Mostrando entradas con la etiqueta derecho de acceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derecho de acceso. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2020


FELICITACIONES PARA EL SANTUARIANO

En estos momentos, cumple cien años de fructífera existencia el periódico EL SANTUARIANO, en cuyas páginas está la historia de buena parte del oriente del departamento de Antioquia, pero muy especialmente, del próspero y culto municipio de EL SANTUARIO, que empezó como órgano del Liceo León XIII. Por eso, si nos trasladamos al 7 de julio de 1920, cuando apenas llevábamos poco más de un siglo de independencia y de vida republicana y hacemos el recorrido hasta el presente, en las páginas del mencionado medio de comunicación impreso, encontramos un contenido rico en contar lo que ocurría por esos años, lo mismo que  muchos mensajes de opinión de quienes fueron sus directores, de colaboradores o columnistas y de las personas cercanas a los asuntos de aquella región, de aquel municipio y de esos años. Es la historia que puede ser similar al acontecer de los demás municipios de Colombia, ya que en todos ellos, había, además de hechos que, entonces se convertían en las noticias, preocupaciones por asuntos tan importantes como la educación, la moral, la vida religiosa, las buenas y cristianas costumbres, la agricultura, el comercio, los caminos, los servicios de luz y agua y la salud pública que por cierto en muchas partes carecía de médicos, de enfermeras, de hospitales y hasta de farmacias. En síntesis, cuando una persona se detiene a examinar los ejemplares de este periódico, y seguramente de otros, es la oportunidad de imaginarse cómo era la vida de entonces, tanto urbana como rural, que constituía la mayor parte de la población. 

Otro aspecto sobre el cual también es necesario profundizar, consiste en conocer quiénes fueron los fundadores de EL SANTUARIANO, los señores Eusebio María Gómez Ramírez y su hijo Filemón de Jesús Gómez Salazar, por qué razones emprendieron esta tarea y la manera como organizaban el trabajo de cada edición, sin desmayar por muchos años, a  pesar de que no todo el pueblo, con seguridad sabía leer y escribir, o como decían por esas épocas, que entendían un poco de letras y números. Además de hacer un seguimiento al esfuerzo económico por mantener la publicación, porque con certeza, ese fue un factor muy determinante en la existencia del periódico para poder mantenerse. Tampoco puede olvidarse las demás personas que han tenido en sus manos la responsabilidad de la publicación, porque todos tienen sus historias hasta llegar hoy a una festividad de un siglo de vida, que alegra a quienes hemos abrazado la labor periodística.

Mención aparte merece la digna y enaltecedora misión que cumple su actual director, el colega y profesor Víctor León Zuluaga Salazar, a quien le han correspondido procesos de transformación de la publicación que, cuando conmemoró sus 95 años, se constituyó como la revista El Santuario Histórico, que es órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de dicha localidad.

En fin, vale la pena para los historiadores de aquella población, que se detengan y examinen y documenten el contenido de esta publicación, para que rescaten la historia local y la hagan conocer a sus generaciones, porque con certeza son muchas las enseñanzas que se desconocen y en enriquecer el patrimonio intelectual de EL SANTUARIO que, como municipio de gran desarrollo es también mucho lo que ha aportado para ser valorado en su justa dimensión. 

Nos corresponde, por tanto, unirnos a las múltiples manifestaciones de congratulación por tan honrosa celebración y desear a esta publicación, que hoy ya es digital, muchos años de vida para bien de una comunidad que bien se lo merece.  










lunes, 18 de mayo de 2020



CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON “EL GRAN PRECURSOR”


Por la pandemia del coronavirus, Colombia y mucha parte del mundo entero, ha debido permanecer aislada en sus casas, para evitar el contagio que, también en algunas oportunidades ha ocasionado la muerte. Por tanto, las actividades diarias de trabajo, el desplazamiento de un lugar a otro, el comercio y las labores que, ordinariamente, se cumplen todos los días, han tenido que suspenderse con las consecuencias sociales y económicas inmediatas, inevitables y seguramente, irrecuperables y que nos ha afectado a todos. 

En el campo periodístico, los medios de comunicación, especialmente los impresos, han sufrido los rigores de esta cuarentena porque no han podido circular en forma normal como ocurría antes. Igualmente, se ha mermado en forma sustancial la pauta publicitaria porque los negocios están cerrados. Por consiguiente, están afrontando una situación económica insostenible que hasta amenaza con su extinción.

La misma situación atraviesa el periódico regional de Nariño: “El Gran Precursor” que está “Al servicio de los intereses cívicos y culturales del Suroriente Antioqueño y Oriente de Caldas”, y que en sus 17 años de vida, jamás había tenido que soportar amenazas como la actual que, en estos momentos, está poniendo en riesgo su subsistencia. Por eso, es necesario hacerle frente prontamente para evitarlo, y contar con la solidaridad de sus lectores, los anunciantes, los amigos, los coterráneos y los vecinos.

Como cofundador, colaborador, colega y lector de “El Gran Precursor”, inicio esta campaña de solidaridad, y soy el primero, en hacer un aporte que, sumado al de muchas personas, con toda certeza, será un apoyo decisivo y definitivo para que nuestro medio de comunicación que está consolidado en nuestro terruño, siga adelante.

Por consiguiente, y hablamos ya en plural, hacemos la más calurosa exhortación a todas las personas para que, con fervor y entusiasmo, se vinculen a esta campaña de solidaridad, y entre todos, contribuyamos para que esta noble causa sea todo un éxito por un propósito que es digno de apoyar.
El director de “El Gran Precursor”, periodista JOSÉ GOLIATH  PÉREZ PULGARÍN, recibirá la solidaridad en la cuenta de ahorros de Bancolombia, número 67225844752. Whatsaapp 314 821 9542. Correo electrónico: granprecursor@gmail.com

El líder de esta campaña, AZAEL CARVAJAL MARTÍNEZ, en forma anticipada expresa sus agradecimientos, y estará en forma permanente en contacto para que esta iniciativa se realice siempre con el mayor espíritu cívico.

   

martes, 24 de marzo de 2020


EL DERECHO A LA SALUD Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Con motivo del coronavirus, que está azotando al mundo entero y ha causado muertes y sigue siendo una gran y grave amenazada para la humanidad, surge al mismo tiempo, otro asunto que tiene relación con la situación que vivimos y es el relativo al derecho a la información, unido al derecho a la salud. En otras palabras, estamos ante dos derechos que se presentan en forma simultánea, no constituyen un choque o una colisión, sino que se necesitan mutuamente. 

Respecto al derecho a la salud, éste es esencial para preservar la vida y, por tanto, toda persona lo reclama y las autoridades correspondientes, lo brindan para atender a tiempo los requerimientos de quien padece algún trastorno que debe ser conocido por el médico, quien ordenará el tratamiento que sea pertinente. Y sobre el derecho a la información, también toda persona que es sometida a la atención médica, debe ser enterada de cuál es su estado de salud, lo mismo que el tratamiento que se hará para superar las dolencias.

Unidos estos dos derechos a la emergencia que vivimos desde hace unos días, los medios de comunicación están informando todos los días y a cada instante sobre el coronavirus, las personas que lo padecen, los lugares donde están, y sobre todo, acerca de las medidas que se han tomado para hacerle frente y las recomendaciones sobre el comportamiento que debemos mantener. A ese proceso es al que nos queremos hacer alusión, porque el exceso de mensajes, puede afectar las recomendaciones que hacen los profesionales para un tratamiento adecuado. Por ejemplo, sobre todo, en las redes sociales, llega muchísima información, cuya procedencia no conocemos ni tenemos la certeza de que es verdadera y útil, y en cambio, puede ocasionar daños a quienes las acojan de buena fe.

