viernes, 15 de septiembre de 2023

 

LA FERIA Y LA FIESTA DE LOS LIBROS Y DE LA CULTURA

Con especial alegría registrados la exitosa realización de la feria y la fiesta de los libros y de la cultura, que tuvo lugar en la ciudad de Medellín desde el viernes 8 de septiembre hasta el domingo 17 del mismo mes, en el Jardín Botánico, y que estuvo dedicada a las mujeres, dignas merecedoras de esta distinción, de esta exaltación y de este reconocimiento, que siempre estamos en mora de reconocer.

Igualmente, debemos destacar que este importante certamen cultural tuvo como país invitado a Francia, que es un gran referente y faro de los derechos humanos, que han sido tan esquivos para todas las mujeres en el mundo entero.

También es importante hacer una breve referencia a las diversas actividades intelectuales que enriquecieron este evento, tan necesario y beneficioso en nuestro medio como el cine, las conferencias, el debate, las historias, las exposiciones, la gastronomía, la escritura, la lectura, la poesía, los cuentos, los concursos, la infancia, la participación de invitados internacionales, los 220 años de vida de la Universidad de Antioquia, nuestra Alma Mater, sobre cuya Institución, de la cual somos muchos los egresados,  es mucho lo que tendríamos que decir y que con seguridad, a partir del próximo 9 de octubre, cuando empiecen las jornadas universitaria, conoceremos toda la programación, y, por último, como parte de aquellas labores en la feria y la fiesta de los libros y de la  cultura, estuvo el gran homenaje a Manuel Mejía Vallejo, en el centenario de su nacimiento, de quien es mucho lo que tendríamos que decir, sobre todo, desde la perspectiva de la literatura.

Por todo lo anterior, y como ejemplo de Medellín, también el Valle de Aburrá y todos los municipios del departamento de Antioquia, deberían tener y mantener sus propias actividades culturales, que animen y estimulen el espíritu de sus habitantes, en especial de los estudiantes, para que poco a poco, transformemos nuestras vidas, en comportamientos más positivos que, indudablemente, contribuirían a muchos de los cambios que tanto necesitamos en nuestro medio.  

Por eso, como parte del balance de tan trascendental certamen cultural, nos atrevemos a decir que éste, no puede terminar en el vacío, sin que haya, de parte, tanto de las autoridades como de muchas instituciones, el gran propósito de darle continuidad y contar con la creciente participación de otras entidades, siempre amigas de compartir sus quehaceres intelectuales con las demás personas. Por eso, quedamos con gran expectativa pendiente de los anuncios, que, en tal sentido, debemos conocer muy pronto.

 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de agosto de 2023

 

LEY PARA QUE “DEJEN DE FREGAR”

 Con especial satisfacción registramos que, por la Ley 2300 de julio 10 de 2023, se establecen medidas que protegerán el derecho a la intimidad de los consumidores, para que en la práctica “dejen de fregar”, como coloquialmente, dice esta norma, ya que es y será un freno a los abusos de quienes están acostumbrados a hacerlo. Recordamos que el derecho a la intimidad, sobre el cual habrá mucho que decir, en esencia, es el derecho a estar solo, uno con uno, sin vigilancia ni intromisión de otros, pero en casos especiales a compartirlo, previo consentimiento, como la vida en pareja.

 Esta iniciativa atendió el clamor de muchas personas frente al conocido “acoso digital”, que consistía en las llamadas telefónicas permanentes y a cualquier hora del día a los deudores y muchas veces con lenguaje amenazante y vulgar, para que se pusieran al día con sus obligaciones de orden económico. También llamaban a esta figura como los “chepitos modernos”, que evocaban a los cobradores de tiempos pasados, vestidos de frac y sombrero negro, con maletín en la mano que decía: “deudor moroso”, parados al frente del negocio o de la vivienda del deudor para ridiculizarlo públicamente, y apurarlo para que pagara pronto las deudas atrasadas y evitar que estos espectáculos fueran constantes.

 Esta conducta y otras similares son atentos contra los derechos fundamentales de la personalidad, que, por fortuna, en la Constitución Política de 1991, tienen protección inmediata y eficaz, cuya principal herramienta para lograrlo es la acción de tutela, que es un mecanismo que ha contribuido, pedagógicamente, para que todo el mundo conozca la importancia de la Carta Magna en la vida cotidiana.

 De la Ley 2300 de julio 10 de 2023, destacamos los aspectos más importantes, con la seguridad de que muy pronto habrá debates para profundizar en su sentido, alcance y efectos positivos, que estábamos esperando.   

 El objeto esencial de esta ley “es proteger el derecho a la intimidad de los consumidores, estableciendo los canales, el horario y la periodicidad en la que estos pueden ser contactados por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera y todas las personas naturales y jurídicas que adelanten gestiones de cobranzas de forma directa, por medio de terceros o por cesión de la obligación”.

 Este mandato pone fin a los abusos que han existido en muchas empresas, que los cobros de las deudas los hacían a cualquier hora del día, varias veces en la misma fecha y con lenguaje amenazante, insultante, irrespetuoso y hasta en ocasiones, sin vencimiento de las deudas, como un anticipo contra el deudor, que lo afectaba y atentaba contra su dignidad, y la de toda persona. Por eso, en adelante, sobre estos requerimientos, solo habrá contactos por los canales previamente autorizados y escogidos por el cliente. El horario será, de lunes a viernes, entre las siete de la mañana y las siete de la noche. Y sábados de ocho de la mañana hasta las tres de la tarde, excluyendo cualquier tipo de contacto con el consumidor, los domingos y días festivos.

 Estaremos atentos a que el gobierno nacional, por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en coordinación con la Comisión de Regulación de las Comunicaciones, adopte las medidas técnicas necesarias para la mejor aplicación de esta ley, que empezará a regir seis meses después de su promulgación.

 

lunes, 24 de julio de 2023

 

Breve alusión a los 25 años de la televisión privada en Colombia

Estamos ante un tema bastante importante para analizar porque tiene varias aristas, si se le quiere tratar desde distintos puntos de vista, como debe ser en todo asunto que, como éste, tiene bastante interés público. Nosotros estábamos en mora de pronunciarnos. Y, por tanto, debemos hacerlo desde nuestro campo profesional, que es el derecho a la información y que cada vez es más amplio. Sin embargo, debemos ser breves y citar solo algunos aspectos que nos incumben, como son los medios de comunicación en Colombia, desde la televisión privada, y sus relaciones tan cercanas y necesarias con los derechos fundamentales, con las garantías democráticas y con los gobernantes en todos los niveles.

Sobre los medios de comunicación, tanto en la parte general, como cuando el propósito sea referirnos a otros medios y de manera particular, como en este caso, es mucho lo que habría que decir porque por distintas razones, la televisión tiene en la actualidad y mantendrá siempre, una posición privilegiada, como instrumento para la difusión de distintos mensajes, que combinan lo sonoro con la imagen y otros recursos. Por eso, en esta oportunidad, haremos alusión solamente a la televisión privada, que cumple sus 25 años de trabajo, y que, de manera sencilla, nos permita tener una idea clara de su gran proceso de desarrollo tecnológico y de sus efectos en la sociedad.

En la parte histórica, recordamos que el 3 de junio de 1954, cuando se cumplía el primer año de gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, se inauguró la televisión que, desde entonces, ha sido un instrumento de utilización por todos los gobernantes. Inicialmente, las transmisiones eran en directo y los contenidos se limitaban a noticias y certámenes deportes.

Por muchos años, tuvimos una televisión en blanco y negro, siempre dependiente del gobierno. En 1979 nos llegó la televisión en color. En 1985, con Teleantioquia, empezó la televisión regional, pero estatal, y en 1997, fue la primera licitación privada y al año siguiente, 1998, empezó a operar con dos canales privados de las empresas Caracol y RCN. Por consiguiente, durante estos 25 años, es mucho lo que podríamos decir de la televisión privada, que solo ha tenido competencia con ella misma.

Sin embargo, en esta oportunidad, nos limitamos a decir que valdría la pena una profunda reflexión, por ejemplo, para detenemos en lo que ha pasado con la televisión privada en estos 25 años, específicamente, con la misión propia de informar sobre los hechos que han originado las noticias y también de muchos acontecimientos que han dado lugar a bastantes programas de opinión, y seguramente, sería abundante lo que tendríamos que decir, en aspectos tan esenciales, como si el cubrimiento periodístico ha sido el más adecuado, o, si por el contrario, ha habido omisiones, por distintas razones.

Igualmente, sería procedente, pensar un poco e indagar sobre cuáles son los hechos que tienen ocurrencia con mayor frecuencia en todo el país y por qué razones. Aunque sería anticiparnos un poco, pero unos de los acontecimientos que suceden con regularidad tienen que ver con la seguridad y la violencia, tanto en la ciudad como en los campos.

Estas cortas palabras son una modesta insinuación para que los canales privados de televisión, que están celebrando estos 25 años de labores, hicieran un esfuerzo y realizaran algunas tareas propias de su quehacer profesional para aportarle a Colombia, en asuntos, como la educación y el deporte, por solo citar estos dos casos, con la advertencia de que son muchos más los otros que requieren atención y que demandan grandes cambios sociales, sobre todo, en beneficio de las nuevas generaciones, que seguramente, lo sabrán agradecer.

miércoles, 21 de junio de 2023

 

POR LA DEFENSA PERMANENTE DE LOS PERIODISTAS Y DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Consideramos que es nuestro deber profesional mantener una actitud sólida en defensa de los periodistas y de los medios de comunicación, sobre todo, cuando de parte del gobierno central hay un claro desconocimiento de la misión tan trascendental que nos corresponde cumplir.

Por eso, no nos cansaremos de ser reiterativos y, por tanto, afirmamos, nuevamente que, desde EL CÍRCULO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES DE ANTOQUIA, CIPA, como primera Institución en el departamento de Antioquia y la segunda en Colombia, en ser defensora a ultranza y libertaria del clásico derecho a la libertad de expresión, constituido hoy como el derecho humano y universal a la información, ratificamos la posición permanente, unida a la de otras organizaciones, que nos pronunciamos en contra de los términos utilizados por el presidente de la república de Colombia, contra los periodistas y los medios de comunicación.

Recordamos que el miércoles 7 de junio del año en curso, hubo en varias ciudades del país, manifestaciones convocadas por distintas agremiaciones para apoyar las propuestas de reformas del actual gobierno, y con la insistencia del propio Jefe del Estado, en cuyo acto central en la ciudad de Bogotá, el presidente Gustavo Petro hizo alusión directa a los medios de comunicación a los cuales acusó de que no cumplían su misión, con la plena observancia de las normas de un sistema democrático, sino en ser defensores de quienes han gobernado por muchos años a Colombia, sin hacer los cambios necesarios para que haya una verdadera justicia.

Precisamente, en nuestro programa semanal de Cuartillas, que se transmite por Radio Cipa Estéreo, del lunes 12 del presente mes, compartimos el pronunciamiento de varios colegas, que rechazaron las palabras ofensivas y temerarias y los calificativos deshonrosos y provocadores, contra quienes nos limitamos a informar de manera imparcial y veraz del acontecer y, sobre todo, de las noticias que se originan en el mismo gobierno. Por eso, este es el momento de reiterar que estamos de acuerdo en su integridad, con los editoriales de los periódicos El Espectador y El Tiempo, del domingo 11 de junio de 2023, titulados: “No se equivoque, presidente, ni pretenda confundir” y “El Presidente y la prensa”, respectivamente, cuyo contenido es la reiteración del compromiso de los periodistas y de los medios de comunicación de ser, como se nos conoce coloquialmente, en nuestro trabajo, “como los perros guardianes de la democracia”.

Dicha conducta la observaremos siempre y seremos, por tanto, celosos e incondicionales defensores de la libertad de expresión, como componente esencial de la democracia, y del derecho a la información. Pero al mismo tiempo, y lo decimos públicamente, de ser conscientes de la responsabilidad posterior amplia que asumimos por todo lo que decimos.

 

 

 

lunes, 15 de mayo de 2023

 

EL MUTUO RESPETO DE LAS AUTORIDADES

 

Como ciudadanos, como periodistas, como abogados y como personas que estamos atentas a las noticias de cada día y, sobre todo, siendo conscientes de que la mayoría de ellas, provienen de los actos y de las decisiones de las autoridades, consideramos que las palabras que se han cruzado en los últimos días, el presidente de la república y el fiscal general de la nación, deben llamar al mutuo respeto de estos dos altos funcionarios del Estado Colombiano.

Sabemos que aquella expresión, que dice, “depende del tonito con que me digan”, que es tan popular y tan socorrida cotidianamente, y que empleamos en algunos casos, para mermarle la carga o la fuerza a las manifestaciones que nos dicen, tiene una relación concreta con el intercambio de palabras que escuchamos en estos días, de quienes, por su alta investidura, deberían dar ejemplo del mutuo respeto, en medio del debate público, y evitar hacerlo alrededor y al calor emotivo de cada momento.

Muchas veces, hasta se incurre en imprecisiones, en errores, en interpretaciones absurdas, que la otra parte aprovecha para contestar en términos más fuertes que no convocan a calmar los ánimos sino a que, se llegue hasta el otro extremo, en ocasiones del insulto, de la provocación y de la falta del respeto mutuo que debemos practicar todas las personas.

Un sistema democrático, como el nuestro, proclamado en la Carta Magna, necesita de la deliberación pública, que otros llaman del diálogo entre contrarios, de la conversación con la diferencia, de escuchar los argumentos del otro, porque solamente cuando se conocen las posturas de la otra parte, es cuando es posible hasta reconocer que quien inicialmente era nuestro opositor o contrario, tenía la razón, o que también sus propuestas eran mejores que las nuestras.

A los antes expresado, debemos agregar que cuando la conducta de las autoridades es de mutuo respeto entre ellas, y el comportamiento de nosotros, es también respetuoso entre nosotros, no habrá lugar a la violencia verbal, ni mucho menos a la violencia física. Ocurrirá todo lo contrario, que es la convivencia con la diferencia, en forma pacífica y sin violencia alguna.

Recordemos que muchos conflictos, en todas partes del mundo, se han originado por el uso inadecuado de las palabras. Porque se considera que ellas contienen ofensas, ultrajes a ciertos seres, denuncias ajenas a la verdad, incitación a la violencia, provocación a la guerra y, en fin, bastantes serían las cargas que tienen las palabras que ocasionarían daños irreparables a la sociedad.

Por consiguiente, debemos llamar la atención en Colombia, con esta corta reflexión, para pedirle al presidente de la república y al fiscal general de la nación, que moderen sus palabras, que se respeten mutuamente, como ejemplo para todos los colombianos. Y que todos los colombianos, también seamos conscientes de que debemos vivir bien, casi que “sabroso”, como acostumbre decir la vicepresidencia de la república, utilizando bien las palabras y sin que éstas constituyan provocaciones a los demás.

En esta tarea, no podemos olvidar la misión tan importante de periodistas y medios de comunicación, que deben cumplir y lo están haciendo, cuando llaman a la cordura, a la sensatez y al respeto, valores y comportamientos tan esenciales en el diario vivir de toda Colombia. Por eso, seguimos llamando a la utopía, de manera que de tanto invocarla, se convierta en realidad.

  

 

 

 

lunes, 17 de abril de 2023

 

 

LA VERDAD SOBRE EL DERECHO A LA SALUD

 

Es posible que, al salir este comentario, el congreso haya tomado la decisión de fondo sobre si sale adelante o se hunde el proyecto de ley, que pretende establecer una nueva normatividad, relacionada con un asunto de enorme trascendencia para la vida de todos los colombianos, como es el derecho fundamental a la salud. Mientras tanto, la información acerca del contenido de dicha propuesta, que lidera la ministra del ramo, la médica Carolina Corcho, nos confunde más porque los dirigentes de los partidos políticos dicen que sus iniciativas que ellos han formulado, y que tienen como fin esencial, mejor la propuesta, no las han incorporado al proyecto de ley.

En medio de ese ambiente tan pesado, los colombianos sí necesitamos que nos digan la verdad sobre el alcance del proyecto de ley, especialmente, que nos informen cómo se van a superar las grandes dificultades que se siguen viviendo para que haya la mejor atención que todos reclamamos. Porque durante los treinta años de vigencia de la Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integran y se dictan otras disposiciones, con toda certeza que son muchas y muy valiosas las experiencias que se han acumulado y ellas son base cierta para proponer soluciones eficaces hacia el futuro. En otras palabras, entre los muchos argumentos que se discuten está la necesidad de construir sobre lo construido, que con seguridad será de mucho beneficio.

Y podríamos seguir citando más casos concretos sobre los múltiples aspectos que comprende un buen sistema de seguridad social en salud. Por eso, son las personas que más conocen la materia, quienes deben estar contándonos sus proyectos, y que se propicie un amplio debate, que es parte fundamental, para que, mediante una deliberación pública, bien organizada y dirigida, nos abra las puertas a la construcción de la tan anhelada reforma que esperamos con mucha expectativa.

Y en este proceso, juegan un papel insustituible los periodistas y los medios de comunicación, como los instrumentos y los canales para poner al alcance y comprensión de todos, los distintos mensajes que se expresen alrededor de la salud. Igualmente, lo son las facultades y demás instituciones que agrupan las distintas áreas de conocimiento y experiencia en el vasto campo de la salud, que han acumulado en los largos años de existencia.

Por eso, en resumen, en este momento y por las actuales circunstancias, estamos ante varios derechos fundamentales que debemos tener muy presente y exigir su cumplimiento, como son el derecho a la vida, el derecho a la salud, el derecho a la información, y el derecho a la verdad, que tiene conexidad con los antes derechos citados,  y que solamente, en cuanto sea posible, conocer el alcance de lo que sería un gran cambio hacia el futuro en nuestra vida, podríamos afirmar que nos encaminamos en la ruta que de verdad tendrá efectos positivos para la salud y en beneficio de todos los colombianos.

miércoles, 15 de marzo de 2023

 

HOMENAJE A LA MUJER

 

Celebramos el pasado 8 de agosto, el día internacional de la mujer, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1975, aunque los antecedentes se remontan a muchos atrás y, sobre todo, a luchas por las reivindicaciones de la mujer en varios campos de la vida en sociedad.

Sabemos que la mujer, es parte del ser humano, de sexo femenino. Es evidente que tiene diferencias con el hombre, por razones bilógicas, físicas y psicológicas. Pero más allá de esas condiciones, la mujer siempre ha sido el centro de la vida en toda sociedad. Empezamos por reconocerla como madre, como hermana y, sobre todo, como compañera, tanto del hombre como de otra mujer. Ella ha jugado, juega y cumplirá una misión esencial en la vida de toda comunidad. 

 

Por eso, nos haríamos muy extensos si nos propusiéramos hacer una historia de la mujer, pero sí debemos un gran reconocimiento, como ser que le ha tocado una lucha permanente y decidida por sus derechos, siempre en la búsqueda de su dignidad y de su igualdad frente al hombre. Aunque se han superado muchos tratos discriminatorios, como, por ejemplo, en el acceso a la educación, subsisten en muchos otros campos, como en el laboral, que impide que ella, no solo desarrolle un trabajo igual al del hombre, sino que reciba el reconocimiento y el pago, como lo recibe el hombre.

 

Por eso, esa lucha constante tiene que seguir adelante, sin tregua alguna, porque la dignidad de la mujer, siempre tiene que reconocerse, no solo de palabras, que muchas veces se quedan en meras proclamas, sino que pasen a la realidad, ojalá en todas las instituciones, tanto públicas como privadas. Aquí nos detenemos un poco, para hacer referencia a la mujer, como profesional y sus invaluables aportes en su campo escogido. Específicamente, hacemos alusión a la mujer como periodista y como comunicadora.

 

En el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, tenemos a varias mujeres que son asociadas nuestras. Precisamente, el año pasado, cuando celebramos los 60 años de vida, hicimos un homenaje especial a la mujer en el CIPA y tal reconocimiento fue para la colega MARINA HENAO CANO, quien lleva más de 40 años como asociada.

 

También tenemos que reconocer a la mujer profesional que trabaja en medios de comunicación, en empresas públicas y privadas, en agencias de noticias, como profesoras y en fin, en muchos frentes, como hoy en día, porque la presencia y la contribución de la mujer en el vasto campo de las comunicaciones es vital y siempre necesario. Para todas ellas, nuestras más efusivas felicitaciones y nuestro reconocimiento sincero y emotivo, porque ellas seguirán formando parte destacada de toda sociedad.