicio de tan esencial derecho en una sociedad democrática, como es el correspondiente a la libertad de expresión.

Tal respecto implica no ser violento ni física, ni verbalmente. Ni físicamente, porque la fuerza no puede sustituir el razonamiento, que tiene como base la argumentación. Ni tampoco puede ser violencia verbal porque ésta, es un atentado contra la dignidad de la persona contra quien la ejercemos y afecta el patrimonio moral del otro.

Por tanto, lo sucedido el martes 15 de mayo de 2012, contra el abogado Fernando Londoño Hoyos, cuya atentado violento le costó la vida a dos de sus escoltas, dejó heridas a varias personas y produjo daños en varios bienes materiales, será repudiado por quienes seguimos fieles a la utopía del respeto por el otro, sobre todo, porque el otro, sin importar quién sea, porque siempre será una persona digna del reconocimiento de su ser, de su dignidad, de sus derechos, entre ellos, el derecho a la libertad de expresión, que es en una democracia, un derecho que tendrá prevalencia, después del derecho a la vida, sobre todos los demás.

Desde este modesto blog, que tiene como gran propósito, la defensa del derecho a la información, que puede considerarse como el desarrollo supremo del derecho a la libertad de expresión, porque nos integra a todos, como la forma de desarrollar el proceso informativo, que corresponde a la sociedad de la deliberación, a la sociedad del diálogo permanente, a la sociedad que jamás renuncia a sus derechos, dejamos constancia vehemente, tanto del acto bárbaro del martes 15 de mayo de 2012, como de cualquier acto, muchas veces, ejecutado por miembros de la autoridad, que abusan de su poder y violan los derechos del otro, que es nuestro vecino, nuestro interlocutor, nuestro contradictor, y que por consiguiente, es una persona que participa activamente de la sociedad de las libertades públicas, como insistemos, es la nuestra, y por cuyos postulados siempre lucharemos con la única arma que tenemos, que es la pluma, porque aunque en principio puede ser afectada, al final, ella triunfará sobre la espada.








lunes, 7 de mayo de 2012

GRAVES OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA SOBRE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN




Como es nuestro deber, a pesar de haber tenido al principio , un gran noticia, con el anuncio del trámite que avanza del proyecto de ley estatutaria que regulará la transparencia, ligada al derecho fundamental sobre acceso a la información, hoy tenemos que lamentarnos por las graves observaciones a la que inicialmente, parecía una buena iniciativa.

Precisamente, el periodista Daniel Samper Pizano nos ha aportado dos valiosas críticas. La primera, se refiere a una potestad exorbitante que se pretendía establecer sobre una oficina delegada de la Procuraduría, la cual, tomaría la decisión para determinar a qué papeles del Estado tendría acceso o no el ciudadano. Pero, al final, el Senado excluyó semejante acto de arbitrariedad, gracias a su columna “Cambalache”, que se publica, cada domingo, en el periódico El Tiempo.

Sin embargo, ahora, dice Samper Pizano, tenemos otra mala noticia, que se orienta a la censura de documentos públicos. Porque dice, se consagra el nefasto principio del “daño prevalente”, lo que significa que el acceso constitucional a la información, como lo ordena el artículo 74 de la Carta Magna, quedará en suspenso, o mejor, no se podrá hacer eficaz, por decisión del empleado público de turno, que así lo considere, con el simple argumento de que los datos solicitados causarían un perjuicio al interés público. De esa manera, no entrega la documentación requerida, sin que podamos hacer nada.

La segunda preocupación consiste en que será el Procurador y su delegado, a quienes el proyecto de ley los autoriza como sus intérpretes, para negar el derecho de acceso, con el argumento de la prevalencia del daño que se causaría.

Nosotros, desde el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, compartimos, en forma solidaria, estas fundadas preocupaciones, porque tal proyecto de ley, en vez de ser un avance jurídico, es un retroceso a un derecho fundamental, que, sin haberse conocido como tal, desde el código de régimen político y municipal de 1913, teníamos en Colombia, el derecho de acceso a los documentos del Estado, en todos los niveles.

También dicho proyecto de ley va en contravía de nuestra jurisprudencia, pues, ha sido la Corte Constitucional, el órgano que más ha contribuido con sus fallos, a consolidar los derechos fundamentales, especialmente, los relativos con el derecho de petición de información, con el derecho de acceso a los documentos públicos, con el derecho a conocer y a investigar el trabajo de las autoridades, con el derecho a denunciar los abusos y la corrupción de ciertos empleados.

Estamos, pues, ante noticias negativas, a las cuales estamos en el deber de presentarle la máxima atención y evitar que al final, tengamos leyes que sean contrarias a los mandatos constitucionales.

Precisamente, el pasado miércoles 3 de mayo, celebramos, una vez más, el día mundial de la libertad de expresión. Ojalá el próximo, tengamos una fiesta muy positiva y trascendental y con noticias más positivas que las que vivimos en el 2012.

lunes, 30 de abril de 2012

LOS CINCO AÑOS DE FECOLPER La Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, cumple el próximo miércoles tres de mayo, "Día Mundial de la Libertad de Expresión", cinco año de existencia. Es un lustro que puede tener distintas lecturas, interpretaciones, calificaciones y otras denominaciones, todas relacionadas con el trabajo que ha desarrollado, que tiene en ejecución y los planes hacia el futuro. Pero en resumen, su tarea permanente y realizada sin vacilación alguna, se centra en la defensa del ejercicio del periodismo responsable, libre y comprometido con la sociedad, una labor que implica miles de dificultades, amenazas, retaliaciones y muchos más inconvenientes de los que normalmente, le suceden a otras instituciones. No obstante, quienes nos hemos unido a FECOLPER, estamos en el deber moral de celebrar este acontecimiento, con gran emoción, porque sabemos que nos hallamos ante un gran compromiso que, a pesar de los inconvenientes que han de presentarse, jamás debe desmayarse en los propósitos que inspiraron este noble trabajo. Sabemos bastante que Colombia es un país que, formalmente, se presenta ante los ojos de todo el mundo, como un Estado Social, de Derecho, Democrático y lleno de instituciones y de garantías para todas las personas que lo habitan. Sin embargo, una enorme diferencia se aprecia en la realidad de la vida de cada día. Son muchos los sucesos que afectan la tranquilidad cotidiana, de ciudades, pueblos y pequeños caseríos. Igualmente, la situación social, pero especialmente, la económica, hace estragos en una cifra alta de la población. En fin, podríamos extendernos en anunciar, así sea, brevemente, la suma de conflictos que vivimos. Sin desconocer esa realidad, ahora debemos referirnos al asunto que nos convoca, que hace alusión a los hechos que tienen conexión con el quehacer de periodistas y de medios de comunicación. La misión que tenemos, quienes hemos asumido el compromiso de servir a la sociedad desde el periodismo, las comunicaciones, los medios de comunicación y las entidades que los representan, también sabemos que contamos formalmente como muchas garantías, empezando por las consagradas en la Constitución Política y en las leyes. Tenemos autoridades, en su mayoría, serias y cumplidoras de sus deberes y que hacen respetar los derechos de los demás, sobre todo, de los que piden su protección. Hasta allí, podemos afirmar que nos sentimos satisfechos. No obstante, cuando miramos hacia nuestro entorno, nos vamos a encontrar con los enemigos que, cubiertos por el anonimato, aprovechan tal circunstancia para amenazar, atacar, matar y silenciar a quienes tienen el deber de hablar y denunciar para que los demás satisfagan su derecho a la información. ¿De dónde provienen aquellos comportamientos irregulares, cómo conocerlos, investigarlos y castigarlos por parte de las autoridades? Allí está el meollo del asunto. Corresponde al Estado Garantista, en ejercicio de todas sus potestades y con el uso de los recursos científicos y tecnológicos de que dispone, pero siempre respetando el debido proceso y los derechos fundamentales de los procesados, afrontar tan grave situación, que se ha extendido a varias regiones de Colombia, para combatirlas de frente y eficazmente, con las armas de la legalidad. De manera que los cinco años de FECOLPER, que preside la colega Adriana Hurtado, constituyen una fecha de especial trascendencia para que unidos, en torno a la defensa del derecho fundamental a la información, cuya misión está encomenda a periodistas y a medios de comunicación, y con el apoyo decidido de las autoridades, lo podamos llevar a cabo, sin renunciar jamás a la búsqueda de la verdad, y a denunciar los atropellos de autoridades y de particulares que impidan y amenacen el trabajo honrado de quienes nos hemos comprometido a servir fielmente a la sociedad colombiana, que reclama más investigación para una mejor información, y al mismo tiempo, reclama más acción eficaz de las autoridades competentes para investigart y castigar a quienes ofenden a la sociedad y le arreban muchos de sus derechos esenciales.