Por consiguiente, quienes difunden estos mensajes, deben ser los profesionales competentes, porque precisamente, el derecho a la información consiste en recibir de sujetos autorizados, los mensajes que requerimos para ponerlos en práctica. Y en el caso de los periodistas, éstos proceden en forma adecuada cuando entrevistan a los profesionales para que sean ellos, quienes expliquen cómo afrontar cada momento y hagan las precisiones para actuar correctamente.

Igualmente, serán las autoridades académicas y científicas, quienes recomienden las medidas que debe tomar el gobierno en esta emergencia, como acaba de suceder al decidir la cuarentena, en el período comprendido entre el viernes 20 y hasta el amanecer del martes 24 de marzo de este año, en el departamento de Antioquia, y desde el martes 24 de marzo hasta el 12 de abril de 2020, en todo el país, y que también estas autoridades ilustren a los ciudadanos sobre las medidas preventivas que deben practicar, y al mismo tiempo, escuchen el clamor y las consultas de ellos, porque son los directamente destinatarios de las medidas de urgencia, cuyo acatamiento es, además de indispensable, legal para que, con el paso de los días, se retorne, así sea, lentamente, a la vida normal, porque también somos conscientes de los enormes perjuicios que se están ocasionando, inevitablemente, sobre todo los vastos campos sociales y económicos.

 




domingo, 20 de mayo de 2018


EL NUEVO PROYECTO DE LEY SOBRE PERIODISMO

Conocimos hace pocos días, un nuevo proyecto de ley "por el cual se reconoce la profesión de Comunicador Social-Periodista y Organizacional, se crea el Consejo Profesional del Comunicador Social-Periodista y Organizacional y se dictan otras disposiciones", presentado por el Senador de la República,  Nerthink Mauricio Aguilar Hurtado. El documento de presentación no dice si previamente se han consultado a los destinatarios de la nueva norma, que son precisamente, los profesionales y sus agremiaciones reconocidas, para dialogar y conocer los distintos puntos de vista.

Porque nos parece que un asunto de tanta trascendencia, como es el contenido de esta iniciativa de ley, debería ser antes, consultada, conocida, estudiada, analizada y puesta en común porque, a quienes vinculará, deben, como un derecho elemental, saber de qué se trata. Además, es necesario conocer un poco la historia de las normas anteriores y los fallos de los órganos judiciales competentes, porque si ignoramos el pasado, seguramente, no se tiene la suficiente autoridad para proponer y promover un proyecto de tan inmensa envergadura. En ese sentido, podemos agregar que también es indispensable consultar y escuchar a la academia, a los medios de comunicación y a la sociedad, representada por organizaciones de distintas profesiones, porque le actividad del periodismo, todos los días reclama de disposiciones garantistas y eficaces para que quienes la ejercen, sean persona competentes y comprometidos con un trabajo que es esencial en todo sociedad democrática, como nos orgullecemos de proclamar que es la nuestra.

Por ejemplo, la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, que está celebrando sus diez años de existencia, es una institución que agrupa a un número significativa de asociaciones regionales de Colombia, que tiene una fructífera experiencia en temas legales y jurisprudenciales, y como vocera autorizada, es una de las entidades que debe ser llamada para conversar con el senador Aguilar Hurtado y su equipo de trabajo. Sobre todo, porque estamos a pocos meses de terminar la actual legislatura, y después del próximo 20 de julio, se instala el nuevo senado, que inicia su período de cuatro años. También, estamos a pocos días de elegir el nuevo presidente de la república.  

Por todo lo anterior, consideramos pertinente y prudente que se propicie un diálogo entre las personas y entidades comprometidas en la defensa del ejercicio del periodismo, para que encontremos aspectos que nos identifiquen, lo mismo que aquellos que nos diferencien y hagamos lo posible por acordar, primero que todo, si un nuevo proyecto de ley, en estos momentos, es pertinente, y luego, examinar el contenido, teniendo en cuenta lo que han dispuesto otras normas y el contenido de la jurisprudencia en esta materia.

