domingo, 26 de enero de 2014


FALTA LA HISTORIA DEL PERIODISMO HUMORÍSTICO DE COLOMBIA

En el amplio campo del periodismo colombiano, son muchos los temas importantes que están por investigarse. A mero título ilustrativo, podemos mencionar los relacionados con la educación, la salud, la política, la historia, la economía, la fotografía, la violencia y el humor. Precisamente, sobre el humor, queremos destacar la información que nos trae el periódico El Espectador del sábado 25 de enero de 2014, en las páginas 28 y 29, que dice:

"En el Museo de Arte de Pereira
CAN, ´EL FUETE´ y UNA CULTURA DEL HUMOR
Néstor Cardona Arcila, Can, fundado de este particular periódico que, a la sombra del humor, se convirtió en un reflejo de la sociedad pereirana"

Antes de escribir nuestro comentario, podemos destacar esta cita, que nos sirve de fundamento:

"(...) Considerado ´toda una institución del humor en Colombia´ por plumas de la categoría de Daniel Samper Pizano y Humberto Martínez Salcedo, Can fue homenajeado en vida por reconocidos caricaturistas como Grosso, Yayo, Linares, Calarcá y Vladdo, todos surgidos en la década de 1980. Para otros caricaturistas que surgirían después, como Matador y Mheo, El Fuete fue su cartilla de lectura. Ellos, criados también ´a punta de fuete´ a la sombra de los mangos de la plaza de Bolívar, pueden presumir de que nacieron en El Fuete y hoy sus dibujos alegran las páginas de los grandes rotativos nacionales.
Can fue todo un personajes y El Fuete su máxima obra. El semanario de un octavo empezó a editarse letra por letra en tipografía, después pasó a imprimirse en el sistema caliente del linotipo y luego en edición litográfica. Hace algunos años la publicación pasó a ser mensual y ahora circula ocasionalmente. Es lo que se llama un ´cadapuedario´, bajo la dirección de Fabio Alonso, el último de sus vástagos.
Para la historia del periodismo humorístico de Colombia, El Fuete y Can se yerguen como íconos".

El humor, tanto en los medios impresos como en los sonoros y los audiovisuales ha constituido un valiosísimo aporte para entender y analizar, con más detenimiento, nuestra historia, o mejor, nuestra convulsionada historia, desde antes de la independencia, durante todo este proceso y los años siguientes, hasta nuestro días, con todas las grandes implicaciones que ha tenido en nuestras generaciones, y con las consecuencias que seguimos viviendo en la actualidad.

Por eso, las facultades y escuelas de periodismo, deberían tener, entre los asuntos pendientes pero urgentes, una vasta campaña para que se realicen investigaciones que nos permitan mayor luz sobre los acontecimientos que han dejado huella en toda la república, lo mismo que en las regiones. Asimismo, las empresas periodísticas harían una gran contribución si ayudaran a financiar estas investigaciones, porque los grandes medios de comunicación, que han tenido grandes transformaciones, también, con su orientación y todo su contenido, tienen mucha parte como actores de nuestro discurrir y de los sucesos originados en sus expresiones ideológicas.

En nuestro caso particular, recordamos el periódico El Bateo, cuya colección se conserva, indizada cronológicamente, en la Sala de Prensa de la Universidad de Antioquia. De su contenido, destacamos los años 1929 y 1930, luego de la caída de la hegemonía conservadora, cuyos versos eran una verdadera sátira a la caída del poder y la influencia de la iglesia católica en dicha situación. Por eso, con todo burlesco decía que a Monseñor Perdomo, lo llamaban, como consecuencia de la derrota conservadora en las urnas como "Monseñor Perdimos".

En el caso de la radio, por los años 1969 y 1970, recordamos el programa que se transmitía en Radio Santa Fe de Bogotá, que se llamaba El Pereque, cuya lema, en cuanto nos ayuda la memoria, decía: para que vivamos más, no molestemos y hagamos la paz, con la dirección de Sofonías Rentería. Tal vez estaba en la redacción Humberto Martínez Salcedo.




lunes, 6 de enero de 2014


FIN DE 2013 E INICIO DE 2014: SALUDES PARA TODOS NUESTROS LECTORES


Terminamos el año 2013 con muchas actividades en el campo profesional e iniciamos el 2014, con grandes compromisos y propósitos. En seguida, haremos referencia a cada uno y un breve resumen. Además, nos comprometemos a trabajar todos los días para cumplirlos porque será un año de intensa actividad, pero con especial énfasis para los periodistas y medios de comunicación.

ENCUENTRO NACIONAL DE REPARACIÓN COLECTIVA A PERIODISTAS


Organizado por el Comité de Impulso, que está constituido por periodistas víctimas o de sus familiares, de representantes de agremiaciones periodísticas y periodistas, como parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, dependencia creada por la Ley 1148 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, se realizó en la ciudad de Medellín este Encuentro Nacional, durante los días 29 y 30 de noviembre de 2013. En nuestro caso particular, hacemos parte del Comité de Impulso, como vocero del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA. Toda la información completa sobre este proceso, está a disposición en la página web de la Unidad, que tiene esta dirección: www.unidadvictimas.gov.co

Entre las decisiones más importantes para 2014 están los encuentros regionales, cuya tarea estará a cargo del Comité de Impulso y del miembro del Comité que representará a cada región. En nuestro caso, los haremos por el departamento de San Andrés y Providencia.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PERIODISTAS, FECOLPER


En la ciudad de Cali, los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2013, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Federación Colombiana de Periodistas. Hubo reforma de estatutos para actualizarlos y dar más proyección a nuestra organización. Fue reelegida, como presidenta, la periodista Adriana Hurtado, quien presentó un balance muy positivo de su gestión. Por parte del CIPA fuimos cuatro delegados: Iván de J. Guzmán, John Fernando Sandoval, Nicolás González Ruz y Azael Carvajal Martínez. A nuestra Institución se le asignó, como parte de la nueva Junta Directiva, con Azael Carvajal Martínez y John Fernando Sandoval, la responsabilidad de la mesa sobre legislación. Por eso, el gran reto es lograr una ley estatutaria que regule el derecho fundamental a la información, y a partir de ella, las leyes instrumentales para su desarrollo, entre ellas, la ley del periodista.


ÚLTIMA SESIÓN DEL COMITÉ DE IMPUSO


Con la participación de la doctora PAULA GAVIRIA BETANCUR, Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se realizó en Bogotá, los días 20 y 21 de diciembre de 2013, la última reunón del Comité de Impulso en 2013. En la sesión del 20 de diciembre, se hizo la evaluación de la gestión del Comité de Impulso y de la Secretaría Técnica, que fue creada para la concreción de tareas. También se conoció el desarrollo de la fase que se llama registro de las víctimas, del acto que tuvo lugar el 8 de febrero, que reunió a periodistas de todo el país, con la participación del presidente, Juan Manuel Santos y de la doctora Gaviria Betancur, certamen que se refirió a los periodistas, en cuanto daño, memoria y reparación. Y en la reunión del sábado 21 de diciembre, se enteró a la doctora Gaviria Betancur sobre los logros y los asuntos pendientes de la Unidad. Fue importante el compromiso de hacer efectiva la reparación individual a periodistas durante el primer trimestre de 2014.


domingo, 29 de diciembre de 2013



2013 DEJA UN BALANCE NEGATIVO PARA EL EJERCICIO DEL PERIODISMO: IMPUNIDAD, HASTA EL MOMENTO, POR LA MUERTE DE ORLANDO SIERRA

Terminamos el presente año con noticias muy negativas para el ejercicio del periodismo en Colombia. Como sabemos, después de varios años de investigación, el presunto autor intelectual de la muerte del colega Orlando Sierra, entonces subdirector del periódico La Patria de Manizales, señor Ferney Tapasco, fue absuelto por el juez único penal del circuito especializado de la ciudad de Pereira, Carlos Eduardo González. Ante semejante noticia, las reacciones fueron inmediatas por parte de agremiaciones y entidades que promueven la libertad de expresión y los derechos de los periodistas para que cuando sean atacados, haya verdaderas investigaciones y castigo a los responsables.

Para hacer un poco de relato histórico, recordemos que este crimen ocurrió el 30 de enero de 2002. Para pedir justicia, nos cuenta el periódico El Espectador del sábado 28 de diciembre de 2013, página 6, que con el nombre de “La batalla del silencio”, la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, realizó este documental para dar a conocer este caso. Precisamente, a raíz del reciente fallo de absolución, agrega el periódico que citamos que el director de la Comisión de la Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo declaró que “tuvimos el temor de caer en una nueva espiral de impunidad, pero al mismo tiempo nos sentimos preparados para seguir combatiendo en esta ´batalla´, ya que sabemos que la impunidad es permanente”.

Por fortuna, el fallo absolutorio será apelado, oportunamente, con la esperanza de que el Tribunal Superior de Pereira, al revisarlo, encuentre razones y pruebas más que suficientes para que este proceso, que ha sido tan lento y en el cual, varios de los testigos que han sido asesinados, no quede en la impunidad.


Precisamente, sobre el curso del proceso, afirmó en esta misma noticia, Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, que “A Orlando lo mataron en 2002 y en 2003 se recibieron tres testimonios que mencionaban la responsabilidad de Tapasco, quien sólo fue vinculado en 2006. Diez años después lo llevaron a juicio, con la gravedad de que lo habían mencionado nueve testigos, quienes fueron asesinados durante ese tiempo. Todo esto es un coctel de impunidad porque se pierden pruebas y se matan testigos”.

A nosotros, nos corresponde estar alertas y pendientes para que este proceso continúe, pero no con tanta lentitud, sino con la mayor celeridad posible para pronto conocer el desenlace.

domingo, 17 de noviembre de 2013

EL GRAFITI TAMBIÉN ES UNA FORMA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La escritura, combinada algunas veces con figuras, que se ha llamado el grafiti y que, en principio fue rechazado y se consideró hasta vandalismo, hoy, tenemos que salir en su defensa, rescate y reinvindicación porque estamos ante una forma concreta del pleno ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión. Incluso también se considera como una manera de expresión artística. Precisamente, el editorial del periódico El Tiempo del sábado 16 de noviembre de 2013, titulado: Los dilemas del grafiti, nos sirve de apoyo. Recuerda dos episodios para este corto debate. El primero, se refiere a la muerte del joven Diego Felipe Becerra, cuyo autor es un agente de la policía, en un suceso confuso y lamentable que sigue en investigación. El segundo, tiene que ver con la imagen del cantante extranjero, Justin Bieber, escoltado por policías y guardaespaldas, mientras hacía grafiti en la ciudad de Bogota, después de un concierto. En esta oportunidad, el secretario de gobierno del distrito, Alfonso Jaramillo rechazó este proceder.

Apartes del editorial, dicen: "Ambos episodios son ilustrativos de la ambigua respuesta estatal al asunto. Coexiste la represión apoyada en el Código de Policía, que lo tipifica como una contravención, con una creciente tolerancia. En esta línea se ha inscrito, por ejemplo, el Distrito Capital, que desde la administración de Lucho Garzón ha asumido posturas más abiertas y llegado incluso a promoverlo al entregar espacios públicos en avenidas como la Norte-Quito-Sur y la calle 26. Este segundo camino parece ahora imponerse. La misma Policía ha dado señales recientes de avanzar en esa direccíón". Podemos agregar que el Código de Policía es una norma antigua y, por tanto, anticuada, que amerita una pronta actualización, partiendo de los principios rectores y los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991.

Nuestra reflexión se orienta a precisar, como lo expresamos al principio, que el grafiti es una clara forma de ejercer el derecho fundamental a la libertad de expresión y, que en consecuencia, quienes primero deben protegerlo y garantizarlo son todas las autoridades, en lugar de reprimirlo. Sabemos que, sobre todo, en las grandes ciudades es donde se encuentran bastantes muros disponibles para escribir y dibujar. Algunos son privados y otros públicos. Ante esta situación, las personas interesadas deben acudir donde los dueños o las autoridades y tramitar un permiso, y dejar claro cuáles serán los contenidos o los temas de los mensajes y los dibujos, los cuales, también deben respetar los derechos ajenos. Y ojalá, sean instrumentos pedagógicos para llamar la atención de la comunidad sobre diversos asuntos de interés público. De esa manera, con toda seguridad, que cada día, se valorará y apreciará más la importancia de tener grafitis por distintos lugares de las ciudades, cuyos mensajes han de contribuir a crear espacios de deliberación, porque sus contenidos estimularán a las personas a hablar con sus familiares, con los vecinos, con los amigos de trabajo y de esa manera, nos ponernos a dialogar y a debatir en torno a los temas sociales, políticos, económicos, culturales, en fin, para que ejerzamos un verdadero proceso comunicativo, valga la redundancia, tan necesario en nuestras comunidades.

domingo, 10 de noviembre de 2013


EL DIFÍCIL EJERCICIO DE INTERPRETAR EL SENTIDO DE LAS PALABRAS CUANDO SE ANALIZA UN TEXTO

Con motivo del acuerdo en el tema sobre participación política, entre los negociadores del gobierno colombiano y los delegados de la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba, hemos escuchado distintas interpretaciones del documento conocido la semana que termina. Por ejemplo, en cuanto a la llamada circunscripción especial temporal para la elección de representantes a la Cámara, por las regiones que más han sufrido los rigores de la violencia, algunas voces dicen que son las curules para la guerrilla. Los voceros del gobierno argumentan que esa no es la verdad, pues, lo que se pretende es lograr que sean las organizaciones de esas regiones, sean de campesinos, de mujeres, de movimientos sociales y, en general, que sean las expresiones de dichos lugares, las que tengan sus propios candidatos. Una tercera opinión, asegura que la guerrilla no es querida en esas regiones y, por tanto, no podria pensarse que esa agrupación alcance una votación considerable.


Por lo antes expresado, podemos afirmar que cada opinión tiene sus argumentos para exponer, según como entienda los términos de un texto y explicar su punto de vista. Lo esencial de este ejercicio intelectual nos lleva a que frente a los documentos, siempre, éstos, deben leerse con sumo cuidado, para luego manifestar cómo los entendemos. Agrego que como diría uno de mis profesores, salvo mejor punto de vista, mantengo mi posición.


También es importante decir que al escribir, las ideas deben quedar redactadas en un lenguaje claro, concreto y pertinente a cada asunto, con el fin de evitar que surjan diversas interpretaciones, algunas hasta poco cercanas al espíritu del mensaje que se quiere transmitir.


Por consiguiente, estamos ante situaciones que se presentan todos los días y, especialmente, desde los medios de comunicación, cuando el profesional que comunica, no entiende cabalmente lo que le expresa la fuente y en estos casos, no insiste en aclarar la parte oscura o ambigua para poder luego, poner en conocimiento de los demás, un mensaje claro y comprensivo.


Lo anterior nos convoca a una reflexión muy seria y cuidadosa para enterarnos bien del contenido del mensaje de quien nos proporciona la información, para que después, la podemos transmitir con la mayor fidelidad posible al destinatario.


Agregamos otro caso muy común y que se origina en los comunicados que expiden las altas cortes que administran justicia. Por ejemplo, la Corte Constitucional anuncia el sentido de un fallo, pero como éste se refiere a un asunto muy extenso, como ahora, cuando examina el proyecto de ley estatutaria sobre la salud, el contenido del comunicado es insuficiente para abarcar todas las decisiones que se tomaron. Por eso, el comunicado, en la mayoría de las veces, antes que ilustrar bien, crea más dudas y preguntas. Por ello, más que comunicados, es necesario conocer toda la sentencia para examinarla con especial rigor y luego poder decir cuál es el alcance y los efectos de la misma. En síntesis, necesitamos más ilustración para informar siempre mejor y con la mayor calidad académica, como es nuestro compromiso y deber frente al derecho de los demás de ser adecuadamente informados.

miércoles, 6 de noviembre de 2013


¿POR QUÉ NOS ESTAMOS "CHUZANDO" TODOS?

La mayoría de los medios de comunicación del mundo entero, durante las últimas semanas, han informado y han opinado sobre un fenómeno que podemos decir que es universal y tiene que ver con la práctica desde tiempo atrás, de estar vigilando a todo el mundo, sobre todo, mediante las formas de interceptar las comunicaciones personas que comprenden las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y, en general, las conversaciones. En otras palabras, los jefes de Estado, los altos funcionarios, los grupos armados, los diplomáticos y podríamos extendernos mucho más, sin que necesariamente tengan que ser enemigos de determinado gobierno, están siendo acechados en sus actos personalísimos concernientes con el derecho fundamental al ejercicio de la palabra, que está a la vez, ligada, con otros derechos del mismo rango, como el derecho a la intimidad, cuando ésta es compartida. Con el derecho a la privacidad, cuando se trata de reuniones en grupos muy reducidos que conversan sobre asuntos de su interés específico.

Estamos, pues, casi todos, detrás de casi todos. Este ambiente de perseguir, de vigilar, de saber qué dicen los demás, se ha extendido a distintos ámbitos, desde lo gubernamental hasta lo empresarial, y sin la menor duda, llega hasta los campos de organizaciones políticas, de grupos delincuenciales, de investigadores, de comerciantes, de profesionales de distintos campos. Es decir, todos nos acechamos. ¿Por qué ocurre esta situación, cómo la podemos remediar, qué debemos hacer? Son y serán muchos los interrogantes que podríamos seguir formulando.

También estamos vigilados en las calles, en los bancos, en los centros comerciales y muchos lugares más, por las cámaras instaladas en lugares que no vemos. En parte, podría pensarse que es una forma que posibilita la captura de los delincuentes cuando éstos han ejecutado actos en contra de los derechos de los demás.

Esta corta reflexión nos invita a seguir pensando que todos los acechamos, que esa vigilancia es producto de la vida moderna y que la vida moderna, tiene, además de muchas ventajas, otros inconvenientes, como limitar el ejercicio de derechos, y la amenaza y la violación de los mismos. ¿Qué podemos hacer? Les queda este interrogante.

lunes, 14 de octubre de 2013



TRES ACONTECIMIENTOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN

1. Sin garantías el derecho a la información de la persona con discapacidad visual


"Ciegos versus las editoriales. A última hora, en la Cámara de Representantes colgaron un ¨mico¨ en el proyecto de ley que permitiría a las personas ciegas escanear cualquier libro y leerlo usando un software de lectura de pantalla". El Espectador, Bogotá, 6 de octubre de 2013, páginas 28 y 29.

Con enorme incertidumbre leemos esta noticia que nos preocupa bastante porque va en contravía de los desarrollos, en todo orden, de los derechos fundamentales de las personas que tienen limitaciones, en esta ocasión, con discapacidad visual. No entendemos por qué se desconoce el esfuerzo de quien no goza a plenitud de la visión y ahora, sin razón alguna, se pretende impedir que tengan, no sólo el derecho fundamental, sino la posibilidad de capacitarse, mediante la lectura, el estudio y el aprovechamiento de obras que en su caso, no van a ser utilizadas con fines comerciales, sino, todo lo contrario, para que la persona esté siempre al día en su quehacer intelectual.

Ojalá esta triste noticia abra un GRAN DEBATE NACIONAL, con la participación de muchas personas e instituciones, que sean conscientes de que es hora de atajar tan arbitrario obstáculo y ser más conscientes y solidarios con quienes tiene que realizar grandes sacrificios para participar de los libros, que tanta falta nos hacen a quienes somos sus amigos de siempre.

¡ESTAREMOS PENDIENTES Y LISTOS PARA SALIR EN LA DEFENSA DE ESTE DERECHO!


2. Los cien años de la Ley 4 de 1913

Fue en el gobierno del antioqueño Carlos E. Restrepo, de 1910 a 1014, y luego de los años trágicos de la guerra de los mil días, de la separación de Panamá y del gobierno del general Rafael Reyes, muchos de cuyos actos propiciaron la reforma constitucional de 1910, cuando Colombia tuvo unos años de relativa tranquilidad y empezaron algunas reformas políticas muy importantes, gracias a la visión del jefe del Estado. Aunque podríamos extendernos demasiado, solamente queremos hacer alusión a la entonces, ley 4 de 1913, el código de régimen político y municipal, que estableció el derecho a obtener copias de los documentos que existían en las oficinas públicas, con la salvedad de aquellos que tuvieran reserva expresa de la Constitución o de la ley. En ese entonces, se dijo que "el interesado debe suministrar el papel y pagar al amanuense, quien entonces copiaba a mano el documento solicitado", según lo afirma Juan Carlos Gómez en el periódico El Espectador, del 7 de octubre de 2013, página 11.

Tan importante derecho se mantuvo y se incorporó en el código contencioso administrativo, luego la Ley 57 de 1984, lo reformó, para ampliar su contenido y la Constitución Política de 1991, lo elevó al rango de derecho fundamental, protegido por la acción de tutela.

La Ley 1437 de 2011, que es el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, incluyó este derecho, adecuado al mundo nuevo y especialmente al tecnológico, pero la Corte Constitucional declaró esta norma inconstitucional, ya que este derecho fundamental debe ser reguladas por ley estatutaria, cuyo proyecto terminó el trámite en el órgano legislativo y ahora está en la revisión previa ante la Corte Constitucional. Por ello, estaremos pendientes de las próximas noticias.


3. Los cincuenta años de la revista Diners

Las bodas de oro de la revista Diners es un acontecimiento que merece destacarse y ponerse como ejemplo de una publicación que ha hecho invaluables aportes en los distintos temas que ha tratado, porque siempre ha sido tratado con rigor, seriedad y escrito en lenguaje comprensivo para todos los lectores.

Estas cortas palabras constituyen las expresiones de satisfacción por un medio de comunicación que durante estos cincuenta años, siempre se ha caracterizado por su compromiso con una nación en permanente crecimiento. Sus contribuciones están a la vista. Por tanto, las felicitaciones son para los fundadores, todos los que han trabajado y engrandecido la revista hasta llegar a su actual directora, la periodista Pilar Calderón, y desear que cada día, sea siempre mejor para bien de sus lectores