BIENVENIDO EL PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA SOBRE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN
Tenemos un gran noticia a la cual, debemos hacerle un seguimiento permanente hasta su terminación. Se trata del proyecto de ley estatutaria que regulará la transparencia, ligada al derecho fundamental sobre acceso a la información, el cual fue aprobado, en primer debate, de manera unánime, por la comisión primera constitucional del Senado.
Se trata de una iniciativa que fue redactado por organizaciones que conforman la alianza Más Información Más Derechos, todas preocupadas porque en Colombia, contemos con una norma que nos permita pedir su aplicación para que podamos averiguar por tantos asuntos de trascendencia que algunas entidades del Estado, en ciertas ocasiones, se niegan a entregar al público, a los periodistas, a los investigadores, a los ciudadanos y a cualquier persona que lo requiera.
Por fortuna, en esta oportunidad, se ha contado con el apoyo del gobierno nacional, el cual, quiere que nuestro país avance en la consolidación de mecanismos eficaces que garanticen el derecho esencial de tener acceso, de conocer, de investigar, de difundir y de participar en el gran debate público sobre los asuntos que son de interés para todos los colombianos, y que por tanto, se cumpla aquella expresión, en el sentido en que en una verdadera democracia, la publicidad de los actos del gobierno y de las entidades del Estado sea la norma general, y que el secreto o la reserva de la información sea la excepción.
Precisamente, una manera eficaz de combatir la corrupción y las prácticas deshonestas en los asuntos del Estado, en todos los niveles, y encaminarnos hacia una gestión transparente, es mediante normas garantistas para que toda la persona que quiera, puede consultar documentos y demás datos que reposen en las entidades públicas, incluso en las entidades privadas, cuando ellas ejerzan funciones públicas, porque tal carácter, las convierte en poseedoras de material de interés comunitario.
Asimismo, el acceso a la información permitirá el ejercicio de más derechos que son esenciales en una democracia y obligará al gobernante a que de manera oficiosa, se anticipe a informar sobre todos sus actos, los gastos, los proyectos, el manejo del dinero público. En otras palabras, a tener una comunicación permanente con la sociedad y ésta, también, por medio de sus organizaciones y de los mismos ciudadanos. Así, entre todos, podemos vigilar a la autoridad y constituirnos en un instrumento eficaz de control social hacia los gobernantes, que tanto necesitan de muchos ojos que los estén mirando para saber qué están haciendo.
Por lo tanto, celebramos este acontecimiento y desde ahora, nos comprometemos a estar pendientes del trámite al proyecto de ley, con la esperanza de que no encuentre obstáculos sino al contrario, mucho apoyo de los legisladores para tener pronto una ley con dientes de la que estamos muy urgidos.
martes, 10 de abril de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS
Un tema de especial actualidad consiste en la reflexión sobre los derechos humanos, en concreto, sobre la libertad de expresión en los medios alternativos. Para empezar, planteamos un tema que, seguramente, tendremos que desarrollar, muy pronto y más ampliamente, sobre las características de estos medios de comunicación que otros llaman, también, como locales, barriales, provincianos y, quizá, surjan otras denominaciones.
En ellos, debemos, por el momento, destacar el sentido, el alcance, el significado y la trascendencia del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, que se refleja, claramente, en cada edición. Pero es necesario, al menos, en forma breve y concreta, manifestar que se trata de un derecho, que también puede llamarse una garantía, una forma de defensa, o un instrumento de resistencia ante las autoridades y frente a los particulares, cuando éstos, con el poder, muchas dominante que tienen, lo utilizan arbitrariamente contra los demás. El ejercicio de este derecho, como dijimos en un anterior comentario, se apoya en el uso adecuado de la palabra, para referirse al otro, en los casos en que sea necesario.