lunes, 23 de abril de 2012

"CON VOLUNTAD DE PERMANENCIA" Con este titular, el periódico El Tiempo, en su editorial del domingo 22 de abril de 2012, fija su posición, como medio de comunicación ante la nueva empresa que lo adquirió, en manos de la organización Luis Carlos Sarmiento Angulo. Antes de referirnos a su contenido, es conveniente recordar que en nuestra obra: Los Periodistas y el Derecho a la Información en Colombia, en el Capítulo I de la seguna parte, nos referimos al fenómeno comunicativo que llamamos El Proceso Informativo. Decimos que éste, "es la forma práctica de hacer realidad la satisfacción del derecho a la información, que se compone de cinco elementos, los cuales tienen la característica de sr universales. En Colombia, están debidamente reconocidos por nuestras normas constitucionales y también los encontramos desarrollados, en forma más minuciosa, en normas legales y reglamentarias. (...)". Aunque sea sólo en forma breve, citamos los cinco elementos, que son los sujetos: universal, cualificado y organizado; las facultades: investigar,difundir y recibir; los mensajes: de hechos -o informativos, o noticiosos-, los de juicio de valor u opinión, los de ideas o ideológicos, y otros; los medios: impresos, sonoros, audiovisuales, los que exhiben; y el Estado y sus garantías. En esta oportunidad, vamos a hacer alusión al medio impreso: el periódico, en este caso, El Tiempo, de Bogotá. Apartes esenciales del editorial, dicen: "(...). Tal como ha sido la constante, el cambio de socio mayoritario no afecta en nada la independencia de nuestros medios para reportar u opinar todos los días sobre todos los temas. La responsabildiad de los periodistas, entonces, deberá seguir siendo con su audiencia. Dicho lo anterior, es bueno recordar que la CEET tiene un compromiso ineludible con las instituciones democráticas de Colombia y que continuará batallando contra los múltiples males que la aquejan. Igualmente, renovamos los votos de pluralismo expresados en diferentes oportunidades, con el fin de darles cabida a las diversas voces que existen en un país variado, en donde abundan múltiples puntos de vista. Defenderemos el sistema económico de libre empresa, pero también la capacidad de regulación del Estado y la necesidad de construir una nación mucho más equitativa, en la cual las oportunidades sean iguales para todos". La cita anterior nos sirve de fundamento para pensar que El Tiempo, que lleva 101 años de trabajo, en muchas ocasiones, en medio de grandes dificultades, sobre todo, de orden político, pero ya superadas, deberá mantener una postura que se inspire en los ideales de la clásica democracia liberal, para que como órgano que significa y representa una gran corriente de opinión pública colombiana, siempre separe los dos conceptos de empresa: la mercantil y la periodística o intelectual. De la primera, que se encarguen quienes tienen el manejo administrativo, financiero y en parte el ideológico, pero este último, muy ligado a los principios filosóficos de un Estado Garantista, que brotan del proceso que ha recorrido el Estado Liberal de Derecho hacia un Estado Social, Constitucional y Democrático, que orienta todo su quehacer hacia valores como la justicia, la verdad, el bien común. Por tanto, quienes tienen a su cargo, la empresa periodística o intelectual, deben tener suficiente claridad acerca de que las grandes responsabilidades en lo social, en lo ético y en lo jurídico, solamente se consiguen y se mantienen, cuando se tiene y se defiende una postura, cuyo gran referente sea la sociedad, adecuada, libre y pluralmente informada y orientada. En estos términos, tan cortos pero concretos, es como aspiramos, esperamos y confiamos en que será la conducta de quienes tienen en sus manos, la dirección del periódico El tiempo.

lunes, 16 de mayo de 2011

El día mundial de internet

Este martes 17 de mayo, celebramos el día mundial de internet. Esta es una fecha propicia para recordar que Colombia, con la promulgación y aplicación de la Ley 1341, de julio 30 de 2009,por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones, entre ellas, el cambio del nombre del antiguo ministerio de Comunicaciones por el ministerio de las TIC, y se formulan grandes propósitos, tenemos la esperanza de que si éstos se logran realizar, con toda seguridad, que en poco tiempo, estaremos apreciando el gran desarrollo de Colombia, gracias a las TIC.

Es tan ambicioso el contenido de dicha Ley, que bien justifica un estudio más juicioso de todo su contenido, y evaluar, de estos dos años de vigencia, cuáles han sido los efectos positivos que arroja, así como las debilidades, vacíos y otros aspectos que, con toda certeza se han detectado, para hacer también los correctivos que sean procedentes.

Por el momento, podemos destacar que los objetivos y las funciones del ministerio, orientan el trabajo para grandes transformaciones. Por ejemplo, es mucho lo que tiene a su cargo, desde el "diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación y elevar el bienestar de los colombianos".

Para impulsar los objetivos citados, una de las tareas esenciales consiste en realizar una intensa campaña de alfabetización digital en todo el país, pero hacerlo de una manera coordinada con los departamentos, los municipios y las entidades que trabajan en este mismo propósito. Igualmente, ofrecer lugar públicos para que, al mismo tiempo que se capacita a las personas, éstas tengan a dónde acudir para usar las herramientas. Por ejemplo, es la oportunidad para que desde la bibliotecas, dotados de equipos, se posibilite el acceso público. Asimismo, las escuelas y colegios, deben contar con una infraestructura adecuada.

De esta manera, nos estaremos encaminando hacia la verdadera sociedad de la información, que permitirá la participación de la comunidad, y ser, entonces, beneficiaria de los desarrollos tecnológicos, como una forma de vida democrática.

Otro asunto que lleva varios años de ejecución en Colombia es el programa del "Gobierno en Línea", cuyos resultados cada día son más positivos para la ciudadanía y que se suma a los mandatos de la Ley 1341 de 2009, deberá ampliar el número de entidades públicas, que tengan su portal para comunicarse con los ciudadanos, facilitarles muchas gestiones y mantenerlos informados.

En síntesis, tal acontecimiento no deberá pasar sin destacar el gran aporte de internet, como red de redes, para la vida de los colombianos.