domingo, 26 de febrero de 2017


EJEMPLO DE PEDAGOGÍA DEL CÓDIGO DE POLICÍA: APRENDER A CONVIVIR

Comentamos la vez pasada, acerca del Código Nacional de Policía y Convivencia y los derechos fundamentales y dijimos, entonces, que: "Aunque el tiempo que estaba destinado a la tarea pedagógica ya terminó, con seguridad que no fue suficiente ni se emplearon las estrategias de comunicación más eficaces para lograr que el grueso de la sociedad fuera debidamente ilustrada, y en el momento presente, pudiera decirse que no se tiene plena certeza del conocimiento del nuevo código. Precisamente, este es un aspecto esencial sobre el cual debemos detenernos un poco y consiste en insistir en el gran vacío que tenemos en nuestro medido para que las reformas a la constitución, las leyes y demás normas de carácter general, sean debidamente difundidas y enseñadas pedagógicamente a sus destinatarios". 

Pues, hoy, domingo 26 de febrero de 2017, con la revista Semana, se incluyó una publicación que tiene como título: CÓDIGO DE POLICIA: Aprender a convivir. Se trata de un documento bien elaborado, con adecuadas ilustraciones que ayudan a entender su contenido. Por ejemplo, en la carátula, tiene a dos ciudadanos que se saludan de mano y en el centro, a un policía, que presencia la escena.  En la página 2, está el sumario, que comprende: 1. EL MUNDO. NO SOMOS LOS ÚNICOS. 2. NORMA PARA TODOS. CORREGIR PARTE DEL APRENDIZAJE. 3. MEDIDAS Y SANCIONES. LULA EN LAS MULTAS. 4. ÁREA DE APLICACIÓN. COMO SER MEJORES CIUDADANOS. 5. QUÉ NO ES EL CÓDIGO DE POLICÍA. MITOS EN TORNO AL CÓDIGO. 6. EL FUTURO. UN CÓDIGO LLENO DE RETOS.


A modo de introducción, titula: Un  código para la tranquilidad. Y dice: "Con normas preventivas, el nuevo Código de Policía busca garantizar una mayor armonía en las relaciones entre los ciudadanos. 


El Código de Policía y Convivencia se convirtió en Ley en julio de 2016 y comenzó a regir el 30 de enero. Sus normas buscan salvaguardar la convivencia cotidiana y propiciar que los ciudadanos cumplan sus deberes y obligaciones. Es una apuesta por la felicidad, en tanto que pretende una forma distinta de resolver las diferencias, al transformar las creencias y los comportamientos y la manera como los colombianos interactúan entre sí  con lo público".

Luego, cada numeral del contenido, con la correspondiente ilustración, desarrolla en lenguaje sencillo y comprensivo,  cada tema. Por ejemplo "1. No somos los únicos. Países y ciudadanos que priorizan el respeto a la libertad y cuentan con normas de convivencia para garantizar la tranquilidad colectiva. (…). 2. Corregir: parte del aprendizaje. El Código de Policía y Convivencia busca evitar que los colombianos reincidan en acciones que perturben la convivencia. (…). 3. Lupa a las multas. Este es el valor de las multas que deberán pagar quienes realicen actos en contra de la convivencia. (…).  4. Vida e integridad de las personas. El nuevo Código de Policía busca combatir las acciones que conduzcan a amenazar, asustar o generar situaciones de riesgo para los demás. Se destacan las siguientes. (...). Tenencia de animales y caninos peligrosos. (...). Niños, niñas, adolescentes y grupos de especial protección. (...). Convivencia en colegios. (...). Patrimonio cultural. (...). Vecindad y espacio público. (...). Movilidad. (...). Actividad económica. (...). Urbanismo. (...). Celulares. (...). Agua, aire, flora y fauna. (...). Relación entre las personas y autoridades. (...). 5. Mitos en torno al código. Desde antes de su promulgación, críticos del Código de Policía han difundido falsedades sobre su contenido. Estas son algunas de ellas. (...). 6. Un código lleno de retos. El Código de Policía y Convivencia es una herramienta para el presente y para el futuro, cuya puesta en marcha está cargada de retos y tareas para las autoridades y los ciudadanos. Estos son los prioritarios. (...)"


En síntesis, se trata de una publicación muy valiosa, muy pedagógica y muy necesaria para que sea estudidada con especial interés por todas las personas, de manera que comprendamos el alcance y la trascendencia de su contenido y el espíritu cívico que nos aporta en el largo y complejo camino de construir civilidad, que tanto necesitamos en Colombia, sobre todo, ahora, cuando hablamos de un proceso de paz, también requiere de mucho civimos para su pleno desarrollo.Por consiguiente, a estudiar, a analizar y a practicar todo su contenido.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario