lunes, 26 de noviembre de 2012



Hoy tenemos una grata noticia. La federación colombiana de periodistas, fecolper, tendrá una publicación, especializada en periodismo y comunicación.

El CIPA fue invitado a ser parte del equipo de columnistas de la primera edición de la revista, que llegará a los 1200 afiliados de la FECOLPER, entidades públicas y privadas en toda Colombia. Su circulación es bimestral, y la primera publicación será el 15 de diciembre de 2012.

Nuestra participación, dice, así:



EL CIPA CELEBRA SU CINCUENTENARIO COMO INSTITUCIÓN MODELO EN ANTIOQUIA

Su historia

El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, nació el 23 de julio de 1962, cuando terminaba el período presidencial de Alberto Lleras Camargo, primer mandatario del Frente Nacional, movimiento que se propuso restablecer la democracia, después de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, continuador de la censura que afectó en forma grave el libre ejercicio del periodismo, y recuperar, la entonces llamada libertad de prensa, transformada hoy, en forma más amplia, en el derecho a la información.

En estos cincuenta años que acumulamos de existencia, no podemos dejar de rendir un sincero homenaje de reconocimiento y de gratitud a quienes iniciaron una labor que hoy es modelo. Ellos soñaron con una organización que era necesaria, que ha crecido, que se ha fortalecido cada día, porque sus afiliados y dirigentes han entendido que no puede quedarse en el pasado, sino que requiere renovarse, mediante el impulso permanente a procesos, tanto gremiales como periodísticos.

Sus grandes retos

Por consiguiente, las bodas de oro, que constituyen un acontecimiento de inmensa satisfacción, implican también, que la posición privilegiada del momento, sea al mismo tiempo, un estímulo para asumir nuevos retos, que nos han de llevar siempre por el sendero del crecimiento institucional. Por eso, tendremos grandes compromisos como contar con periódico propio, que se llamará CIPA 50 AÑOS, el cual alzará y mantendrá muy en alto su voz para informar, opinar, sugerir, debatir, controvertir, denunciar, aplaudir, apoyar, rechazar y podríamos seguir citando verbos que sinteticen los principios y los valores periodísticos, comunicativos, democráticos, políticos, humanísticos y éticos que defenderá.

Tendremos un gran portafolio de servicios especializados para atender los requerimientos de entidades públicas y privadas. Ofreceremos cursos de actualización y capacitación. Brindaremos otras formas de trabajo como asesorías y consultorías. Aumentaremos el número de asociados para que con sus luces y acciones, nuestra Institución se mantenga a la vanguardia en cumplimiento de la gran misión que tiene a su cargo. En todos esos nobles propósitos, el CIPA está comprometido, y trabajaremos sin desmayar, para tener autoridad intelectual, moral y política que nos permita ejercer a plenitud nuestros derechos, pero también cumplir nuestros deberes, para transformar poco a poco a nuestro país, orientados siempre hacia la utopía que hacemos realidad cada día, con nuestro trabajo, por el bien de todos.



lunes, 12 de noviembre de 2012

LOS RESULTADOS DEL PRIMER FORO DE RADIO COMUNITARIA


El pasado jueves 8 de noviembre, se realizó el Primer Foro de Radio Comunitaria, en la sede la Universidad de Manizales, convocado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Hubo una nutrida participación de representantes de todo el país. Por el Departamento de Antioquia, asistimos 40 personas.

La instalación, aunque no fue presencial, le correspondió al ministro de las TIC, doctor Diego Molano Vega. En el vídeo, destacó la importancia del certamen, pues, se trataba de escuchar a los directores de emisoras comunitarias y realizar un gran debate con propuestas que ojalá tengan amplia acogida, para superar de esa manera, las enormes dificultades que afrontan quienes están al frente de un trabajo que merece, además del apoyo, el compromiso del gobierno nacional para resolver las muchas dificultades, sobre todo, de orden económico que tienen que afrontar.

La Viceministra, María Carolina Hoyos Turbay, bastante conocedora de los temas que tienen relación con los distintos proyectos que lleva adelante el MINTIC, se refirió al gran plan “Vive Digital”, ambicioso para hacer de Colombia, un país bien enterado de su quehacer, gracias a la capacitación y al empleo de las tecnologías que permitirán que participemos y vivamos en un medio más eficaz desde las comunicaciones para que ellas permitan la satisfacción del derecho a la información.

También vale la pena comentar que las intervenciones de las demás personas, todas muy centradas en la esencia del foro, contribuyeron a enriquecer los distintos temas tratados. El profesor de la Universidad de Manizales, John Jairo Herrera, hizo un recuento universal de la radio comunitaria y su aporte a la sociedad democrática, con énfasis en el derecho a ser bien informada. El Rector de aquella Universidad, Guillermo Orlando Sierra Sierra, además de dar la bienvenida, hizo especial hincapié en la vinculación de la Institución a los procesos comunicativos de las emisoras comunitarias.

Le correspondió al docente Alberto Bedoya, referirse a la participación en la radio comunitaria de Caldas, departamento que tiene en ese campo, un gran desarrollo, que vale la pena imitarse en todo el país. Sobre la Red Periodismo de hoy y Redial Colombia, la señora María Fernanda Ardila, Subiderectora de Metodologías, Seguimiento y Evaluación de las TIC, explicó el éxito alcanzado en los planes de capacitación permanente, de manera que todas las personas vinculadas a la radio comunitaria, cada día presten un servicio más cualificado a la comunidad. De verdad que los planes de capacitación deben ser aprovechados por quienes quieran ser cada días, más productivos, apoyados en las tecnologías para el trabajo de las comunicaciones. Por eso, llamamos la atención para aprovechar al máximo todos los proyectos de capacitación, que deben extenderse a todos los medios de comunicación.

El doctor Damián Cardona, Director del Centro de Información de Naciones Unidas de Colombia, Ecuador y Venezuela, intervino para contar la importancia de la vinculación de la entidad que representa en este gran proceso de comunicación. Después, el doctor Julián Bohórquez Téllez, Director de Radio Nacional de Colombia, hizo alusión a las funciones tan importantes de su dependencia, que promueve la radio en todo el país.

Finalmente, la explicación del modelo de vigilancia y control, consideramos que debe ir más allá de aplicar sanciones, para que cumpla una tarea más de acompañamiento y de asesoría para superar los inconvenientes técnicos. El gobierno del MINTIC tiene que ser consciente de que por varios años, no ejerció la tarea que le correspondió y, ahora, le es más pertinente ayudar y colaborar. Y la doctora Martha Eugenia García, Subdirectora de Radiodifusión Sonora terminó con su exposición sobre la radiodifusión en Colombia.

El panel fue la actividad de mayor trascendencia, porque los asuntos tratados, relacionados con los requerimientos de sostenibilidad técnica, económica y política permitieron formular recomendaciones muy analizadas y concretas que si se les da aplicación, con toda seguridad que la radio comunitaria avanzará y se consolidará como el gran instrumento de difusión que hará posible la satisfacción del derecho a la información, porque al mejorar sustancialmente los contenidos de la radio, éstos ilustrarán a las comunidades en aspectos políticos, jurídicos, culturales, sociales y económicos, y exigirá de los gobernantes, el cumplimiento de los deberes para que los derechos de la comunidad también sean realidades para todos los miembros de la sociedad. Somos optimistas. Por eso, estaremos pendientes de los resultados.

lunes, 5 de noviembre de 2012


TRES NOTICIAS IMPORTANTES PARA ESTA SEMANA

Como decíamos ayer, que tantas veces dijo Santo Tomás de Aquino y otros ilustres pedagogos, nosotros, desde el CIPA, lo repetimos este sábado 10 de noviembre de 2012, en la emisora La Voz de la Nostalgia.


Como decíamos ayer, la celebración de nuestros cincuenta años de actividad académica, se prolongarán hacia el futuro, porque uno de los compromisos que hemos adquirido con las bodas de oro, consiste en tener medios de comunicación propios, para que nuestra Institución tenga y mantenga su presencia activa en nuestro entorno, cumpliendo sus deberes intelectuales de informar, de opinar, de analizar, de controvertir y de participar en los acontecimientos que tienen relación con el vasto campo del derecho a la información.

Una de las primeras noticias, como ya la anunció el director y coordinar de este programa, Nicolás Ruiz, consiste en que desde hoy estamos ocupando el espacio que nos han proporcionado los directores de la emisora La Voz de la Nostalgia, estación fresca y joven en nuestro medio.

La segunda noticia tiene que ver con la merecida distinción que le confirió la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Cooperativa, al colega, socio del CIPA y representante legal de Asoredes, JUAN GUILLERMO CANO VARGAS, como Al Mejor Egresado 2010, en la Categoría Solidaria Empresarial.

Más que la hoja de vida, las ejecuciones de JUAN GUILLERMO CANO VARGAS hablan por sí. Pues, son más de quince años que ha dedicado a los procesos organizativos de los medios alternativos del Departamento de Antioquia, y también diez años de haber egresado y haber obtenido el título de Comunicador Social-Periodista.

Son muchos años de una lucha constante, llena de miles de dificultades de distinto orden que ha debido vencer, una por una. Pero gracias a su tenacidad, a su espíritu emprendedor y a la forma abnegada y constante como ha trabajado, hoy puede decir que ha realizado un gran gestión en bien de una verdadera democracia informativa, desde la perspectiva de la acción de los medios alterativos de comunicación y el derecho a la libertad de expresión.

Por consiguiente, el Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, se une, lleno de alegría a tan justo, merecido, enaltecedor y estimulante distinción.

La tercera noticia tiene que ver con nuestra participación en el Primer Foro Nacional de Radio Comunitaria que convoca MINTIC –Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- en la Ciudad de Manizales, en el Aula Máxima Javier Calderón Rivera, de la Universidad Nacional, y que se realizará el jueves 8 de noviembre.

Allí, desarrollaremos la siguiente agenda:

8:00 a.m. INSTALACIÓN , Diego Molano Vega, Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. María Carolina Hoyos Turbay. La Viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Y Guillermo Orlando Sierra Sierra, Rector Universidad de Manizales

9:00 a.m. VIVE DIGITAL. María Carolina Hoyos Turbay. Viceministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

9:30 a.m. EN TIC CONFÍO. Vanessa Arroyave. MinTIC

10:00 a.m. VOCES UNIDAS. Damián Cardona. Director del Centro de Información de Naciones Unidas de Colombia, Ecuador y Venezuela

11:00 a.m. RED PERIODISMO DE HOY Y REDIAL COLOMBIA. María Fernanda Ardila, Subdirectora de Metodologías, Seguimiento y Evaluación de las TIC, MinTIC

11:30 a.m. RADIODIFUSIÓN SONORA EN COLOMBIA. Martha Eugenia García. Subdirectora de Radiodifusión Sonora. MinTIC

1:30 p.m. MODELO DE VIGILANCIA Y CONTROL. Suzy Sierra Ruíz. Directora de Vigilancia y Control. MinTIC

2:15 p.m. SOSTENIBILIDAD DE LA RADIO. Jhon Jairo Herrera. Coordinador Área de Radio,
Universidad de Manizales

2:45 p.m. PARTICIPACIÓN EN LA RADIO COMUNITARIA DE CALDAS. Alberto Bedoya, Docente Universidad de Manizales

3:30 p.m. RADIO SOBRE INTERNET . Catalina Ceballos. Subgerente de Radio de RTVC

4:00 p.m. PANEL . Temas: 1. Requerimientos técnicos y Normativos. 2. Estrategias de Gestión.
3. Manual de estilo y Junta de Programación

Invitados: John Jairo Herrera, Alberto Bedoya y Paula Jiménez

5:00 p.m. CLAUSURA

Con toda certeza, sabremos aprovechar al máximo este certamen de capacitación, porque a todos nos interesan los distintos temas que se tratarán.





martes, 30 de octubre de 2012


LA SALUD DE LOS GOBERNANTES Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN


La revista Semana, en la edición No. 1588, que comprende del 8 al 15 de octubre de 2012, dedicó la carátula a la foto del presidente, asomado por una ventaja de la clínica donde fue operado y complementa con este titular: “SALUD DE ESTADO. Con el presidente, el vicepresidente y el alcalde de Bogotá enfermos, queda claro que la salud de los gobernantes no puede ser considerado como un problema privado y debe ser reglamentado”. Hasta allí la cita.

A los datos anteriores, debemos agregar el caso reciente del periodista, Campo Elias Terán, alcalde de Cartagena, que ha dado lugar a muchos comentarios negativos, entre ellos, uno reciente del también veterano periodista Juan Gosaín, quien afirmó que de aquella administración se conocen quejas muy delicadas, cuyas consecuencias afectan a una ciudad que venía creciendo y posicionando como una ciudad de importantes certámenes nacionales e internacionales

Frente a esa situación, este es el interrogante que nos proponemos resolver: ¿tiene el pueblo colombiano, derecho a ser informado, en forma veraz, imparcial y oportuna de este asunto que tiene mucha trascendencia?

Recordemos que todos nosotros, somos titulares de los derechos fundamentales, entre ellos, la intimidad, la privacidad, el buen nombre, el habeas data, las comunicaciones personales y la propia imagen. Sin embargo, cuando una persona, en forma voluntaria, asume una representación pública, sabe que tiene que ser muy cuidadosa en su comportamiento personal. En otras palabras, está expuesta a que los demás, fijen sus miradas cuando se lo encuentran en cualquier lugar. Por eso, la separación entre lo personal y lo público, en muchos casos desaparece. Tenemos como ejemplo, el caso de la salud de los gobernantes.

Ellos, que tienen muchas funciones, todas relacionadas con el público, y en la ejecución de las mismas, constantemente, se encuentran con los demás en lugares también públicos, como la calle o en ceremonias con la presencia del público. En tales circunstancias, todos tenemos el derecho a saber qué hacen los gobernantes todos los días, cómo lo hacen y la dedicación a todos los deberes legales.

Es decir, la visibilidad les permite a las personas enterarse de las habilidades del gobernante, verlo siempre y apreciar su trabajo. Por ello, si una autoridad no está en condiciones físicas, ni psíquicas para laborar, todo el mundo sabrá que está inhabilitado o está incapacitado, porque, por ejemplo, en un acto público, no habla. En su oficina, no recibe audiencias. No viaja a otros municipios. Pero, además, es verdad, que, en general, los actos de los gobernantes, casi siempre, generan noticias. Entre ellos, obviamente, la salud.

Lo anterior significa que cuando un gobernante no está en condiciones de trabajar, todos tenemos el derecho a saber qué le sucede. Y éste, a la vez, tiene el deber de contarnos, en forma sincera, cómo se encuentra. Esto significa que, derechos como a la intimidad y a la vida privada, son sumamente limitados para la autoridad. Y en una democracia informativa, que es un régimen de comunicación pública constante, tenemos que mantener un contacto siempre con las autoridades y ellas con nosotros.