¿Cuándo estamos ante los casos necesarios? Respondemos que en muchas circunstancias. Por ejemplo, frente al gobernante, para decir que estamos de acuerdo con sus actos o, al contrario, para rechazar su comportamiento y decir las razones. En otras situaciones, para exigir acciones o más eficacia, frente a reclamos de la sociedad y ante los cuales, el gobernante no presta atención alguna. Todos los días, tenemos que estar pendientes de sus palabras y de sus hechos para, sobre ellos, expresarnos, en el sentido que consideremos es pertinente, porque para ello, somos ciudadanos y vigilantes de quienes ejercen el poder en nombre del pueblo, en general, y no solamente de los que lo eligieron.
En relación con los particulares, ¿cuándo estamos ante los casos necesarios? Primero, recordemos que los particulares, son las demás personas que, sin tener autoridad, comparten la vida, con nosotros, en nuestro entorno. Frente a ellos, tenemos muchísimas relaciones y todas se concretan cuando estamos dialogando. También, entre los particulares, están quienes dirigen los medios de comunicación alternativos. Por consiguiente, dichos medios, al difundir distintos contenidos o mensajes, éstos tienen conexiones con otros, bien sea la autoridad o un particular en concreto.
Por consiguiente, los medios de comunicación alternativos, que hacen parte de la sociedad y de los particulares, y que son voceros de ella y de ellos, son los primeros en dar buen ejemplo, en el tratamiento de su contenido, para que el derecho a la libertad de expresión sea un modelo en su lugar de circulación y, en vez de ser un instrumento de desintegración, lo sea de cohesión y, de esa manera, se pueda apreciar, cómo este derecho se concreta en la construcción de una opinión pública libre, pensante, deliberante, democrática, argumentativa y pacífica, gracias al medio de comunicación que cumple una misión tan importante en su comarca, como delegado o intermediario entre unos y otros, y entre éstos y los gobernantes.
Un tema de especial actualidad consiste en la reflexión sobre los derechos humanos, en concreto, sobre la libertad de expresión en los medios alternativos. Para empezar, planteamos un tema que, seguramente, tendremos que desarrollar, muy pronto y más ampliamente, sobre las características de estos medios de comunicación que otros llaman, también, como locales, barriales, provincianos y, quizá, surjan otras denominaciones.
En ellos, debemos, por el momento, destacar el sentido, el alcance, el significado y la trascendencia del ejercicio del derecho a la libertad de expresión, que se refleja, claramente, en cada edición. Pero es necesario, al menos, en forma breve y concreta, manifestar que se trata de un derecho, que también puede llamarse una garantía, una forma de defensa, o un instrumento de resistencia ante las autoridades y frente a los particulares, cuando éstos, con el poder, muchas dominante que tienen, lo utilizan arbitrariamente contra los demás. El ejercicio de este derecho, como dijimos en un anterior comentario, se apoya en el uso adecuado de la palabra, para referirse al otro, en los casos en que sea necesario.
¿Cuándo estamos ante los casos necesarios? Respondemos que en muchas circunstancias. Por ejemplo, frente al gobernante, para decir que estamos de acuerdo con sus actos o, al contrario, para rechazar su comportamiento y decir las razones. En otras situaciones, para exigir acciones o más eficacia, frente a reclamos de la sociedad y ante los cuales, el gobernante no presta atención alguna. Todos los días, tenemos que estar pendientes de sus palabras y de sus hechos para, sobre ellos, expresarnos, en el sentido que consideremos es pertinente, porque para ello, somos ciudadanos y vigilantes de quienes ejercen el poder en nombre del pueblo, en general, y no solamente de los que lo eligieron.
En relación con los particulares, ¿cuándo estamos ante los casos necesarios? Primero, recordemos que los particulares, son las demás personas que, sin tener autoridad, comparten la vida, con nosotros, en nuestro entorno. Frente a ellos, tenemos muchísimas relaciones y todas se concretan cuando estamos dialogando. También, entre los particulares, están quienes dirigen los medios de comunicación alternativos. Por consiguiente, dichos medios, al difundir distintos contenidos o mensajes, éstos tienen conexiones con otros, bien sea la autoridad o un particular en concreto.
Por consiguiente, los medios de comunicación alternativos, que hacen parte de la sociedad y de los particulares, y que son voceros de ella y de ellos, son los primeros en dar buen ejemplo, en el tratamiento de su contenido, para que el derecho a la libertad de expresión sea un modelo en su lugar de circulación y, en vez de ser un instrumento de desintegración, lo sea de cohesión y, de esa manera, se pueda apreciar, cómo este derecho se concreta en la construcción de una opinión pública libre, pensante, deliberante, democrática, argumentativa y pacífica, gracias al medio de comunicación que cumple una misión tan importante en su comarca, como delegado o intermediario entre unos y otros, y entre éstos y los gobernantes.
lunes, 19 de marzo de 2012
LA PALABRA, COMO DERECHO HUMANO
Una interesante reflexión sobre un tema tan rico y amplio como son los derechos humanos, la dedicamos a la palabra. La vida tiene en la palabra el gran soporte para permitirnos establecer relaciones con los demás. Por ella, podemos expresar nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestros deseos, nuestros acuerdos, nuestros desacuerdos, nuestros proyectos, nuestra concepción sobre el sentido de la existencia del ser humano y, en general, para dar a conocer los mensajes, con las características que tiene cada uno, entre ellas, los distintos contenidos. En fin, podríamos extendernos bastante para hablar sobre la palabra, como instrumento de vínculo de un ser con el otro y del otro con los demás, hasta formar grandes grupos sociales, los cuales, se unen, alrededor de principios que comparten entre sí.
La historia de la humanidad ha tenido en la palabra, una fuente trascendental para escribir y documentar sus acontecimientos. Gracias a ella, se han rescatado grandes aportes que benefician a la humanidad. Y por ella, conservamos el patrimonio de los seres que han contribuido con sus ideas a recrear cada momento y cada sociedad.
Es mucho lo que se puede escribir sobre este valioso instrumento de comunicación, porque la palabra está ligada a las distintas manifestaciones de la humanidad. Por eso, es también bastante lo que se podría decir de la palabra y su relación con el ejercicio de derechos y de libertades, ya que ella es el medio para manifestarlos, explicarlos y hacerlos realidad. Igualmente, la palabra tiene relación con el poder. Éste, según su ideología, la utilizará para dirigirse a los gobernados y convencerlos de que las autoridades están actuando, de acuerdo con los fundamentos que rigen el poder que ellos tienen.
Igualmente, la palabra es el instrumento esencial del trabajo de los periodistas, de los comunicadores y del contenido de los medios de comunicación. Por consiguiente, cada vez podríamos seguir agregando más conexiones con la palabra, para concluir que ella es esencial en la vida diaria de todos los seres humanos.
En nuestro caso, debemos decir que la palabra es la concreción de la libertad de expresión y ésta es un derecho humano. De la forma como la usemos, dependerá su eficacia, entendida en un sentido positivo. O, por el contrario, en sentido negativo, porque puede producir conflictos, cuando el diálogo y el debate, carecen de la argumentación y, en consecuencia, de razonabilidad para poder convencer al otro, o al menos, hacerle entender el mensaje, aunque no lo comparta. Porque en la sociedad democrática, el empleo de la palabra en lugar de las armas, es un mandato imperativo que todos debemos acatar y defender, si de verdad queremos aportar, así sea en una mínima parte, en ese largo proceso de paz que tanto necesitamos en Colombia. Siempre ha tenido razón el gran pensador que, por el momento no recordamos, cuando dijo: en el mundo, se han enfrentado, constantemente, dos poderes: la espada y la pluma, pero al final, la pluma vencerá a la espada. Y otro gran pensador, que tampoco recordamos, dijo, frente a la espada: no saques sin razón y no la guardes sin honor. Dos expresiones que dan lugar a muchos pensamientos.
Una interesante reflexión sobre un tema tan rico y amplio como son los derechos humanos, la dedicamos a la palabra. La vida tiene en la palabra el gran soporte para permitirnos establecer relaciones con los demás. Por ella, podemos expresar nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestros deseos, nuestros acuerdos, nuestros desacuerdos, nuestros proyectos, nuestra concepción sobre el sentido de la existencia del ser humano y, en general, para dar a conocer los mensajes, con las características que tiene cada uno, entre ellas, los distintos contenidos. En fin, podríamos extendernos bastante para hablar sobre la palabra, como instrumento de vínculo de un ser con el otro y del otro con los demás, hasta formar grandes grupos sociales, los cuales, se unen, alrededor de principios que comparten entre sí.
La historia de la humanidad ha tenido en la palabra, una fuente trascendental para escribir y documentar sus acontecimientos. Gracias a ella, se han rescatado grandes aportes que benefician a la humanidad. Y por ella, conservamos el patrimonio de los seres que han contribuido con sus ideas a recrear cada momento y cada sociedad.
Es mucho lo que se puede escribir sobre este valioso instrumento de comunicación, porque la palabra está ligada a las distintas manifestaciones de la humanidad. Por eso, es también bastante lo que se podría decir de la palabra y su relación con el ejercicio de derechos y de libertades, ya que ella es el medio para manifestarlos, explicarlos y hacerlos realidad. Igualmente, la palabra tiene relación con el poder. Éste, según su ideología, la utilizará para dirigirse a los gobernados y convencerlos de que las autoridades están actuando, de acuerdo con los fundamentos que rigen el poder que ellos tienen.
Igualmente, la palabra es el instrumento esencial del trabajo de los periodistas, de los comunicadores y del contenido de los medios de comunicación. Por consiguiente, cada vez podríamos seguir agregando más conexiones con la palabra, para concluir que ella es esencial en la vida diaria de todos los seres humanos.
En nuestro caso, debemos decir que la palabra es la concreción de la libertad de expresión y ésta es un derecho humano. De la forma como la usemos, dependerá su eficacia, entendida en un sentido positivo. O, por el contrario, en sentido negativo, porque puede producir conflictos, cuando el diálogo y el debate, carecen de la argumentación y, en consecuencia, de razonabilidad para poder convencer al otro, o al menos, hacerle entender el mensaje, aunque no lo comparta. Porque en la sociedad democrática, el empleo de la palabra en lugar de las armas, es un mandato imperativo que todos debemos acatar y defender, si de verdad queremos aportar, así sea en una mínima parte, en ese largo proceso de paz que tanto necesitamos en Colombia. Siempre ha tenido razón el gran pensador que, por el momento no recordamos, cuando dijo: en el mundo, se han enfrentado, constantemente, dos poderes: la espada y la pluma, pero al final, la pluma vencerá a la espada. Y otro gran pensador, que tampoco recordamos, dijo, frente a la espada: no saques sin razón y no la guardes sin honor. Dos expresiones que dan lugar a muchos pensamientos.
lunes, 12 de marzo de 2012
EL PLAN DE DESARROLLO 2010-2014 Y LAS EMISORAS COMUNITARIAS
Una importante noticia nos trae el Plan de Desarrollo del actual gobierno, que va hasta el año 2014. En efecto, la Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, estableció una relación constante entre el Estado y el Pueblo Colombiano, cuya realización requiere el empleo de instrumentos de comunicación, entre los cuales, la radiodifusión comunitaria juega un papel trascendental.
Precisamente, el Plan Nacional de Desarrollo, en el artículo 59, reitera la necesidad del fortalecimiento del servicio comunitario de radiodifusión sonora y, para tal fin, establece que: “Los organismos y entidades del Sector Público incluirán, dentro de sus estrategias de comunicación integral de sus diferentes campañas de divulgación públicas de interés y contenido social, a las emisoras comunitarias como plataformas locales de difusión”.
Por eso, las emisoras comunitarias desarrollan una tarea esencial para la satisfacción del derecho fundamental a la información de sus respectivas comunidades, cuya garantía y vigilancia está encomendada al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por la Ley 1341 de 2009.
Por tanto, corresponde al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cumplir sus objetivos y funciones, con grandes propósitos, entre ellos, promover el uso, la apropiación, el acceso y el beneficio de los habitantes de Colombia de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Y, a la vez, es un deber de todos los gobernantes mantener y estimular las comunicaciones con sus gobernados, mediante programas y campañas de difusión institucional, como una estrategia que permite conocer las acciones de sus autoridades.
