lunes, 17 de agosto de 2020


FELICITACIONES PARA EL SANTUARIANO

En estos momentos, cumple cien años de fructífera existencia el periódico EL SANTUARIANO, en cuyas páginas está la historia de buena parte del oriente del departamento de Antioquia, pero muy especialmente, del próspero y culto municipio de EL SANTUARIO, que empezó como órgano del Liceo León XIII. Por eso, si nos trasladamos al 7 de julio de 1920, cuando apenas llevábamos poco más de un siglo de independencia y de vida republicana y hacemos el recorrido hasta el presente, en las páginas del mencionado medio de comunicación impreso, encontramos un contenido rico en contar lo que ocurría por esos años, lo mismo que  muchos mensajes de opinión de quienes fueron sus directores, de colaboradores o columnistas y de las personas cercanas a los asuntos de aquella región, de aquel municipio y de esos años. Es la historia que puede ser similar al acontecer de los demás municipios de Colombia, ya que en todos ellos, había, además de hechos que, entonces se convertían en las noticias, preocupaciones por asuntos tan importantes como la educación, la moral, la vida religiosa, las buenas y cristianas costumbres, la agricultura, el comercio, los caminos, los servicios de luz y agua y la salud pública que por cierto en muchas partes carecía de médicos, de enfermeras, de hospitales y hasta de farmacias. En síntesis, cuando una persona se detiene a examinar los ejemplares de este periódico, y seguramente de otros, es la oportunidad de imaginarse cómo era la vida de entonces, tanto urbana como rural, que constituía la mayor parte de la población. 

Otro aspecto sobre el cual también es necesario profundizar, consiste en conocer quiénes fueron los fundadores de EL SANTUARIANO, los señores Eusebio María Gómez Ramírez y su hijo Filemón de Jesús Gómez Salazar, por qué razones emprendieron esta tarea y la manera como organizaban el trabajo de cada edición, sin desmayar por muchos años, a  pesar de que no todo el pueblo, con seguridad sabía leer y escribir, o como decían por esas épocas, que entendían un poco de letras y números. Además de hacer un seguimiento al esfuerzo económico por mantener la publicación, porque con certeza, ese fue un factor muy determinante en la existencia del periódico para poder mantenerse. Tampoco puede olvidarse las demás personas que han tenido en sus manos la responsabilidad de la publicación, porque todos tienen sus historias hasta llegar hoy a una festividad de un siglo de vida, que alegra a quienes hemos abrazado la labor periodística.

Mención aparte merece la digna y enaltecedora misión que cumple su actual director, el colega y profesor Víctor León Zuluaga Salazar, a quien le han correspondido procesos de transformación de la publicación que, cuando conmemoró sus 95 años, se constituyó como la revista El Santuario Histórico, que es órgano de la Sociedad de Mejoras Públicas de dicha localidad.

En fin, vale la pena para los historiadores de aquella población, que se detengan y examinen y documenten el contenido de esta publicación, para que rescaten la historia local y la hagan conocer a sus generaciones, porque con certeza son muchas las enseñanzas que se desconocen y en enriquecer el patrimonio intelectual de EL SANTUARIO que, como municipio de gran desarrollo es también mucho lo que ha aportado para ser valorado en su justa dimensión. 

Nos corresponde, por tanto, unirnos a las múltiples manifestaciones de congratulación por tan honrosa celebración y desear a esta publicación, que hoy ya es digital, muchos años de vida para bien de una comunidad que bien se lo merece.  










viernes, 19 de junio de 2020


SALUDO A LA NUEVA MINISTRA DE LAS TIC

Está recién posesionada la nueva ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen Abuchaibe. En sus primeros anuncios, dijo que será la ministra de la conectividad y de las emisoras comunitarias. Frente a estas situaciones, es verdad que estamos urgidos de avanzar al máximo en el proceso de la conectividad y ojalá, muy prontamente y, luego de un trabajo intenso que supere muchas dificultades, alcancemos la conectividad que permita que desde todos los lugares de este país, que es de regiones, podamos los colombianos beneficiarnos de este gran desarrollo y nos podamos comunicar y recibir mensajes de todas partes. Sería uno de los mayores logros que por fin se haya hecho realidad y del que estamos pendientes y con gran expectativa. Y podríamos seguir agregando más ventajas que nos traerán las comunicaciones permanentes, pues, ya conectados, todas las personas, empezando por las autoridades que podrían contar qué ocurre en sus lugares, pedir apoyo cuando las circunstancias lo exijan, como en desastres. Y los medios de comunicación facilitarían las conexiones para la difusión de su tarea profesional. En síntesis, las comunicaciones nos permitirían estar siempre en contacto todos los días.   

El otro aspecto, si se cumple la palabra de "ser la ministra de las emisoras comunitarias", estaríamos ante un gran y trascendental compromiso de la alta funcionaria que complementaría la conectividad, pues, sobra decir que las emisoras comunitarias, como ejercicio del derecho a la información y, sobre todo, desde su ámbito local, éstas se constituyen en un instrumento eficaz de cohesión social, y de inmensa e invaluable misión para mantener comunicada a su audiencia. También sobre las emisoras comunitarias es mucho lo que podríamos manifestar acerca de sus beneficios y ventajas que tienen en cada comunidad.

Por consiguiente, doctora Karen Abudinen Abuchabe, quienes tenemos vínculos con ese clásico derecho a la libertad de expresión, hoy enriquecido en su contenido por los distintos mensajes que lo componen, como el derecho fundamental a la información que es, expresamos nuestra esperanza y la convicción de que contamos con una ministra que está comprometida con el desarrollo constante de un derecho que es esencial en cualquier régimen democrático, que se precie de estimular el ejercicio de la palabra, como parte fundamental de una sociedad del debate y de la deliberación permanentes, pero siempre sobre bases sólidas para contribuir a un país pensante y grande por la participación de la sociedad que sabe sobre sus derechos y los hace efectivos, gracias a su conducta activa y positiva, pero jamás negativa y destructora.

Es importante añadir que también estaremos atentos al desarrollo y a la regulación de otros campos que nos son pertinentes como son los alusivos a los medios de comunicación digitales, que en la actualidad han superado a los clásicos o los tradicionales, pues, constituyen grandes avances y revoluciones que siempre deberían traer aportes y beneficios a la sociedad, pero jamás perjuicios a la humanidad, como sucede en muchas ocasiones, con las amenazas y las violaciones a los derechos ajenos, entre ellos, los derechos alusivos a la personalidad como la intimidad, la privacidad, la imagen o figura, el buen nombre, el libre desarrollo de la personalidad, y hasta la misma libertad de expresión, de la cual, todos somos titulares.



    
 

 
        

lunes, 18 de mayo de 2020



CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD CON “EL GRAN PRECURSOR”


Por la pandemia del coronavirus, Colombia y mucha parte del mundo entero, ha debido permanecer aislada en sus casas, para evitar el contagio que, también en algunas oportunidades ha ocasionado la muerte. Por tanto, las actividades diarias de trabajo, el desplazamiento de un lugar a otro, el comercio y las labores que, ordinariamente, se cumplen todos los días, han tenido que suspenderse con las consecuencias sociales y económicas inmediatas, inevitables y seguramente, irrecuperables y que nos ha afectado a todos. 

En el campo periodístico, los medios de comunicación, especialmente los impresos, han sufrido los rigores de esta cuarentena porque no han podido circular en forma normal como ocurría antes. Igualmente, se ha mermado en forma sustancial la pauta publicitaria porque los negocios están cerrados. Por consiguiente, están afrontando una situación económica insostenible que hasta amenaza con su extinción.

La misma situación atraviesa el periódico regional de Nariño: “El Gran Precursor” que está “Al servicio de los intereses cívicos y culturales del Suroriente Antioqueño y Oriente de Caldas”, y que en sus 17 años de vida, jamás había tenido que soportar amenazas como la actual que, en estos momentos, está poniendo en riesgo su subsistencia. Por eso, es necesario hacerle frente prontamente para evitarlo, y contar con la solidaridad de sus lectores, los anunciantes, los amigos, los coterráneos y los vecinos.

Como cofundador, colaborador, colega y lector de “El Gran Precursor”, inicio esta campaña de solidaridad, y soy el primero, en hacer un aporte que, sumado al de muchas personas, con toda certeza, será un apoyo decisivo y definitivo para que nuestro medio de comunicación que está consolidado en nuestro terruño, siga adelante.

Por consiguiente, y hablamos ya en plural, hacemos la más calurosa exhortación a todas las personas para que, con fervor y entusiasmo, se vinculen a esta campaña de solidaridad, y entre todos, contribuyamos para que esta noble causa sea todo un éxito por un propósito que es digno de apoyar.
El director de “El Gran Precursor”, periodista JOSÉ GOLIATH  PÉREZ PULGARÍN, recibirá la solidaridad en la cuenta de ahorros de Bancolombia, número 67225844752. Whatsaapp 314 821 9542. Correo electrónico: granprecursor@gmail.com

El líder de esta campaña, AZAEL CARVAJAL MARTÍNEZ, en forma anticipada expresa sus agradecimientos, y estará en forma permanente en contacto para que esta iniciativa se realice siempre con el mayor espíritu cívico.

   

miércoles, 15 de abril de 2020


LOS EFECTOS PERVERSOS DE LOS MENSAJES FALSOS EN LA CUARENTENA

Durante los días de la cuarentena que se tiene prevista hasta terminar el domingo 26 de abril de 2020, son muchos los mensajes falsos que se han difundido por las redes sociales y han causado bastantes perjuicios a las personas que, actuando de buena fe, creen en sus contenidos y los atienden en forma casi que inmediata. Por eso, tanto las autoridades como las instituciones y las personas serias y sensatas, han advertido de manera constante y con ejemplos, que antes de creer en ellos, es necesario confirmarlos para evitar engaños, estafas, defraudaciones, robos, suplantaciones y una serie de afectaciones a quienes actúan sin detenerse a pensar y consultar antes de atender el llamado.

Tales mensajes, que se invocan en ocasiones, como parte del ejercicio de la libertad de información, que es parte de un sistema democrático, es una gran falacia, porque todos los mensajes, como lo establece el artículo 20 de la Constitución Política, entendidos como información, deben ser veraces e imparciales, ya que la verdad es su requisito esencial. Por tanto, cuando se trata de mensajes que son falsos, los mismos violan las garantías que tenemos y se encaminan hacia la comisión de posibles delitos. De entrada, hay vulneración el mandato de difundir información cierta, plural y diversa, que debe ser investigada y sancionada ejemplarmente por las autoridades competentes.

Podríamos extendernos más en consideraciones, acerca de los grandes y hasta irremediables perjuicios que se causan a las personas ingenuas. Lo que pretendemos con esta corta reflexión es llamar la atención, para que no solamente en el momento presente, sino siempre, seamos personas precavidas y en toda oportunidad, dudemos de mensajes que hagan ofertas poco comunes o más allá de una atractiva oportunidad, bien sea de negocio, de pago de intereses por el dinero que se entregue en depósito, de los datos que pidan para confirmar cuentas bancarias, de convocatorias de empleos bien remunerados y que exijan previas consignaciones para el trámite, o hasta de avisos de procesos judiciales, como ser denunciado por delitos que jamás se han cometido, o de embargo de los dineros y bienes, u otras formas de asustar al receptor del mensaje.

Por eso, antes de actuar, el primer paso que debemos dar, es acudir a las entidades o a las autoridades correspondientes, para que sean ellas, quienes nos brinden la asesoría y hasta el acompañamiento necesarios para no ser víctimas de engaños. Pero jamás, proceder inmediatamente a diligenciar documentos o proporcionar datos que se han solicitado o responder requerimientos, porque con toda certeza seremos estafados.

En conclusión, durante el tiempo que falta para que termine esta cuarentena, y también como pauta de conducta permanente, siempre debemos ser personas cuidadosas, celosas y dudemos de mensajes que pretendan inducirnos a conductas que podrían afectarnos gravemente. 