Por consiguiente, celebramos la actitud del presidente Juan Manuel Santos Calderón, de mantener al pueblo informado de su estado de salud y hasta de permitirle conocer su historia clínica, que puede ser ya exagerado, pero que por fortuna no es un estado grave y que pronto estará totalmente recuperado. Actitud que deberían seguir los demás gobernantes de Colombia, lo que sin embargo, no siempre sucede, con el agravante de que la verdad es tergiversada y conocida en forma fraccionada, con las graves consecuencias para el pueblo que reclama sinceridad, honestidad, gobernabilidad y, sobre todo, buena comunicación con la comunidad, aunque seamos muy redundantes.



domingo, 21 de octubre de 2012


... Y AÚN NO LLEGA, Y TAL VEZ, NUNCA SE CONOCERÁ LA RESPUESTA A NUESTRA JUSTA RECLAMACIÓN

Durante dos semanas, hemos estado esperado, con suma paciencia, la respuesta del ingeniero ORLANDO CONTRERAS, Director del Proceso de Selección del Representante de la Sociedad Civil a la Junta Nacional de la Autoridad Nacional de Televisión, a nuestra justa reclamación, pero aún no llega y tal vez, jamás se conocerá.

Consideramos que su silencio es una clara actitud de darnos la razón a la justa reclamación, porque "quien calla, otorga". Pero lo más grave consiste en que frente a los argumentos que le expusimos en la carta, como mínimo y en un acto de cortesía, ha debido contestar. No hacerlo, además de darnos la razón, es un  comportamiento que se constituye en un procedimiento arbitrario, que riñe con las más elementales normas de la comunicación.

Por lo anterior, no renunciaremos al sagrado derecho de protestar, cuando consideremos que tenemos los argumentos para hacerlo, aunque, como en este caso, un profesional de la Universidad Industrial de Santander, se mantenga sin escribir o pronunciar una sola palabra.

En nuestro sistema democrático-informativo, la conducta que comentamos, merece el rechazo general de quienes seguimos creyendo en la utopía del derecho. Y, sobre todo, del derecho a recibir respuesta a nuestra carta de protesta, que fue escrito con elegancia, respeto y argumentos.






martes, 25 de septiembre de 2012


UNA JUSTA PROTESTA Y UNA RECLAMACIÓN QUE RECLAMA TRANSPARENCIA


Medellín, 24 de septiembre de 2012


Ingeniero

ORLANDO CONTRERAS

Director, Proceso de Selección del Representante de la Sociedad Civil a la Junta Nacional de la Autoridad Nacional de Televisión

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

Carrera 27 – Calle 9ª, Bucaramanga, Santander

Ref.: Críticas al proceso de selección.

El suscrito, AZAEL DE JESÚS CARVAJAL MARTÍNEZ, de la manera más respetuosa y comedida, pero al mismo tiempo sincera y enérgica, expresa las siguientes críticas al “Proceso de Selección del Representante de la Sociedad Civil a la Junta Nacional de la Autoridad Nacional de Televisión”. Para el efecto, empieza por la prueba “Assessment Center”, que presentó el miércoles 5 de septiembre a la 1 y 30 p.m.

En dicha oportunidad, los encargados de su realización fueron dos psicólogos. El señor nos informó que nos leían un documento y de él, tomábamos un texto para sustentarlo, con la idea de convencerlos, por ser ellos, los demás miembros de la Autoridad Nacional de Televisión. El tema, hacía alusión a un asunto jurídico. En concreto, yo escogí el texto que dice: (…) garantizar el pluralismo y la información imparcial (…)”.

El ejercicio se escribía durante un tiempo de quince minutos y después se explicaba, en forma verbal, en un plazo de cinco minutos. En mi calidad de profesor por más de 25 años de la materia “Derecho de la Comunicación” y autor del libro “Los Periodistas y el Derecho a la Información”, cuya breve reseña hizo el periódico El Espectador, este domingo 23 de septiembre de 2012, en la página 51, sección: EL RINCÓN DE LA ACADEMIA” , considero que tengo suficiente conocimiento para saber que el texto de dicha prueba se encuentra en el artículo 20 de la Constitución Política de 1991 y hace parte del gran derecho fundamental a la información. Por eso, al escribir expliqué que para aquella garantía se requería de sujetos cualificados, muy competentes para investigar en distintas fuentes, de manera que pudieran conseguir el material que luego difundirían, debidamente confirmado. Y agregué que se desarrollaba el proceso informativo, teniendo como el gran garante al Estado, y añadí otros aspectos de dicho proceso.