Por consiguiente, esta es la oportunidad para exhortar a los señores gobernadores y alcaldes, para darle pleno cumplimiento al artículo 59 de la Ley 1450 de 2011: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Y que sean conscientes que para tan importante propósito, es su deber adelantar todas las campañas de comunicación pública, mediante el empleo de las emisoras comunitarias de sus regiones, para que los gobernados reciban, en forma oportuna, la información sobre los actos, las decisiones, los proyectos y la rendición de cuentas de sus autoridades.
Para recordar este mandato, también llamamos la atención del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para que expida, prontamente, el respectivo instructivo, dirigido a los alcaldes y gobernadores, para que tengan en las emisoras comunitarias al gran aliado para mantener contacto permanente con su comunidad y establecer un diálogo constante que será de beneficio para los gobernantes y toda la comunidad.
Una importante noticia nos trae el Plan de Desarrollo del actual gobierno, que va hasta el año 2014. En efecto, la Ley 1450 de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, estableció una relación constante entre el Estado y el Pueblo Colombiano, cuya realización requiere el empleo de instrumentos de comunicación, entre los cuales, la radiodifusión comunitaria juega un papel trascendental.
Precisamente, el Plan Nacional de Desarrollo, en el artículo 59, reitera la necesidad del fortalecimiento del servicio comunitario de radiodifusión sonora y, para tal fin, establece que: “Los organismos y entidades del Sector Público incluirán, dentro de sus estrategias de comunicación integral de sus diferentes campañas de divulgación públicas de interés y contenido social, a las emisoras comunitarias como plataformas locales de difusión”.
Por eso, las emisoras comunitarias desarrollan una tarea esencial para la satisfacción del derecho fundamental a la información de sus respectivas comunidades, cuya garantía y vigilancia está encomendada al Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, por la Ley 1341 de 2009.
Por tanto, corresponde al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cumplir sus objetivos y funciones, con grandes propósitos, entre ellos, promover el uso, la apropiación, el acceso y el beneficio de los habitantes de Colombia de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Y, a la vez, es un deber de todos los gobernantes mantener y estimular las comunicaciones con sus gobernados, mediante programas y campañas de difusión institucional, como una estrategia que permite conocer las acciones de sus autoridades.
Por consiguiente, esta es la oportunidad para exhortar a los señores gobernadores y alcaldes, para darle pleno cumplimiento al artículo 59 de la Ley 1450 de 2011: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Y que sean conscientes que para tan importante propósito, es su deber adelantar todas las campañas de comunicación pública, mediante el empleo de las emisoras comunitarias de sus regiones, para que los gobernados reciban, en forma oportuna, la información sobre los actos, las decisiones, los proyectos y la rendición de cuentas de sus autoridades.
Para recordar este mandato, también llamamos la atención del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para que expida, prontamente, el respectivo instructivo, dirigido a los alcaldes y gobernadores, para que tengan en las emisoras comunitarias al gran aliado para mantener contacto permanente con su comunidad y establecer un diálogo constante que será de beneficio para los gobernantes y toda la comunidad.
lunes, 5 de marzo de 2012
¿OTRA FORMA DE CENSURA?
Con una enorme preocupación recibimos la noticia sobre la condena al periodista de Fusagasugá, Luis Agustín González, proferida por el Tribunal Superior de Cundinamarca, que lo condenó a 18 meses de prisión por el delito de injuria, que se concretó en un editorial, que es un mensaje de juicio de valor, que publicó en el periódico Cundinamarca Democrática, en cuyo texto cuestionó la imagen y la gestión de la señora Leonor Serrana, quien fue gobernadora del departamento de Cundinamarca.
El título de aquel editorial, difundido en el año 2008, fue: "No más", y expresó en alguno de sus apartes, que los fusagasugueños no podían olvidar "sus humillaciones, su despotismo miserable, tanto como la forma como dilapidó los recursos especialmente los de la beneficencia de Cundinamarca, entidad que enterró y dejó en ruina". Se refería a los resultados de la gestión de la citada gobernadora.
Hasta la fecha, son distintas las agremiaciones profesionales que se han pronunciado en contra de esta sentencia, ya que consituye un grave precedente judicial frente a la libertad de opinión, derecho fundamental necesario en un sistema que se precia de ser democrático, donde la pluralidad y la diversidad de mensajes, entre ellos, los de juicio de valor, que son tan esenciales, porque es una vía muy expedita para juzgar los actos de los gobernantes, sobre todo, cuando han procedido con soberbia. Ante tal situación, es indispensable que haya una persona capaz y bien documentada para alertar a la sociedad y a las autoridades competentes sobre los abusos del gobernante.
Aquel principio, relativo a que, entre las funciones de los medios de comunicación, está la constituida por ser los "perros guardianes de la democracia", jamás podrá ser desconocida y menos aun, castigada por los jueces, sin que sean conscientes de que si no fuera por el trabajo de investigación y de denuncia, el derecho humano a la información no podría ser una realidad. Por eso, también somos solidarios con el periodista Luis Agustín González, y confiamos en que las gestiones ante distintos organismos nacionales e internacionales sirva como punto de quiebre, frente a la pretensión de acallar la opinión libre, especialmente, cuando ésta tiene como fin, dar a conocer los actos arbitrarios y en muchas veces, hasta delictivos de autoridades que abusan del poder que tienen.
Con una enorme preocupación recibimos la noticia sobre la condena al periodista de Fusagasugá, Luis Agustín González, proferida por el Tribunal Superior de Cundinamarca, que lo condenó a 18 meses de prisión por el delito de injuria, que se concretó en un editorial, que es un mensaje de juicio de valor, que publicó en el periódico Cundinamarca Democrática, en cuyo texto cuestionó la imagen y la gestión de la señora Leonor Serrana, quien fue gobernadora del departamento de Cundinamarca.
El título de aquel editorial, difundido en el año 2008, fue: "No más", y expresó en alguno de sus apartes, que los fusagasugueños no podían olvidar "sus humillaciones, su despotismo miserable, tanto como la forma como dilapidó los recursos especialmente los de la beneficencia de Cundinamarca, entidad que enterró y dejó en ruina". Se refería a los resultados de la gestión de la citada gobernadora.
Hasta la fecha, son distintas las agremiaciones profesionales que se han pronunciado en contra de esta sentencia, ya que consituye un grave precedente judicial frente a la libertad de opinión, derecho fundamental necesario en un sistema que se precia de ser democrático, donde la pluralidad y la diversidad de mensajes, entre ellos, los de juicio de valor, que son tan esenciales, porque es una vía muy expedita para juzgar los actos de los gobernantes, sobre todo, cuando han procedido con soberbia. Ante tal situación, es indispensable que haya una persona capaz y bien documentada para alertar a la sociedad y a las autoridades competentes sobre los abusos del gobernante.
Aquel principio, relativo a que, entre las funciones de los medios de comunicación, está la constituida por ser los "perros guardianes de la democracia", jamás podrá ser desconocida y menos aun, castigada por los jueces, sin que sean conscientes de que si no fuera por el trabajo de investigación y de denuncia, el derecho humano a la información no podría ser una realidad. Por eso, también somos solidarios con el periodista Luis Agustín González, y confiamos en que las gestiones ante distintos organismos nacionales e internacionales sirva como punto de quiebre, frente a la pretensión de acallar la opinión libre, especialmente, cuando ésta tiene como fin, dar a conocer los actos arbitrarios y en muchas veces, hasta delictivos de autoridades que abusan del poder que tienen.
lunes, 27 de febrero de 2012
COMPARTIMOS SOLICITUD PARA QUE NO SE HAGA EFECTIVA MULTA CONTRA EL PERIÓDICO EL UNIVERSO DEL ECUADOR
Cuando relacionamos el trabajo de los periodistas y la misión de los medios de comunicación para difundir los mensajes que éstos y los demás colaboradores escriben, necesariamente, nos tenemos que remitir al régimen político del respectivo país, y sobre todo, a las garantías constitucionales relativas al pluralismo y a la diversidad de contenidos de los medios, como soportes de un sistema democrático informativo, las cuales no pueden ser meramente retóricas, sino que deben contar con órganos independientes y competentes del propio Estado, para hacerlas efectivas.
Lo que acabamos de anunciar no ocurre, por desgracia, en nuestro vecino Ecuador. Allí, se ha dado un fenómo político muy delicado como es "la toma de todo el Estado" por el actual presidente. Quiere decir que la clásica división del poder en las ramas legislativa, la ejecutiva y la judicial, complementadas hoy, con instituciones de control, no existe en la realidad, ya que los integrantes de éstas, tienen simpatías y apoyan, casi incondicionalmente, las decisiones del gobernante. Tal actitud, nos lleva, inexorablemente al unanimismo, que termina con el autoritarismo, una dictadura que aparenta no serlo pero que lo es, cuya prueba es evidente, por los actos del gobernante.
Por tanto, cuando el gobierno de un Estado, quiere y pretende que no haya siquiera una voz que se manifieste en forma distinta, estamos en la antesala del un régimen del terror. Porque una democracia, desde la perspectiva del derecho humano a la libertad de expresión, entendido hoy en un sentido más amplio, como el derecho a la información, tiene como presupuesto esencial e insustituible, la existencia de otras voces que, sin obstáculos de ninguna naturaleza, informen, juzguen y califiquen los actos más trascendentales del gobernante y éste, cuando considere que es necesario, puede solicitar su derecho a la rectificación, pero en ningún caso, se justifica atacar de una manera que conduza a sanciones tan exorbitantes, que sean claras formas de censura.
El proceso político-judicial contra el diario El Universo del Ecuador ha recibido la solidaridad de los medios de otros países que no comparten las decisiones sancionatorias de orden económico que signfican la extinción del periódico. Por eso, publicaron el editorial que originó esta confrontación. Ahora, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, pide que no se aplique la sanción.
Desde este modesto espacio de opinión, libre de toda injerencia, también expresamos el respaldo para que la sentencia sancionatoria no se aplique en esta oportunidad, pero que sea una ocasión propicia para que haya un claro y concreto replanteamiento de las normas que en forma deficiente y arbitraria, regulan el trabajo de los periodistas del Ecuador.
Cuando relacionamos el trabajo de los periodistas y la misión de los medios de comunicación para difundir los mensajes que éstos y los demás colaboradores escriben, necesariamente, nos tenemos que remitir al régimen político del respectivo país, y sobre todo, a las garantías constitucionales relativas al pluralismo y a la diversidad de contenidos de los medios, como soportes de un sistema democrático informativo, las cuales no pueden ser meramente retóricas, sino que deben contar con órganos independientes y competentes del propio Estado, para hacerlas efectivas.
Lo que acabamos de anunciar no ocurre, por desgracia, en nuestro vecino Ecuador. Allí, se ha dado un fenómo político muy delicado como es "la toma de todo el Estado" por el actual presidente. Quiere decir que la clásica división del poder en las ramas legislativa, la ejecutiva y la judicial, complementadas hoy, con instituciones de control, no existe en la realidad, ya que los integrantes de éstas, tienen simpatías y apoyan, casi incondicionalmente, las decisiones del gobernante. Tal actitud, nos lleva, inexorablemente al unanimismo, que termina con el autoritarismo, una dictadura que aparenta no serlo pero que lo es, cuya prueba es evidente, por los actos del gobernante.
Por tanto, cuando el gobierno de un Estado, quiere y pretende que no haya siquiera una voz que se manifieste en forma distinta, estamos en la antesala del un régimen del terror. Porque una democracia, desde la perspectiva del derecho humano a la libertad de expresión, entendido hoy en un sentido más amplio, como el derecho a la información, tiene como presupuesto esencial e insustituible, la existencia de otras voces que, sin obstáculos de ninguna naturaleza, informen, juzguen y califiquen los actos más trascendentales del gobernante y éste, cuando considere que es necesario, puede solicitar su derecho a la rectificación, pero en ningún caso, se justifica atacar de una manera que conduza a sanciones tan exorbitantes, que sean claras formas de censura.
El proceso político-judicial contra el diario El Universo del Ecuador ha recibido la solidaridad de los medios de otros países que no comparten las decisiones sancionatorias de orden económico que signfican la extinción del periódico. Por eso, publicaron el editorial que originó esta confrontación. Ahora, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, pide que no se aplique la sanción.
Desde este modesto espacio de opinión, libre de toda injerencia, también expresamos el respaldo para que la sentencia sancionatoria no se aplique en esta oportunidad, pero que sea una ocasión propicia para que haya un claro y concreto replanteamiento de las normas que en forma deficiente y arbitraria, regulan el trabajo de los periodistas del Ecuador.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Síntesis de noticias:
1. Otra demora para el tercer canal de televisión privada
El fin de semana, una de las noticias en el campo del derecho a la información fue la alusiva a la declaratoria de nulidad del proceso de la licitación para adjudicar el tercer canal de televisión privado de cobertura nacional. Como se recordará, fue un proceso largo y tortuoso. Según los datos confiables del gobierno, se gastaron más de tres mil millones de pesos. Fue, por tanto, una experiencia que debe traer enseñanzas muy positiva, sobre todo, desde el complejo trabajo de preparar el pliego de condiciones.
2. Avanza la convocatoria para la Junta Nacional de Televisión
Sabemos que en estos momentos, son varias las universidades públicas y privadas que participan en la postulación de candidatos para la escogencia del representante ante la Junta Nacional de Televisión. Igualmente, hasta el 29 de febrero de 2012, es el plazo para los aspirantes al mismo organismo por la sociedad civil.
De este proceso se espera, con especial interés, que el nuevo órgano rector de la televisión, haga los cambios normativos necesarios, para impulsar los grandes retos que debe afrontar Colombia en un campo que también tiene grandes innovaciones tecnológicas todos los días.
3. Las sanciones del presidente ecuatoriano a la prensa de su país
Estamos completamente complejos ante las graves sanciones que impuso el presidente del Ecuador al periódico El Universal, cuya multa fue confirmada por el alto tribunal de jueces. No se compadece que en un sistema que dice enorgullecerse de ser demócrata, se presenten estas situaciones con la prensa, que riñen con los principios universales de la libre expresión y del debate abierto, público y argumentativo para sostener los puntos de vista.
1. Otra demora para el tercer canal de televisión privada
El fin de semana, una de las noticias en el campo del derecho a la información fue la alusiva a la declaratoria de nulidad del proceso de la licitación para adjudicar el tercer canal de televisión privado de cobertura nacional. Como se recordará, fue un proceso largo y tortuoso. Según los datos confiables del gobierno, se gastaron más de tres mil millones de pesos. Fue, por tanto, una experiencia que debe traer enseñanzas muy positiva, sobre todo, desde el complejo trabajo de preparar el pliego de condiciones.
2. Avanza la convocatoria para la Junta Nacional de Televisión
Sabemos que en estos momentos, son varias las universidades públicas y privadas que participan en la postulación de candidatos para la escogencia del representante ante la Junta Nacional de Televisión. Igualmente, hasta el 29 de febrero de 2012, es el plazo para los aspirantes al mismo organismo por la sociedad civil.
De este proceso se espera, con especial interés, que el nuevo órgano rector de la televisión, haga los cambios normativos necesarios, para impulsar los grandes retos que debe afrontar Colombia en un campo que también tiene grandes innovaciones tecnológicas todos los días.
3. Las sanciones del presidente ecuatoriano a la prensa de su país
Estamos completamente complejos ante las graves sanciones que impuso el presidente del Ecuador al periódico El Universal, cuya multa fue confirmada por el alto tribunal de jueces. No se compadece que en un sistema que dice enorgullecerse de ser demócrata, se presenten estas situaciones con la prensa, que riñen con los principios universales de la libre expresión y del debate abierto, público y argumentativo para sostener los puntos de vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)