      

         




martes, 24 de marzo de 2020


EL DERECHO A LA SALUD Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Con motivo del coronavirus, que está azotando al mundo entero y ha causado muertes y sigue siendo una gran y grave amenazada para la humanidad, surge al mismo tiempo, otro asunto que tiene relación con la situación que vivimos y es el relativo al derecho a la información, unido al derecho a la salud. En otras palabras, estamos ante dos derechos que se presentan en forma simultánea, no constituyen un choque o una colisión, sino que se necesitan mutuamente. 

Respecto al derecho a la salud, éste es esencial para preservar la vida y, por tanto, toda persona lo reclama y las autoridades correspondientes, lo brindan para atender a tiempo los requerimientos de quien padece algún trastorno que debe ser conocido por el médico, quien ordenará el tratamiento que sea pertinente. Y sobre el derecho a la información, también toda persona que es sometida a la atención médica, debe ser enterada de cuál es su estado de salud, lo mismo que el tratamiento que se hará para superar las dolencias.

Unidos estos dos derechos a la emergencia que vivimos desde hace unos días, los medios de comunicación están informando todos los días y a cada instante sobre el coronavirus, las personas que lo padecen, los lugares donde están, y sobre todo, acerca de las medidas que se han tomado para hacerle frente y las recomendaciones sobre el comportamiento que debemos mantener. A ese proceso es al que nos queremos hacer alusión, porque el exceso de mensajes, puede afectar las recomendaciones que hacen los profesionales para un tratamiento adecuado. Por ejemplo, sobre todo, en las redes sociales, llega muchísima información, cuya procedencia no conocemos ni tenemos la certeza de que es verdadera y útil, y en cambio, puede ocasionar daños a quienes las acojan de buena fe.

Por consiguiente, quienes difunden estos mensajes, deben ser los profesionales competentes, porque precisamente, el derecho a la información consiste en recibir de sujetos autorizados, los mensajes que requerimos para ponerlos en práctica. Y en el caso de los periodistas, éstos proceden en forma adecuada cuando entrevistan a los profesionales para que sean ellos, quienes expliquen cómo afrontar cada momento y hagan las precisiones para actuar correctamente.

Igualmente, serán las autoridades académicas y científicas, quienes recomienden las medidas que debe tomar el gobierno en esta emergencia, como acaba de suceder al decidir la cuarentena, en el período comprendido entre el viernes 20 y hasta el amanecer del martes 24 de marzo de este año, en el departamento de Antioquia, y desde el martes 24 de marzo hasta el 12 de abril de 2020, en todo el país, y que también estas autoridades ilustren a los ciudadanos sobre las medidas preventivas que deben practicar, y al mismo tiempo, escuchen el clamor y las consultas de ellos, porque son los directamente destinatarios de las medidas de urgencia, cuyo acatamiento es, además de indispensable, legal para que, con el paso de los días, se retorne, así sea, lentamente, a la vida normal, porque también somos conscientes de los enormes perjuicios que se están ocasionando, inevitablemente, sobre todo los vastos campos sociales y económicos.

 




sábado, 11 de enero de 2020

SUBASTA PARA MAYOR COBERTURA EN COMUNICACIONES

A finales del año pasado, el gobierno nacional, por medio del ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones, MINTIC, dio a conocer la adjudicación de una subasta que pretende una mayor cobertura en las comunicaciones por internet y telefonía móvil. En esencia, el anuncio dice que se llegará a zonas alejadas de las grandes ciudades, como existen en la actualidad muchos municipios y gran parte de la ruralidad. 
 
La noticia nos llega de mucha alegría, porque estábamos y aún seguimos en mora, para alcanzar una cobertura cercana al cien por ciento del territorio nacional con acceso a las comunicaciones, que tanto se requieren para que el país alcance un cubrimiento que garantice la satisfacción de este derecho fundamental, tan necesario y que por tanto, traerá grandes beneficios a los colombianos.   

Un aspecto que no se puede descuidar, para que sea realidad este derecho es el concerniente con los costos para la prestación del servicio y el valor de los equipos que se deben adquirir. Por eso, el gobierno tiene que estar vigilante para evitar abusos y, además, para que la sana competencia entre operadores, permita un acceso favorable a estas zonas alejadas de las capitales, que de por sí, están constituidas por personas con recursos económicos muy limitados.

Y otra noticia que también debemos celebrar, con especial satisfacción, es la subasta para las emisoras comunitarias, que asimismo, permitirá una mayor cobertura en las comunicaciones, de una país que necesita contar con medios de comunicación que estén atentos al transcurrir de sus comunidades que y les cuenten a éstas sobre este acontecer, y al mismo tiempo, sean un instrumento cercana a las administraciones locales y a todos los habitantes para que estén enterados de lo que ocurre en cada comunidad.

Con estas buenas noticias tan positivas empezamos el año 2020, con la esperanza de que cada vez tengamos un país más comunicado y que los habitantes hagan ejercicio de este derecho fundamental para hablar con sus seres queridos que se hallen en otros lugares, y a la vez, que éstos puedan comunicarse con los parientes que están en otros lugares. Asimismo, que especialmente, los estudiantes tengan acceso a internet para complementar sus tareas académicas. Que los educadores se mantengan actualizados para una mayor y mejor calidad en el ejercicio de su labor docente. Y que en general, la comunidad tenga su correo electrónico para relacionarse con los demás, de manera permanente. Podríamos hacernos muy extensos para hablar sobre los grandes beneficios que tendrán las comunidades muy prontamente, pero lo esencial, consiste en que se avecinan nuevos tiempos para un país que requiere del ejercicio pleno del derecho a la información.



 

 

martes, 10 de diciembre de 2019


PARO Y MARCHAS SON EJERCICIOS DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Han pasado varios días desde el paro nacional del 21 de noviembre de 2019, de las marchas en las principales ciudades del país y del concierto "Un Canto x Colombia", con la participación de más de 30 artistas, que tuvo lugar el domingo 8 de diciembre de este año en la ciudad de Bogotá. Sin desconocer las movilizaciones con "cacerolazos", y conciertos protestas de algunas agrupaciones musicales. Todos estos actos constituyen, sin la menor duda, una clara concreción de la libertad de expresión, como derecho fundamental que es y que debemos ejercerlo siempre sin causar perjuicio a otras personas. 

Podríamos agregar más calificativos al derecho a la libertad de expresión que, junto con otros derechos de igual categoría, hacen parte de las garantías que consagra nuestra Constitución Política, de las cuales debemos hacer la mejor utilización para que los gobernantes de todos los niveles, escuchen con sumo interés los mensajes que les envían los ciudadanos y demás personas, y asuman el gran compromiso de buscar salidas y soluciones, ojalá con la vinculación de representantes de la llamada sociedad civil, que es la constituida por las organizaciones y movimientos sociales que reclaman atención de las autoridades.

Por eso, en parte tiene razón el presidente de la república, Iván Duque Márquez, cuando propuso una conversación nacional y reconoce la necesidad de hallar alternativas para afrontar la problemática en muchos campos, que como él mismo reconoce, no sean fórmulas mágicas para ya, sino que tiene que ser un proceso gradual y permanente, que agregamos nosotros, debe comprometer al Estado Colombiano por muchos años y en forma continua, para que mediante un plan que tenga sus etapas de cumplimiento,  se vayan apreciando las soluciones que se piden desde mucho tiempo atrás.

Por ejemplo, asuntos tan sensibles como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el campo y otros más, que también hacen parte del paquete de sugerencias que recibió el gobierno de la misión de sabios, constituyen, si admitimos el término, en una gran plataforma que debe orientar el quehacer institucional. 

En otras palabras, son abundantes las iniciativas que se tienen para darle un rumbo distinto pero positivo a Colombia. Y al mismo tiempo, que haya veedores que estén atentos a su desarrollo y reclamen cuando haya descuido. Porque sí es indispensable que se esté comunicando qué se está haciendo y que haya objeciones y protestas, como ya dijimos, que hacen parte del derecho a la libertad de expresión, pero que jamás haya violencia, ni del Estado ni de quienes hagan parte de los paros y de las marchas, para que todos podamos vivir en paz, como es el anhelo de un país que marcha hacia la justicia social.

 .