Cuando me tocó la explicación verbal, hice hincapié en el derecho fundamental a la información, cuya satisfacción se concreta en el proceso informativo, que tiene cinco componentes, entre ellos, los sujetos, y destaqué de ellos, al universal, que corresponde a toda sociedad democrática, la cual tiene el derecho a ser informada en forma plural, diversa e imparcial, por medio del sujeto cualificado, que es el profesional, con el respaldo del sujeto organizado, que es la empresa, la cual administra o gestiona al medio de comunicación, que en nuestro caso, se refiere a la televisión. Los medios, para garantizar el pluralismo, la diversidad y la imparcialidad, tienen que ser varios y distintos al enfocar los mensajes que difunden, que no puede limitarse a la mera información, sino que incluye otros, como el mensaje de juicios de valor o la opinión, los mensajes de ideas o ideológicos, y otros mensajes, como los culturales, los científicos, los gráficos, los musicales. Hice especial referencia a que no basta con la pluralidad de medios, si todos son iguales en su orientación del mensaje. Por ello, es indispensable complementar la pluralidad con la diversidad.

Y destaqué mucho al sujeto universal que, en ejercicio del derecho fundamental a la asociación, se une con otros para formar las ligas o asociaciones de televidentes, y reclamar el derecho a ser informado, adecuadamente, por quienes tienen el deber, que son los sujetos cualificados y organizados. Asimismo, hice alusión a la figura del Defensor del Televidente, que debe hacerse obligatoria en toda la televisión, pues, hoy solo lo es en la televisión privada. También hice alusión a la televisión comunitaria.

Y terminé con el Estado Garantista, cuyo quehacer se concreta en la Autoridad Nacional de Televisión, con especial énfasis en el Representante de la Sociedad Civil.

Concluida mi intervención, al señor psicólogo, de quien no tengo dudas sobre su competencia en su campo profesional específico, lo noté con un rostro perplejo y hubo momentos en que se reía. Por eso, de él, sí puedo afirmar, con toda mi autoridad, que no es el profesional con la idoneidad específica para calificar mis respuestas que exigen formación jurídica. La calificación de 4.7 me produjo una sensación de humillación. Porque es un grave contraste que al profesor de la materia, que se examina, la pierda frente a dos evaluadores, de quienes no se puede desconocer su competencia, pero en otro campo del conocimiento, jamás, en el nuevo campo del derecho, que es el derecho a la información.

Por consiguiente, en forma decente, civilizada y argumentativa, expreso mi más absoluto rechazo al tratamiento que recibí de los dos profesionales en psicología, una dama y un caballero, porque considero que en dicha prueba, la Universidad Industrial de Santander sí falló en asunto grave. Lástima que estaba anunciada que no había lugar a reclamación para esta prueba, y con sobrada razón, porque considero que la calificación tiene más fundamento subjetivo que soporte en una formación jurídica de los evaluadores.

Y, para abundar en la argumentación, al iniciarse el proceso, en la evaluación de la experiencia y, en concreto, frente al aporte a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, la educación y la cultural, cuya máxima sumatoria era 5, en mi caso, sólo alcanzaba para 3.3. Por eso, reclamé y creo que con base en mis explicaciones, sobre todo, porque mi libro es un texto de estudio en las Facultades y Escuelas de Periodismo y Comunicación, en los medios de comunicación y en otras instituciones, se me reconoció el máximo puntaje de 5.

Lo anterior me autoriza para decir que la Universidad Industrial de Santander, que es una institución muy respetable y reconocida en sus programas académicos específicos, al carecer de programas en periodismo, en comunicaciones y campos similares, no tiene competencias académicas para examinar a profesionales, formados en dichos campos y otras de las ciencias sociales y humanas, de manera que pudiera cumplir a plenitud una tarea tan delicada como fue la de escoger al representante de la sociedad civil ante la nueva Autoridad Nacional de Televisión.

En resumen, ¡qué frustración y qué desencanto con instituciones y con procesos que se hacen sin la participación de personal profesional competente en el campo específico de un proceso, que debió ser ejemplo por todos los aspectos para Colombia, pero que no lo fue!

Atentamente,



AZAEL DE JESÚS CARVAJAL MARTÍNEZ

Circular 73B No. 39-10, apartamento 702, edificio Torremolinos, teléfonos 413 88 48 y celular 313 611 91 89, MEDELLÍN

martes, 11 de septiembre de 2012

LA VI FERIA DEL LIBRO Y LA CULTURA EN MEDELLÍN

Empezamos el pasado viernes 7 de septiembre, la VI Feria del Libro y la Cultura en Medellín, certamen que irá hassta el domingo 16 del presente mes, en el Jardín Botánico. Es una oportunidad, pues, para visitar los puestos de libros y adquirir los que sean de nuestro interés. Y, también, para participar en las distintas actividades que tienen lugar todos los días. Por eso, en esta oportunidad, nos vamos a referir al libro: La llave de la transparencia. El periodismo contra el secreto oficial de Alberto Donadío, quien con esta nueva obra, enriquece nuestro acervo bibliográfico en temas de tanto interés sobre asuntos públicos y su relación con el ejercicio de la investigación periodística.

El periodista, escritor y profesor Juan José Hoyos fue en el encargado de hacer la correspondiente presentaación. Ambos, muy conocidos de tiempo atrás, han compartido la pasión por la investigación, cada uno en su campo. Mientras Juan José Hoyos rescata el aporte de nuestros periodistas y escritores, cuyo material permanece ignorado en muchas periódicos de años pasados, acumulados en bibliotecas, ahora él los rescata para que las nuevas generaciones de estudiantes tengan la oportunidad de conocer a quienes nos han dejado un invaluable aporte en temas de tanta trascendencia en los géneros periodísticos como la crónica, la poesía, los relatos, las historias del acontecer de nuestros viejos pueblos, en fin, y sobre todo, por la calidad de la narrativa y de la imaginación.

Al otro lado, Alberto Donadío, que hizo parte con Daniel Samper Pizano y otros de la Unidad de Investigación que existió por unos cortos años en el periódico El Tiempo, no descansa de investigar, de pensar y de escribir. Precisamente, sobre la obra que acabamos de citar, dice Daniel Samper Pizano: "Este libro traza la historia de un derecho fundamental y esencialmente democrático: el de periodistas y ciudadanos a conocer el desempeño de sus gobernantes y el destino del dinero de sus impuestos. La norma que lo autorizaba permaneció durante años como un tesoso oculto, y sirvió luego para edificar una legislación amplia, moderna y progresista. Con el incendio del Palacio de Justicia tras el asalto del M-19 en noviembre de 1995 y la "retoma" de los militares se perdieron numersos documentos relacionados con este y muchos otros casos. Es posible que uno de los pocos depósitos de copias de ciertos procesos de apertura de archivos sean los que conserva el autor del presente texto". Hasta aquí la cita.

Podemos agregar, a mero título ilustrativo, el contenido del libro: Prólogo: Abriendo ventanas, por Daniel Samper Pizano. Siguen: 1. Los magistrados contra el secreto. 2. La reserva en la Contraloría. 3. La reserva en la Procuraduría. 4. Una sentencia admirable. 5. Los Papeles del Senado. 6. Las denuncias de Daniel Samper. 7. La rabieta de Arrieta. 8. La opaca ley. Y el índice onmástico.

Con este mero enunciado, sigue, entonces, la invitación para leer este libro que, en forma personal, me enriquece en mi trabajo profesional y hace parte de mi biblioteca.