domingo, 29 de diciembre de 2013
2013 DEJA UN BALANCE NEGATIVO PARA EL EJERCICIO DEL PERIODISMO: IMPUNIDAD, HASTA EL MOMENTO, POR LA MUERTE DE ORLANDO SIERRA
Terminamos el presente año con noticias muy negativas para el ejercicio del periodismo en Colombia. Como sabemos, después de varios años de investigación, el presunto autor intelectual de la muerte del colega Orlando Sierra, entonces subdirector del periódico La Patria de Manizales, señor Ferney Tapasco, fue absuelto por el juez único penal del circuito especializado de la ciudad de Pereira, Carlos Eduardo González. Ante semejante noticia, las reacciones fueron inmediatas por parte de agremiaciones y entidades que promueven la libertad de expresión y los derechos de los periodistas para que cuando sean atacados, haya verdaderas investigaciones y castigo a los responsables.
Para hacer un poco de relato histórico, recordemos que este crimen ocurrió el 30 de enero de 2002. Para pedir justicia, nos cuenta el periódico El Espectador del sábado 28 de diciembre de 2013, página 6, que con el nombre de “La batalla del silencio”, la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, realizó este documental para dar a conocer este caso. Precisamente, a raíz del reciente fallo de absolución, agrega el periódico que citamos que el director de la Comisión de la Libertad de Prensa e Información, Claudio Paolillo declaró que “tuvimos el temor de caer en una nueva espiral de impunidad, pero al mismo tiempo nos sentimos preparados para seguir combatiendo en esta ´batalla´, ya que sabemos que la impunidad es permanente”.
Por fortuna, el fallo absolutorio será apelado, oportunamente, con la esperanza de que el Tribunal Superior de Pereira, al revisarlo, encuentre razones y pruebas más que suficientes para que este proceso, que ha sido tan lento y en el cual, varios de los testigos que han sido asesinados, no quede en la impunidad.
Precisamente, sobre el curso del proceso, afirmó en esta misma noticia, Pedro Vaca, director de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, que “A Orlando lo mataron en 2002 y en 2003 se recibieron tres testimonios que mencionaban la responsabilidad de Tapasco, quien sólo fue vinculado en 2006. Diez años después lo llevaron a juicio, con la gravedad de que lo habían mencionado nueve testigos, quienes fueron asesinados durante ese tiempo. Todo esto es un coctel de impunidad porque se pierden pruebas y se matan testigos”.
A nosotros, nos corresponde estar alertas y pendientes para que este proceso continúe, pero no con tanta lentitud, sino con la mayor celeridad posible para pronto conocer el desenlace.
domingo, 17 de noviembre de 2013
EL GRAFITI TAMBIÉN ES UNA FORMA DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
La escritura, combinada algunas veces con figuras, que se ha llamado el grafiti y que, en principio fue rechazado y se consideró hasta vandalismo, hoy, tenemos que salir en su defensa, rescate y reinvindicación porque estamos ante una forma concreta del pleno ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión. Incluso también se considera como una manera de expresión artística. Precisamente, el editorial del periódico El Tiempo del sábado 16 de noviembre de 2013, titulado: Los dilemas del grafiti, nos sirve de apoyo. Recuerda dos episodios para este corto debate. El primero, se refiere a la muerte del joven Diego Felipe Becerra, cuyo autor es un agente de la policía, en un suceso confuso y lamentable que sigue en investigación. El segundo, tiene que ver con la imagen del cantante extranjero, Justin Bieber, escoltado por policías y guardaespaldas, mientras hacía grafiti en la ciudad de Bogota, después de un concierto. En esta oportunidad, el secretario de gobierno del distrito, Alfonso Jaramillo rechazó este proceder.
Apartes del editorial, dicen: "Ambos episodios son ilustrativos de la ambigua respuesta estatal al asunto. Coexiste la represión apoyada en el Código de Policía, que lo tipifica como una contravención, con una creciente tolerancia. En esta línea se ha inscrito, por ejemplo, el Distrito Capital, que desde la administración de Lucho Garzón ha asumido posturas más abiertas y llegado incluso a promoverlo al entregar espacios públicos en avenidas como la Norte-Quito-Sur y la calle 26. Este segundo camino parece ahora imponerse. La misma Policía ha dado señales recientes de avanzar en esa direccíón". Podemos agregar que el Código de Policía es una norma antigua y, por tanto, anticuada, que amerita una pronta actualización, partiendo de los principios rectores y los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991.
Nuestra reflexión se orienta a precisar, como lo expresamos al principio, que el grafiti es una clara forma de ejercer el derecho fundamental a la libertad de expresión y, que en consecuencia, quienes primero deben protegerlo y garantizarlo son todas las autoridades, en lugar de reprimirlo. Sabemos que, sobre todo, en las grandes ciudades es donde se encuentran bastantes muros disponibles para escribir y dibujar. Algunos son privados y otros públicos. Ante esta situación, las personas interesadas deben acudir donde los dueños o las autoridades y tramitar un permiso, y dejar claro cuáles serán los contenidos o los temas de los mensajes y los dibujos, los cuales, también deben respetar los derechos ajenos. Y ojalá, sean instrumentos pedagógicos para llamar la atención de la comunidad sobre diversos asuntos de interés público. De esa manera, con toda seguridad, que cada día, se valorará y apreciará más la importancia de tener grafitis por distintos lugares de las ciudades, cuyos mensajes han de contribuir a crear espacios de deliberación, porque sus contenidos estimularán a las personas a hablar con sus familiares, con los vecinos, con los amigos de trabajo y de esa manera, nos ponernos a dialogar y a debatir en torno a los temas sociales, políticos, económicos, culturales, en fin, para que ejerzamos un verdadero proceso comunicativo, valga la redundancia, tan necesario en nuestras comunidades.
La escritura, combinada algunas veces con figuras, que se ha llamado el grafiti y que, en principio fue rechazado y se consideró hasta vandalismo, hoy, tenemos que salir en su defensa, rescate y reinvindicación porque estamos ante una forma concreta del pleno ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión. Incluso también se considera como una manera de expresión artística. Precisamente, el editorial del periódico El Tiempo del sábado 16 de noviembre de 2013, titulado: Los dilemas del grafiti, nos sirve de apoyo. Recuerda dos episodios para este corto debate. El primero, se refiere a la muerte del joven Diego Felipe Becerra, cuyo autor es un agente de la policía, en un suceso confuso y lamentable que sigue en investigación. El segundo, tiene que ver con la imagen del cantante extranjero, Justin Bieber, escoltado por policías y guardaespaldas, mientras hacía grafiti en la ciudad de Bogota, después de un concierto. En esta oportunidad, el secretario de gobierno del distrito, Alfonso Jaramillo rechazó este proceder.
Apartes del editorial, dicen: "Ambos episodios son ilustrativos de la ambigua respuesta estatal al asunto. Coexiste la represión apoyada en el Código de Policía, que lo tipifica como una contravención, con una creciente tolerancia. En esta línea se ha inscrito, por ejemplo, el Distrito Capital, que desde la administración de Lucho Garzón ha asumido posturas más abiertas y llegado incluso a promoverlo al entregar espacios públicos en avenidas como la Norte-Quito-Sur y la calle 26. Este segundo camino parece ahora imponerse. La misma Policía ha dado señales recientes de avanzar en esa direccíón". Podemos agregar que el Código de Policía es una norma antigua y, por tanto, anticuada, que amerita una pronta actualización, partiendo de los principios rectores y los derechos fundamentales de la Constitución Política de 1991.
Nuestra reflexión se orienta a precisar, como lo expresamos al principio, que el grafiti es una clara forma de ejercer el derecho fundamental a la libertad de expresión y, que en consecuencia, quienes primero deben protegerlo y garantizarlo son todas las autoridades, en lugar de reprimirlo. Sabemos que, sobre todo, en las grandes ciudades es donde se encuentran bastantes muros disponibles para escribir y dibujar. Algunos son privados y otros públicos. Ante esta situación, las personas interesadas deben acudir donde los dueños o las autoridades y tramitar un permiso, y dejar claro cuáles serán los contenidos o los temas de los mensajes y los dibujos, los cuales, también deben respetar los derechos ajenos. Y ojalá, sean instrumentos pedagógicos para llamar la atención de la comunidad sobre diversos asuntos de interés público. De esa manera, con toda seguridad, que cada día, se valorará y apreciará más la importancia de tener grafitis por distintos lugares de las ciudades, cuyos mensajes han de contribuir a crear espacios de deliberación, porque sus contenidos estimularán a las personas a hablar con sus familiares, con los vecinos, con los amigos de trabajo y de esa manera, nos ponernos a dialogar y a debatir en torno a los temas sociales, políticos, económicos, culturales, en fin, para que ejerzamos un verdadero proceso comunicativo, valga la redundancia, tan necesario en nuestras comunidades.
domingo, 10 de noviembre de 2013
EL DIFÍCIL EJERCICIO DE INTERPRETAR EL SENTIDO DE LAS PALABRAS CUANDO SE ANALIZA UN TEXTO
Con motivo del acuerdo en el tema sobre participación política, entre los negociadores del gobierno colombiano y los delegados de la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba, hemos escuchado distintas interpretaciones del documento conocido la semana que termina. Por ejemplo, en cuanto a la llamada circunscripción especial temporal para la elección de representantes a la Cámara, por las regiones que más han sufrido los rigores de la violencia, algunas voces dicen que son las curules para la guerrilla. Los voceros del gobierno argumentan que esa no es la verdad, pues, lo que se pretende es lograr que sean las organizaciones de esas regiones, sean de campesinos, de mujeres, de movimientos sociales y, en general, que sean las expresiones de dichos lugares, las que tengan sus propios candidatos. Una tercera opinión, asegura que la guerrilla no es querida en esas regiones y, por tanto, no podria pensarse que esa agrupación alcance una votación considerable.
Por lo antes expresado, podemos afirmar que cada opinión tiene sus argumentos para exponer, según como entienda los términos de un texto y explicar su punto de vista. Lo esencial de este ejercicio intelectual nos lleva a que frente a los documentos, siempre, éstos, deben leerse con sumo cuidado, para luego manifestar cómo los entendemos. Agrego que como diría uno de mis profesores, salvo mejor punto de vista, mantengo mi posición.
También es importante decir que al escribir, las ideas deben quedar redactadas en un lenguaje claro, concreto y pertinente a cada asunto, con el fin de evitar que surjan diversas interpretaciones, algunas hasta poco cercanas al espíritu del mensaje que se quiere transmitir.
Por consiguiente, estamos ante situaciones que se presentan todos los días y, especialmente, desde los medios de comunicación, cuando el profesional que comunica, no entiende cabalmente lo que le expresa la fuente y en estos casos, no insiste en aclarar la parte oscura o ambigua para poder luego, poner en conocimiento de los demás, un mensaje claro y comprensivo.
Lo anterior nos convoca a una reflexión muy seria y cuidadosa para enterarnos bien del contenido del mensaje de quien nos proporciona la información, para que después, la podemos transmitir con la mayor fidelidad posible al destinatario.
Agregamos otro caso muy común y que se origina en los comunicados que expiden las altas cortes que administran justicia. Por ejemplo, la Corte Constitucional anuncia el sentido de un fallo, pero como éste se refiere a un asunto muy extenso, como ahora, cuando examina el proyecto de ley estatutaria sobre la salud, el contenido del comunicado es insuficiente para abarcar todas las decisiones que se tomaron. Por eso, el comunicado, en la mayoría de las veces, antes que ilustrar bien, crea más dudas y preguntas. Por ello, más que comunicados, es necesario conocer toda la sentencia para examinarla con especial rigor y luego poder decir cuál es el alcance y los efectos de la misma. En síntesis, necesitamos más ilustración para informar siempre mejor y con la mayor calidad académica, como es nuestro compromiso y deber frente al derecho de los demás de ser adecuadamente informados.
miércoles, 6 de noviembre de 2013
¿POR QUÉ NOS ESTAMOS "CHUZANDO" TODOS?
La mayoría de los medios de comunicación del mundo entero, durante las últimas semanas, han informado y han opinado sobre un fenómeno que podemos decir que es universal y tiene que ver con la práctica desde tiempo atrás, de estar vigilando a todo el mundo, sobre todo, mediante las formas de interceptar las comunicaciones personas que comprenden las llamadas telefónicas, los correos electrónicos y, en general, las conversaciones. En otras palabras, los jefes de Estado, los altos funcionarios, los grupos armados, los diplomáticos y podríamos extendernos mucho más, sin que necesariamente tengan que ser enemigos de determinado gobierno, están siendo acechados en sus actos personalísimos concernientes con el derecho fundamental al ejercicio de la palabra, que está a la vez, ligada, con otros derechos del mismo rango, como el derecho a la intimidad, cuando ésta es compartida. Con el derecho a la privacidad, cuando se trata de reuniones en grupos muy reducidos que conversan sobre asuntos de su interés específico.
Estamos, pues, casi todos, detrás de casi todos. Este ambiente de perseguir, de vigilar, de saber qué dicen los demás, se ha extendido a distintos ámbitos, desde lo gubernamental hasta lo empresarial, y sin la menor duda, llega hasta los campos de organizaciones políticas, de grupos delincuenciales, de investigadores, de comerciantes, de profesionales de distintos campos. Es decir, todos nos acechamos. ¿Por qué ocurre esta situación, cómo la podemos remediar, qué debemos hacer? Son y serán muchos los interrogantes que podríamos seguir formulando.
También estamos vigilados en las calles, en los bancos, en los centros comerciales y muchos lugares más, por las cámaras instaladas en lugares que no vemos. En parte, podría pensarse que es una forma que posibilita la captura de los delincuentes cuando éstos han ejecutado actos en contra de los derechos de los demás.
Esta corta reflexión nos invita a seguir pensando que todos los acechamos, que esa vigilancia es producto de la vida moderna y que la vida moderna, tiene, además de muchas ventajas, otros inconvenientes, como limitar el ejercicio de derechos, y la amenaza y la violación de los mismos. ¿Qué podemos hacer? Les queda este interrogante.
lunes, 14 de octubre de 2013
TRES ACONTECIMIENTOS QUE LLAMAN LA ATENCIÓN
1. Sin garantías el derecho a la información de la persona con discapacidad visual
"Ciegos versus las editoriales. A última hora, en la Cámara de Representantes colgaron un ¨mico¨ en el proyecto de ley que permitiría a las personas ciegas escanear cualquier libro y leerlo usando un software de lectura de pantalla". El Espectador, Bogotá, 6 de octubre de 2013, páginas 28 y 29.
Con enorme incertidumbre leemos esta noticia que nos preocupa bastante porque va en contravía de los desarrollos, en todo orden, de los derechos fundamentales de las personas que tienen limitaciones, en esta ocasión, con discapacidad visual. No entendemos por qué se desconoce el esfuerzo de quien no goza a plenitud de la visión y ahora, sin razón alguna, se pretende impedir que tengan, no sólo el derecho fundamental, sino la posibilidad de capacitarse, mediante la lectura, el estudio y el aprovechamiento de obras que en su caso, no van a ser utilizadas con fines comerciales, sino, todo lo contrario, para que la persona esté siempre al día en su quehacer intelectual.
Ojalá esta triste noticia abra un GRAN DEBATE NACIONAL, con la participación de muchas personas e instituciones, que sean conscientes de que es hora de atajar tan arbitrario obstáculo y ser más conscientes y solidarios con quienes tiene que realizar grandes sacrificios para participar de los libros, que tanta falta nos hacen a quienes somos sus amigos de siempre.
¡ESTAREMOS PENDIENTES Y LISTOS PARA SALIR EN LA DEFENSA DE ESTE DERECHO!
2. Los cien años de la Ley 4 de 1913
Fue en el gobierno del antioqueño Carlos E. Restrepo, de 1910 a 1014, y luego de los años trágicos de la guerra de los mil días, de la separación de Panamá y del gobierno del general Rafael Reyes, muchos de cuyos actos propiciaron la reforma constitucional de 1910, cuando Colombia tuvo unos años de relativa tranquilidad y empezaron algunas reformas políticas muy importantes, gracias a la visión del jefe del Estado. Aunque podríamos extendernos demasiado, solamente queremos hacer alusión a la entonces, ley 4 de 1913, el código de régimen político y municipal, que estableció el derecho a obtener copias de los documentos que existían en las oficinas públicas, con la salvedad de aquellos que tuvieran reserva expresa de la Constitución o de la ley. En ese entonces, se dijo que "el interesado debe suministrar el papel y pagar al amanuense, quien entonces copiaba a mano el documento solicitado", según lo afirma Juan Carlos Gómez en el periódico El Espectador, del 7 de octubre de 2013, página 11.
Tan importante derecho se mantuvo y se incorporó en el código contencioso administrativo, luego la Ley 57 de 1984, lo reformó, para ampliar su contenido y la Constitución Política de 1991, lo elevó al rango de derecho fundamental, protegido por la acción de tutela.
La Ley 1437 de 2011, que es el nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, incluyó este derecho, adecuado al mundo nuevo y especialmente al tecnológico, pero la Corte Constitucional declaró esta norma inconstitucional, ya que este derecho fundamental debe ser reguladas por ley estatutaria, cuyo proyecto terminó el trámite en el órgano legislativo y ahora está en la revisión previa ante la Corte Constitucional. Por ello, estaremos pendientes de las próximas noticias.
3. Los cincuenta años de la revista Diners
Las bodas de oro de la revista Diners es un acontecimiento que merece destacarse y ponerse como ejemplo de una publicación que ha hecho invaluables aportes en los distintos temas que ha tratado, porque siempre ha sido tratado con rigor, seriedad y escrito en lenguaje comprensivo para todos los lectores.
Estas cortas palabras constituyen las expresiones de satisfacción por un medio de comunicación que durante estos cincuenta años, siempre se ha caracterizado por su compromiso con una nación en permanente crecimiento. Sus contribuciones están a la vista. Por tanto, las felicitaciones son para los fundadores, todos los que han trabajado y engrandecido la revista hasta llegar a su actual directora, la periodista Pilar Calderón, y desear que cada día, sea siempre mejor para bien de sus lectores
domingo, 29 de septiembre de 2013
CUATRO ACONTECIMIENTOS MUY IMPORTANTES
En esta oportunidad, consideramos que es necesario comentar cuatro acontecimientos, que considermos de gran importancia:
I. CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDAL DEL DERECHO A SABER
El sábado pasado, 28 de septiembre de 2013, TODOS deberíamos haber estado enterados del significado de esta fecha que tiene enorme trascendencia para TODOS, porque TODOS, sin excepción alguna, como miembros activos, jamás pasivos, de una sociedad que, como la colombiana, sigue aún y esto es explicable, en un proceso de desarrollo en todos los campos, es nuestro deber y a la vez un derecho, SABER qué pasado en nuestro entorno, tanto local, como regional, nacional e internacional. Podríamos extendernos demasiado, pero en esta ocasión, nos vamos a detener un poco, en nuestra actitud como personas y como ciudadanos, frente a los actos de los gobernantes, porque es en las entidades del Estado, donde más hechos se producen que, además de ser noticias, también tienen impacto en TODA la comunidad.
Antes, es necesario recordar que el DERECHO A SABER está ligado también con el DERECHO A LA INFORMACIÓN, porque TODAS LAS PERSONAS debemos contar con garantías y facilidades para poder llegar a cualquier dependencia del Estado y averiguar por los asuntos que sean de nuestro interés. A la vez, TODAS las entidades del ESTADO, en TODOS los niveles, deberían, oficiosamente, informar a la comunidad de TODOS los actos que realiza, salvo que por razones especiales, deban mantenerse en reserva por algún tiempo, como ocurre en la Fiscalía General de la Nación. Porque solamente, en la medida en que se pueda tener ACCESO, para SABER, para INFORMARSE, para DELIBERAR, para PARTICIPAR en los asuntos que se tramitan en las dependencias del ESTADO, será posible que, principios como la TRANSPARENCIA, lleguen a ser realidades.
Por eso, estamos aún pendientes, como lo dijo el periódico EL ESPECTADOR, el sábado 28 de septiembre de 2013, en su editorial, página 30, titulado Es justo saber, que: "Además de esto, debemos hacer un llamado para que la Corte Constitucional forme parte de la garantía del derecho de saber: queremos que se publique la totalidad de la sentencia que avaló el proyecto de ley de Transparencia y Acceso a la Información. De esta manera, el Gobierno podrá dar sanción presidencial y poner en marcha la implementación de la norma con mayor certeza de su alcance. Además, invitamos a los lectores a que se apersonen de este derecho. Como punto de partida se puede usar durante hoy en Twitter la etiqueta #yoquierosaber y dejar sentadas sus inquietudes, así sea de manera simbólica".
II. LA FALLA EN EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL CELULAR
Más que responder con cinco minutos de tiempo, la grave falla de la empresa de telefonía móvil CLARO-COMCEL, que tuvo lugar esta semana que termina: el día miércoles 25 de septiembre de 2013, debemos llamar la atención a los usuarios para que reclamen y hagan respetar sus derechos. Tenemos necesidad de convencernos de que los derechos no se mendigan, sino que se piden y se exige que se cumplan y, en caso de dificultades, ahí tenemos al Gobierno que, por medio de la Superintendencia de Industria y Comercio, le corresponde salir en su defensa, sobre todo, cuando se trata de un hecho notorio y de graves perjuicios para los usuarios. Esta corta reflexión es para insistir ante los usuarios en que conozcan muy bien sus DERECHOS y los exijan, porque si se quedan callados, se asume la postura de desentenderse y dar pié para que las empresas, cualquiera que ella sea, mantenga su posición dominante frente al usuario, muchas veces, hasta indiferente con sus derechos. Porque las empresas, TODAS, sin excepción, SÍ COBRAN A TIEMPO POR EL SERVICIO, AUNQUE SU PRESTACIÓN SEA DEFICIENTE.
III. FUERA DE CIRCULACIÓN EL PERIÓDICO EL ESPACIO
También lamentamos, y de corazón, la suspensión de la circulación impresa del diario EL ESPACIO, de Bogotá, que por 48 años hizo parte de los medios de comunicación que en Colombia, con su ejercicio, enriquecía y hacía parte de la diversidad y de la pluralidad informativa del país. Conocido como "el diario del pueblo colombiano", su presencia será ahora en su página web, la cual había nacido en noviembre de 2002. Aunque sabemos que por ahora será muy difícil, ojalá que pronto reiniciara sus labores, como sucedió con El Liberal de Popayán, que ahora circula como El Nuevo Liberal.
IV. ARCHIVAN PROCESO CONTRA EL DIRECTOR DE EL MUNDO DE MEDELLIN
Por fin, y después de soportar una investigación por varios años, don GUILLERMO GAVIRIA ECHEVERRI, Director del periódico EL MUNDO de la ciudad de Medellín, puede estar tranquilo porque un fiscal ordenó archivar la investigación que se le seguía por sus presuntos apoyos a grupos armados al margen de la ley. Nosotros, con especial alegría, celebramos esta decisión que, seguramente, le proporcionará más tranquilidad al colega, quien, además de ser un defensor del derecho a la información, es una persona que ha trajinado mucho por los sectores público y privado, con una conducta sin talla y, ahora, con bastantes años encima, podrá seguir viviendo con más tranquilidad.
domingo, 15 de septiembre de 2013
LOS QUINCE AÑOS DE TRANSPARENCIA POR COLOMBIA
Poca difusión y también escasa la valoración del gran papel que ha cumplido Transparencia por Colombia en sus quince años de actividad constante. Nosotros nos unimos a una celebración que debió ser mucho más conocida y contada por los medios de comunicación, pero realmente fueron muy pocos los que hicieron alguna alusión a este acontecimiento que debería llamarnos la atención a todas las personas y, en especial, a los medios de comunicación, entre cuyas tareas está la de informar sobre los hechos que tienen trascendencia en la sociedad, como es el que nos ocupa en este corto comentario.
Porque en un régimen democrático, no basta con tener normas que proclamen derechos, procedimientos, tareas, llamen la atención a las autoridades de todos los niveles para que actúen correctamente y que convoquen a los ciudadanos a estar atentos y vigilar los actos de los gobernantes y de los particulares. Se requiere de acciones concretas para que esos nobles ideales sean realidad, sobre todo, en forma permanente y arrojen resultados muy positivos. Por eso, es necesario contar con entidades que asumen tareas en bien de la sociedad para que ésta se sienta representada, informada y estimulada para seguir con interés el quehacer de quienes han asumido un papel que, a pesar de ser muchas veces poco reconocido y en muchas ocasiones hasta atacado y descalificado, no obstante, su trascendencia, lo que significa que jamás podemos sentirnos indiferentes. Todo lo contrario, ser personas pendientes de lo que sucede en nuestro entorno.
Lo anterior quiere decir que los medios de comunicación y cuando hablamos así, nos referimos con gran énfasis a los periodistas, tienen un enorme compromiso para, además de hacer el seguimiento a las noticias de todos los días, también deben estar muy pendientes de las organizaciones que, como Transparencia por Colombia, cumplen y acumulan años de trabajo en pro de un país más pulcro, como es el gran ideal. Sabemos que la lucha es ardua y que cada día habrá más dificultades, pero solamente laborando con tesón y constancia, poco a poco se aportará a nuestra querida Colombia, que tantos problemas tiene que superar, aportes que vayan construyendo un futuro mejor para nuestros hijos y las futuras generaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)