  

lunes, 19 de marzo de 2018

UN NUEVO AÑO DE EL ESPECTADOR

Este jueves 22 de marzo, EL ESPECTADOR, periódico fundado en Medellín, en 1887, cumple un año más de vida, que no ha sido ni será nunca muy fácil, porque defender las libertades públicas y los derechos fundamentales relacionados con la palabra, siempre será una tarea bastante complicada, por muchísimas razones. No obstante, cada año que pasa, son muchas las satisfacciones que se acumulan en la fatiga cotidiana. Por eso, nunca se podrá claudicar frente al gran compromiso que se tiene ante la sociedad y ante el mundo, de defender los principios de la democracia liberal, que aunque no puede garantizar al máximo que todos viviremos en medio de condiciones menos desiguales, sí es posible adelantar muchas acciones en bien de mejores niveles de vida y de acceso a servicios básicos que todo ser humana necesita.

Este cumpleaños, que coincide con un proceso electoral bastante trascendental, porque el 28 de mayo tendremos la primera vuelta para la escogencia de presidente de la república. Tal acontecimiento, nos debe llamar para reflexionar con toda sinceridad qué nos espera para los próximos cuatro años, después de un gobierno que por ocho años, dirigió el país, y muchas de sus decisiones aún están pendientes de producir los resultados que todos esperamos. Por ejemplo, entre los varios asuntos que están sobre el tapete, tenemos la continuación del proceso de paz y las conversaciones con el otro grupo insurgente, ejército de liberación nacional, en el vecino país del Ecuador. 
 
El nuevo gobierno, que saldrá de los candidatos ya inscritos, debería de parte de los aspirantes, fijar posiciones en forma clara y concreta, para desde ahora, tener suficiente ilustración, de manera que tal decisión influya en los ciudadanos, porque sí necesitamos, desde ahora, conocer cuál es la postura de cada candidato y sobre la misma, tomar la determinación que se considere más adecuada.  

En fin, son muchos los asuntos que quedan pendientes. Sin embargo, para mantenernos en el motivo de celebración de un nuevo año de labores de EL ESPECTADOR, desde la perspectiva del quehacer periodístico, es el momento para que renovemos el espíritu liberal que ha orientado este medio de comunicación, que enriquece la diversidad y la pluralidad, ambas tan inseparables y tan necesarias para que podamos decir que en Colombia, seguirmos, a pesar de otras opiniones, por el sendero de un país que crece y se desarrolla y tiene planes para el inmediato y para el futuro, cuyas realizaciones comprometen a todos, porque somos todos, quienes con nuestra conducta, con nuestro trabajo y con el modesto apoyo, como contribuimos a construir un mañana mejor para la sociedad colombiana. 


lunes, 25 de septiembre de 2017




EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN LOS PROCESOS JUDICIALES

Llevamos varias semanas con permanentes noticias sobre procesos judiciales contra personas que son o fueron altos funcionarios de la rama judicial. Algunos ya detenidos, entre ellos, el exmagistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia y exmagistrado del Consejo Superior de la Judicatura Francisco Javier Ricaurte Gómez, cuya elección fue declarada nula por el Consejo de Estado, y el exfiscal anticorrupción Luis Gustavo Moreno Ocampo. Las otras investigaciones incluyen al exmagistrado y expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Camilo Tarquino; al exmagistrado, José Leonidas Bustos Martínez, y al magistrados Gustavo Malo Fernández, quien continúa ejerciendo, a pesar de las voces de algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia que le han insinuado que se aparte de sus funciones para que facilite su defensa, pero ha decidido continuar alegando su inocencia.

Las mismas investigaciones vinculan a miembros del Congreso, como a los senadores Musa Abraham Besayle Fayad, y Hernán Francisco Andrade Serrando; y al exgobernador de Córdoba Alejandro Lyons. Y podríamos ampliar la lista de otras investigaciones, pero, por el momento, ese no es nuestro propósito. Solamente pretendemos destacar, así sea un tema muy recurrente, la función tan esencial de periodistas y medios de comunicación, pero dentro de un sistema garantista como el nuestro, que ha permitido que se conozcan, aunque seguramente faltan más datos, estos casos tan graves de corrupción, que es un cáncer que afecta profundamente parte de nuestro sistema de administración de justicia. No quisiéramos pensar que en las otras áreas jurisdiccionales estén sucediendo situaciones similares, porque si ello ocurriera, sin que nos expresemos en exceso pesimistas, habría que aplicar la expresión tan socorrida y popular que dice: “apague y vámonos”.

Sin embargo nos queda el consuelo de que son muchos los otros sectores de nuestra sociedad que trabajan todos los días porque se superen muchos de los  problemas de nuestra sociedad. Están, por ejemplo, las universidades, los centros de investigación, las empresas en los distintos campos de la actividad nacional, el turismo, los trabajadores, los empresarios, los sindicalistas, la iglesia y en fin, también es una lista largo.

No obstante, debemos detenernos, valorar y reconocer que gracias a los periodistas y a los medios de comunicación, con seguridad, más temprano y continuamente, conoceremos mucho más sobre los comportamientos irregulares de los llamados delincuentes de cuello blanco, que con certeza, serán muchos. Ahora, frente a ese cúmulo de noticias tan negativas que llegarán de todo el país, debemos saber que también son muchas las acciones que se cumplen desde otras instituciones que luchan porque haya más transparencia en las gestiones, tanto del Estado, como de las empresas privadas. Por eso, pensemos que una de las formas de combatir la corrupción es por medio de las denuncias, seguidas de las investigaciones eficaces de las autoridades competentes, de manera que prontamente se conozcan resultados y se tomen medidas preventivas que evitarán nuevos actos de corrupción.

En esa tarea de investigar y contar lo que está pasando en nuestro medio, es la que nos permite a los ciudadanos están enterados de noticias, a pesar de ser tan negativas, y de esa manera, ejercer nuestro derecho a la información en los procesos judiciales.
    

domingo, 13 de agosto de 2017

LA TRISTE DESPEDIDA DE LA CADENA RADIAL TODELAR

Este domingo 13 de agosto, nos llega la triste noticia de la despedida de la cadena radial TODELAR. Esta es la corta historia de su existencia: "El 31 de julio de 1953, en Cali, los hermanos Bernardo y Jaime Tobón de la Roche fundaron la emisora con el acrónimo de sus apellidos, Todelar, con una programación inédita: música alternada con noticias. ´Nuestra señal se extendió de Cali a Buga, Palmira, Tuluá y Cartago´, recuerda Bernardo Tobón Martínez sobre el crecimiento inicial de la obra de su padre".  

A partir de aquella lejana fecha, son muchos los acontecimientos que han tenido lugar en aquellas poblaciones donde se extendía la naciente cadena, lo mismo que en el departamento del Valle del Cauca, en el resto de Colombia y en el mundo. Y la cadena Todelar se ocupaba de contar las noticias y de ser una escuela para las futuras generaciones de periodistas. Recordemos que entonces, se vivía una dura censura contra los medios de comunicación. Además, nos hallábamos en medio de una violencia política, cuyas consecuencias todavía las estamos viviendo y tratando de superar, que ojalá sea así, con los acuerdos de La Habana, y los próximos con el otro grupo insurgente, Ejército de Liberación Nacional, que dialoga en la ciudad de Quito, Ecuador.

Sobre la radio en Colombia y su valioso papel, como medio de comunicación que ha tenido grandes transformaciones tecnológicas y de contenido, para bien de la sociedad, es mucho, bastante lo que se podría decir. Porque su aporte para las comunicaciones instantáneas y su capacidad de llegar a todas partes, y en el mismo momento en que se suceden los hechos, es, si se pudiera decir, un logro que cada día se consolida más y ya la cobertura es universal y en tiempo real.

Igualmente, sobre las innovaciones y desarrollos de nuevos contenidos, también es mucho lo que habría que decir, porque tanto TODELAR, como las demás emisoras y cadenas radiales, se han inventado nuevas formas de contar y recrear la realidad. Y asimismo, de estar atentas a los acontecimientos en los distintos campos de la vida, porque tanto la noticia, como otros acontecimientos que hacen parte del diario vivir, tienen trascendencia y efectos positivos en la vida de los colombianos y deben ser conocidos por el mayor número posible de personas.

En fin, desde nuestra perspectiva del derecho a la información es una pérdida muy dolorosa que ya la cadena TODELAR deje de funcionar porque es un medio que se apaga y una posibilidad menos de contar con quien ha estado pendiente de lo sucede en nuestro medido para contarlo, y sobre todo, en el momento presente, cuando tenemos sucesos en forma permanente y muchos de ellos, se convierten en noticias y material para otros programas como los de opinión, de música, de humor, de relaciones interinstitucionales. En fin, una voz que se extingue en medio de tantas necesidades. Ojalá pronto haya quien llene este vacío para bien de Colombia.

domingo, 30 de julio de 2017


EL FALLO DEL TRIBUNAL DE ARBITRAMIENTO SOBRE REVERSIÓN DE ACTIVOS

Nos hallamos ante un fallo que será de mucha trascendencia jurídica en Colombia, y seguramente, con repercusiones internacionales, en el campo de las telecomunicaciones, específicamente, en lo relacionado con la telefonía móvil. En resumen, el Estado colombiano firmó unos contratos con las empresas Claro -antes Comcel- y Movistar -antes Celumóvil y Bell-South-, según los cuales, a la terminación de los mismos, debían devolver  la infraestructura que construyeron para la prestación de servicios de telefonía móvil. Luego, por las Leyes 422 de 1998 y 1341 de 2009, se estableció que en los contratos de concesión de telefonía móvil vigentes hasta esas fechas, solamente debían revertir al Estado, las frecuencias radioeléctricas asignadas. O sea, parte del espectro electromagnético.

Nuestra idea es salir en defensa del Estado, en el sentido, de que no tiene discusión alguna, de que al concluir cada contrato en el campo de las telecomunicaciones, relacionados con la telefonía móvil celular, la televisión o la radio, las frecuencias radieléctricas asignadas, son revertidas al Estado, porque como lo establece, de una manera clara y concreta el artículo 75 de la Constitución Política:"El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. (...)".   De manera que jamás podrá pensarse en que en virtud de contratos de la naturaleza antes citada, los particulares se podrán quedar, para su usufructo y disposición del espacio que tenían alquilado.

Por consiguiente, si las leyes que antes citamos, dijeron lo que no era necesario que expresaran, en cuanto que a la terminación de los contratos, solamente estaban en el deber las frecuencias que utilizaron en virtud del contrato que hubieran celebrado. Significa lo anterior que toda la infraestructura construida para la prestación del servicio y que fue acordado devolvere, ahora no existe razón jurídica alguna para decir que las mencionadas leyes, excluyeron tales compromisos, porque como lo acabamos de expresar, tal disposición nunca será necesaria que quede de manera expresa en cada contrato.
 
Ahora, no podrá alegarse que hacia el futuro, el fallo del Tribunal de Arbitramento constituya faltas de garantía y de confianza para otras inversiones, poque es verdad que la empresa ganadora, como en el caso de Colombia, hizo inversiones en infraestructura, que fueron el soporte para la prestación del servicio y durante muchos años, rindieron  frutos. Por eso, sobre las mismas es necesario que con en la misma celebración del contrato, se precise quién quedará con tales bienes, que siendo sensatos, no podrá ser nadie distinto al Estado.

Ojalá este fallo, que como dijimos tendrá efectos y también repercusiones internacionales, se constituya en una decisión que aclare y precise muchas dudas hacia los años venideros, porque sabemos que las telecomunicaciones constituyen valiosos instrumentos que son indispensables en la vida diaria para el desarrollo de las actividades del mundo entero, y en nuestro caso, sobra reconocer que son esenciales para las comunicaciones permanentes.