martes, 23 de julio de 2019



BREVE RELACIÓN DEL PERIODISMO Y LA ÉPOCA PREVIA A LA  INDEPENDENCIA

Como estamos celebrando el segundo centenario de nuestra independencia de España, entre las muchas actividades de distinto orden que se llevarán a cabo en toda Colombia, también vale la pena profundizar sobre el tema del periodismo y sus aportes a tan importante proceso.

Para esta corta reflexión, recordamos que desde fines del siglo XVII y, sobre todo, durante el siglo XVIII, suceden cambios sustanciales en la mentalidad de aquella época. Se enseña, con fundamento en las teorías de la ilustración, que traen consecuencias intelectuales importantes, entre ellas, por ejemplo, la creación de la Expedición Botánica, llega la imprenta y con ella surge el periodismo. Pero a la vez son momentos de grandes tensiones intelectuales, culturales, sociales y económicas, y de tales situaciones, se forma el movimiento insurreccional de los Comuneros de 1781.

La Expedición Botánica, que estuvo dirigida por el eminente hombre de ciencia y religioso, el español José Celestino Mutis, además del estudio de nuestros recursos naturales: flora y fauna, también contribuyó a formar una generación de hombres criollos, que integraron una clase privilegiada, con mentalidad abierta para el análisis de los acontecimientos nacionales y del exterior. Fueron investigadores, pensadores y escritores, y muchos de ellos incursionaron en el campo del periodismo, como Jorge Tadeo Lozano, quien dirigió con José Luis Azuola el “Correo Curioso”, fundado el 17 de febrero de 1801, y el sabio Francisco José de Caldas, que editó el “Semanario del Nuevo Reino de Granada”, creado el 3 de enero de 1808 y “El Diario Político de Santafé de Bogotá”, que salió el 27 de agosto de 1810.

Para aumentar el ambiente de polémica, tensión y expectativas, el criollo Antonio Nariño, que formó parte de la Expedición Botánica, imprime en 1794, la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de la Revolución Francesa de 1789. Su contenido exacerba, aún más, el espíritu de repudio hacia el régimen que imperaba y estimula, al mismo tiempo, los anhelos de libertad, igualdad, fraternidad e independencia. Por este acto, Nariño, llamado cariñosamente como “El precursor de la independencia”, es procesado y condenado por la Audiencia a diez años de prisión en Africa, a extrañamiento para siempre de los dominios de América y confiscación de sus bienes.

La imprenta, que trajeron los jesuitas a la Nueva Granada en 1737, empieza a jugar otro papel importante para la difusión del gran torrente de ideas. Inicialmente, se publicaron novenas, opúsculos y hojas sueltas. Hasta se pudo imprimir “El Aviso del terremoto”, que informó sobre lo sucedido con el temblor del 12 de julio de 1785. También se aprovecha para dar a conocer el sentimiento de descontento de la clase dirigente de entonces, mediante hojas sueltas y pasquines, que contenían poemas y exhortaciones para incitar a la independencia de España.

En cuanto a los primeros periódicos, tenemos que el primero, organizado en el Nuevo Reino de Granada fue el Papel Periódico de Santafé de Bogotá -salió el 9 de febrero de 1791- fundado por don Manuel del Socorro Rodríguez que alcanzó 265 números.  

El 17 de febrero de 1801, sale el “Correo Curioso, Erudito, Económico y Mercantil de la Ciudad”, bajo la responsabilidad de Jorge Tadeo Lozano -también vinculado a la Expedición Botánica- y su pariente, José Luis de Azuola y Lozano. No es publicación del  gobierno. Es dirigida por personas particulares. Su contenido es alusivo a los temas que integran su nombre. Termina su vida el 29 de diciembre de 1801, con el número 46.

El 6 de diciembre de 1808, sale a la luz, “El Redactor Americano”,  por decisión de don Antonio Amar y Borbón, Virrey y Gobernador del Nuevo Reino de Granada. Fue su director don Manuel del Socorro Rodríguez. Su contenido, por ser publicación oficial, se refería a los acontecimientos de España. Con el número 71 del 4 de noviembre de 1809, desaparece este periódico que contó, además, con un suplemento llamado “El Alternativo del Redactor Americano”, dedicado a temas geográficos, históricos, comerciales, culturales y económicos.

Y podríamos seguir la lista, con los periódicos que narraban las batallas de la independencia, la forma de la nueva organización política, las costumbres, la vida cultural, el comercio, la educación, y muchos otros acontecimientos que son parte esencial de nuestra historia, pero ese no es nuestro propósito, sino destacar que aquellas publicaciones se caracterizaron por el poco tiempo de vida y porque su contenido era fundamentalmente de opiniones o juicios de valor y muy poco era material sobre sucesos o noticias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario