miércoles, 21 de julio de 2010

La prensa y el grito de independencia

Con inmenso fervor y hasta con un poco de nostalgia, acabamos de celebrar el bicentenario del grito de independencia, este martes 20 de julio. De 1810 a 2010, son muchos los acontecimientos que han pasado. Unos más que otros, han dejado huella en nuestro discurrir, tan complejo en todo el amplio sentido de la palabra. Por eso, es pertinente que nos detengamos y reflexionemos sobre el papel de la prensa de entonces. Pero es necesario mirar antes de la fecha mencionada. Porque desde 1785, contábamos con algunos periódicos, aunque no fueron de mucha duración. Lo importante es saber quiénes los dirigían, cuál era el contenido, la difusión y las personas que podían leerlos. En esencia, el material era bastante correspondiente a lo que hoy llamamos como mensajes de juicio de valor y mensajes ideológicos, poco se refería a los hechos, tratados hoy como noticia.

Sobre los dirigentes, se trataba de miembros de las clases que podían tener acceso a la formación académica, en las ciudades capitales, sobre todo, en Santafé de Bogotá. La mayoría provenían de la Expedición Botánica, orientada por el español y hombre de ciencia y religioso José Celestino Mutis. No obstante que su gran propósito científico estaba destinado al estudio de nuestros recursos naturales: flora y fauna, también tuvo un enorme influjo con otras ideas, en la generación de los jóvenes criollos,interesados en conocer y analizar los acontecimientos nacionales y del exterior. Eran investigadores, pensadores y escritores que contribuyeron con su pluma a despertar la conciencia crítica en la sociedad de entonces y crear un ambiente político propicio para la discusión de las nuevas ideas provenientes de otros lugares.

En el empeño por difundir los ideales de la revolución americana de 1776 y de la revolución francesa de 1789, crearon periódicos para la tarea de agitación. Por ejemplo, Jorge Tadeo Lozano, dirigió con José Luis Azuola, el "Correo Curioso, fundado el 17 de febrero de 1801. El sabio Francisco José de Caldas, editó el "Semanario del Nuevo Reino de Granada", creado el 3 de enero de 1808 y "El Diario Político de Santafé de Bogotá", que salió el 27 de agosto de 1810.

Entre los años 1780 y 1810, surge un enorme "hervidero de ideas" sobre política, artes, letras -con poetas, cronistas, escritores y periodistas- arquitectura, escultura y pintura. Asimismo, se realizan tertulias literarias que permiten conocer los libros recién llegados al país, a pesar de la prohibición de importar aquellos que contenían ideas revolucionarias.

Los periódicos de entonces,hacen eco de estos hechos. Aunque no todos, porque el primero, organizado en el Nuevo Reino de Granada, que fue el Papel Periódico de Santafé de Bogotá, salió el 9 de febrero de 1791 y fue fundado por el bibliotecario cubano, Manuel del Socorro Rodríguez, alcanzó 265 números, pero su contenido fue, esencialmente, laudatorio para las autoridades españolas.

En cambio, los periódicos de la nueva generación de criollos, que ya debatían los ideas de la revolución francesa: libertad, igualdad y fraternidad, tenían otros contenidos. Por ejemplo, el 17 de febrero de 1801, sale "El Correo Curioso, Erudito, Económico y Mercantil", bajo la responsabilidad de Jorge Tadeo Lozano, vinculado a la Expedición Botánica, y su pariente, José Luis de Azuola y Lozano. Los temas, son alusivos al nombre de la publicación.

"El Semanario del Nuevo Reyno de Granada" se publica a partir del 3 de enero de 1808, por el sabio Francisco José de Caldas. Su contenido es sobre asuntos científicos y literarios.

A pesar de la censura que vivíamos, impuestas por las autoridades españolas, los periódicos lograban tener lectores que aprovecharon muy efectivamente sus contenidos, bastante contrarios al querer de los gobernantes. Precisamente, esa capacidad de penetración contribuyó a encauzar el ambiente favorable para el grito de independencia.

Sin embargo, dentro del proceso siguiente al grito de independencia, los periódicos se alinearon, unos a favor y otros en contra. Fueron dos corrientes políticas que se enfrentaban: centralismo y federalismo. Vivimos la época conocida como de la "Patria Boba". En este tiempo, el gran periodista Antonio Nariño publicó el periódico "La Bagatela", que es un gran referente histórico.

Pero como continuamos en pelas, llegó la reconquista española de 1815 y vivimos el horror hasta el 7 de agosto de 1819, cuando alcanzamos la independencia. En ese corto período de dolor, también los periódicos reseñaban lo acontecido y hasta el propio Pablo Morillo, que dirigía la reconquista, tenía su periódico para contar lo que sucedía.

De ahí en adelante, la historia es muy extensa y profunda, porque la prensa, y muchos años después, la radio, el cine y la televisión han aportado a las sociedades de cada momento, escribiendo y documentando su historia. Por eso, el papel, en general, de los medios de comunicación es y seguirá siendo, de un valor incalculable y trascendental. No lo podemos ignorar sino reconocer y agradecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario