jueves, 16 de febrero de 2023

 

SEMANA DE MARCHAS

 

En esta segunda semana del recién empezado año 2023, tuvimos dos días de marchas. El martes 14 de febrero, la convocada por el presidente Gustavo Petro, quien pidió apoyo para sus tres proyectos banderas, que son las reformas a la salud, al trabajo y a las pensiones.

Desde el palacio presidencial, el jefe de Estado, habló durante hora y media. Y, aunque es verdad que, en este país, se necesitan grandes y profundas reformas sociales y económicas, para enderezar las rutas que se deben transitar para superar muchísimos y graves problemas, y lograr la tan anhelada y esquiva paz, es indispensable hacerlo, pero con el debido cuidado y la sensatez que es esencial en este tipo de situaciones tan complejas.

Pero para avanzar en este ambicioso y necesario proceso, todos debemos ser conscientes de un cáncer que nos ha afectado toda la vida y que es la corrupción, y podemos decirlo, sin temor a equivocarnos, que es en todos los niveles.

Por eso, no es hora de lamentarnos más, sino de tomar muchas acciones y buscar las más eficaces. Si no procedemos de esa manera, seguiremos viviendo una situación desastrosa, que cada día es muy grande.

Tiene que ser una iniciativa que se integre con todas las autoridades y con todas las comunidades y organizaciones sociales, de tal forma, que sean acciones constantes, como única alternativa.

Si alcanzamos a consolidar cada día este trabajo mancomunado, que en principio es una utopía, con certeza que, poco a poco, iremos apreciando los cambios, que sumados nos llevarán a buen puerto.

El segundo día de marchas fue el miércoles15 de febrero, y fue la marcha de sectores de la oposición en todo el país. No nos atrevemos a calificar cuál de las dos marchas tuvo más participantes.

Lo que debemos destacar y decirlo, consiste en que, en esencia, el comportamiento fue aceptable, y que el lunar, que no pudo faltar, fueron las amenazas contra algunos periodistas y medios de comunicación.  

Tal conducta nos lleva a reflexionar, porque requerimos más respeto por las otras partes, sin importar cuáles o quiénes son. Porque si nos enorgullecemos de proclamar que Colombia, como lo expresa la Constitución Política es una democracia, tal propósito significa que todos estamos en el deber de convivir con los otros, entre ellos, con quienes comportamos y con quienes tengamos diferencias ideológicas, pero siempre sin violencia, ni verbal ni física.

Debemos agregar que nos duelen todos los actos violentos contra periodistas y medios de comunicación, porque tal comportamiento es el desconocimiento del papel tan trascendental que ellos cumplen. Porque sin ellos, jamás podríamos saber qué pasa en nuestro entorno. Y también sin ellos, no habría manera de hacer denuncias que, en muchos casos, es el inicio de investigaciones por parte de las autoridades competentes.

Por consiguiente, siempre seremos defensores incondicionales y reiterativos de la gran tarea de los medios de comunicación y de los periodistas, llamados por muchos estudiosos de la materia, como “el perro guardián de la democracia”, y por tanto, rechazaremos todo acto de amenaza y de violencia en contra del ya no nombrado como “el cuarto poder, sin el primer poder en las democracias liberales”.

 

 

 

 

 

domingo, 25 de diciembre de 2022

 

SALUDO ESPECIAL PARA NUESTROS LECTORES Y AMIGOS


Termina el año 2022, con mensajes abundantes en todos los campos y en el mundo entero. Colombia, por ejemplo, fue un país, donde especialmente, las noticias siempre ocuparon el primer plano. El cambio de presidente de la república, es sin duda alguna, el acontecimiento que tuvo inquieta a la nación, sobre todo, por las propuestas y los cambios en el manejo de los asuntos más delicados, entre ellos, el orden público, la seguridad, la economía, la salud, las relaciones internacionales y, en fin, tendríamos una lista de nunca terminar.  

A un lado, como siempre, los medios de comunicación, tienen que estar presentes, cumpliendo el sagrado deber de informar en forma veraz y oportuna a la sociedad, que reclama todos los días, la satisfacción de su derecho. Esa es la razón de ser de nuestro compromiso profesional, que jamás abandonaremos, porque nos hemos entregado a una tarea que, voluntariamente, hemos aceptado, a pesar de tantos riegos y demás eventualidades que nos puedan afectar. Precisamente, nuestras palabras están dirigidas, como un saludo muy especial de navidad y año nuevo para nuestros lectores y amigos, porque así seguiremos el año 2023, que muy pronto empezará.  

martes, 29 de noviembre de 2022

 

¡NO MÁS AMENZAS A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN!

No es nuestro propósito ser, en algunas ocasiones, monotemático. Sin embargo, también en ciertas circunstancias, no podemos callar, así haya que repetir posturas que siempre están encaminadas a la defensa, que nosotros llamamos a ultranza del clásico derecho a la libertad de expresión, en sus distintas manifestaciones, porque cualquier intento de desconocerlo, de amenazarlo, de violarlo, de dictar normas o procedimientos, aparentemente inofensivos, que al final, son claras maneras de limitar un derecho que, por fortuna, la Constitución Política de 1991, como norma jurídica suprema, que es, ordena que en Colombia no habrá censura, pero sí responsabilidad posterior, cuya proclama es una gran garantía de tener libertad sin controles previos.  

Decimos que repetimos, una vez más y siempre lo haremos, de insistir en nuestra postura de ser defensores a ultranza del clásico derecho universal a la libertad de expresión, porque el martes, 8 de noviembre, en el programa Secreto de Darcy Quinn de La FM, se reveló esta la propuesta del viceministro de Política Criminal y Justicia, Camilo Umaña, que tan pronto se conoció, despertó y estimuló las reacciones de los medios de comunicación, que denunciaban y se oponían a tan rechazable propuesta.

La propuesta era adicionar el artículo 167A a la ley 65 de 1993, sobe política criminal, cuyo texto es el siguiente:

“ESTRATEGIA DE CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA SOBRE LA POLÍTICA CRIMINAL EN PRENSA, RADIO Y TELEVISIÓN. A partir de la fecha de vigencia de la presente ley, la prensa escrita, las estaciones de radiodifusión sonora y los programadores de televisión que operen en el país deberán adelantar campañas destinadas a generar un cambio en la conciencia ciudadana sobre la humanización de la política criminal, la creación de oportunidades y la potencialidad de la justicia restaurativa.

Los contenidos podrán ser elaborados directamente por el correspondiente medio de comunicación, pero para su difusión deberán ser sometidos a la aprobación del Consejo Superior de Política Criminal. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se cerciorará de la difusión de los contenidos mencionados a través de medios virtuales masivos”.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, en diálogos con Blu Radio aseguró que no habrá censura ni condicionamientos a los medios de comunicación, ni se incluirá un proyecto de ley que atente contra la libertad de expresión. Y se comprometió a retirarlo.

No obstante, seguiremos firmes en nuestra posición, que por fortuna es acogida por los colegas de los demás medios de comunicación. Y, sobre todo, porque nuestra tradición siempre ha sido de tener una enorme deliberación pública, como parte esencial de nuestro sistema democrático, especialmente, cuando se trata de proyectos de ley que, como el que mencionamos, por su propia naturaleza y contenidos, deben ser ampliamente conocidos y discutidos por la opinión pública.

jueves, 20 de octubre de 2022

 

PROYECTO DE LEY SOBRE PERIODISMO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Hace pocos días se conoció la noticia de que un grupo de congresistas del Pacto Histórico, que es el movimiento político del presidente Gustavo Petro y de organizaciones comunitarias, tienen circulando un borrador de una propuesta de ley que pretende ser la bandera, como dice el periódico El Tiempo del 6 de octubre de 2022, de la “democracia informativa” y la “democratización” de los medios de comunicación.

La iniciativa, que tiene 38 páginas, ya está en la Cámara de Representantes, y el presidente de dicha Corporación. David Rocero, se comprometió a su trámite, una de cuyas ideas centrales es crear una ley de medios y de acceso a internet, que renovará la que se aprobó en 2019.

Como ya dijimos, esta noticia la trae el periódico El Tiempo, que agregó: “El proyecto busca la reasignación del espectro electromagnético, la redistribución de los fondos públicos para pautar en los sistemas de comunicación y la creación de espacios en las cadenas públicas para los movimientos sociales puedan difundir sus banderas.

Los congresistas que abanderaron la iniciativa son Sandra Ramírez, del Partido Comunes; el senador campesino Robert Daza, el senador afro Paulino Riascos, ambos del Pacto Histórico, los representantes Tamara Argote y Cristóbal Caicedo, los dos también del partido de gobierno”.

Sabemos que se trata de un tema bastante trascendental, que despierta mucho interés para enterarse de su contenido y, sobre todo, por su conexidad con el gran derecho fundamental a la libertad de expresión, que tiene distintas denominaciones pero que, finalmente, confluye en el derecho a la libertad de palabra.

Por tanto, quienes formularon tal proyecto, deben contárselo a muchas personas y entidades, como, por ejemplo, a las asociaciones de periodistas y comunicadores, a medios de comunicación, a facultades y escuelas, a las agencias de noticias y, podríamos seguir sumando instituciones que tienen que ver con los derechos fundamentales, como fiscales, jueces, procuraduría general de la nación y la lista se amplía cada vez más.

También sería necesaria una gran tarea de debate nacional, de manera que tal propuesta sea examinada por muchas personas, buscando, como debe ser, incluir los aportes más importantes, y que finalmente, la norma que salga, pueda ser una disposición que sea reconocida en Colombia y en el mundo democrático, como ejemplo, digno de imitar. 

Por lo anterior, consideramos que antes de que el proyecto hubiera llegado al congreso, ha debido ser ampliamente discutido, claro y concreto en sus mandatos, de manera que facilite el trámite legislativo, donde, en tales condiciones, se enorgullecerán de presentar una normatividad que será, además de garantista, la que trazará los derroteros para un buen trabajo de periodistas y medios de comunicación, en bien, especialmente, de una sociedad bien informada.

Por consiguiente, estamos atentos y con gran expectativa para conocer la que, hasta ahora, es como esquiva iniciativa legislativa.

domingo, 18 de septiembre de 2022

 

DIÁLOGOS REGIONALES VINCULANTES

Aunque corramos el riesgo de equivocarnos con nuestra siguiente apreciación, nos atrevemos a decir que durante los ochos años de su gobierno, el entonces presidente de la república, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, mantuvo los consejos comunitarios, que eran reuniones en ciertos municipios de Colombia, con el fin de conocer mucha de la problemática de aquellas comunidades y adquirir compromisos del gobierno nacional en su solución. Tal ejercicio fue exitoso desde la perspectiva de lo que es la comunicación pública, entendida como un diálogo del gobernante con los gobernados. Y agregamos porque en una democracia, como la concibe nuestra Carta Magna, de ser Colombia, “un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades, democrática, participa y pluralista”, requiere de su cercanía con sus autoridades con el pueblo, y ello se logra a través de la comunicación, no la clásica que llaman de doble vía, sino la multidireccional, porque abarca a todas las personas, sin diferenciación alguna, con la posibilidad de ejercer controles sobre los compromiso gubernamentales.

Esta corta introducción es para referirnos a la primera alocución del presidente GUSTAVO PETRO, que tuvo lugar el pasado miércoles 14 de septiembre de 2022. Es un acto de gobierno, que de manera clara es una forma de comunicación pública, porque está contando qué está haciendo el gobernante, qué planes tiene en marcha y cuáles puede tener en proyección.

Por ejemplo, anunció que el viernes 16 de septiembre, se iniciaban los diálogos regionales vinculantes, en el municipio de Turbaco, departamento de Bolívar, para estructurar el proyecto de lo que será el Plan de Desarrollo del actual gobierno, que debe estar aprobado por el Congreso a principios del próximo año.

Tal estrategia de diálogos regionales vinculantes, explicó el presidente Petro, que los llama mandatos soberanos, hacen parte del objetivo final, que es alcanzar un entorno de paz total, y será un recorrido estatal por 50 territorios del país para conocer las necesidades de sus pobladores. La información que se recaude en las regiones, que son como propuestas, pasarán luego al estudio del gabinete ministerial. Recalcó que su gobierno es de cambio, por decisión del pueblo que lo eligió y así se cumplirá.

En forma expresa dijo que, en todo el gobierno, “empezamos a recorrer el país, a ir donde los gobiernos nunca habían llegado. Nos abrimos a escuchar a todos los sectores: desde los ciudadanos más pobres y las autoridades regionales hasta los empresarios”.

Hizo especial énfasis en que su gobierno es un gobierno de puertas abiertas de par en par para la gente. Que nació de la voluntad popular y de esa voluntad popular también nacerá el proyecto más ambicioso, que es el PLAN DE DESARROLLO, que es la ruta que guiará la acción del Estado, que comprende los compromisos de los próximos cuatro años.

Y consideró el jefe de Estado, que llegó el momento para escuchar la voz del país, de los jóvenes, las viejas y los viejos sabios, los trabajadores, los empresarios, las mujeres, los negros y los indígenas. Por eso, llamó a participar de los diálogos regionales vinculantes.

Nosotros agregamos, que tal estrategia, es una forma clásica y necesaria de devolverle el habla al pueblo, como lo dijo tantas veces el escritor uruguayo, Eduardo Galeano, defensor a ultranza de la palabra del pueblo, que debe ser escuchada por todo el mundo, antes que hablarles sobre temas que no conocen o no son de su interés, especialmente por las autoridades y gobernantes. Esa es la verdadera comunicación pública, que deja de ser de doble vía para convertirse en comunicación multidireccional, con efectos muy positivos para las comunidades que las ejerzan. Ojalá tal postura se mantenga, de manera que después de cada intervención del presidente, podamos hacer comentarios y corroborar si esa estrategia de comunicación pública es eficaz, como debe serlo, como parte de un sistema democrático, como pretendemos que se observe en Colombia, pero que sea real y verdadera.

 

 

martes, 16 de agosto de 2022

 

EL CIPA Y SUS 60 AÑOS DE EXISTENCIA

 

Con especial alegría y satisfacción, el jueves 4 de agosto de 2022, EL CÍRCULO DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES SOCIALES DE ANTIOQUIA, CIPA, celebró sus 60 años de existencia, como primera Institución del departamento de Antioquia, en la defensa a ultranza del clásico, libertario y casi que anarquista derecho fundamental a la libertad de expresión, en sus distintas manifestaciones. La fecha antes citada, es la que estableció en Colombia, el día clásico y legal del periodista y del comunicador, por mandato de la ley 1016 de 2006, en honor del precursor de la independencia, Antonio Nariño, traductor y difusor, aunque en forma limitada y casi que clandestina de la proclama de los derechos del hombre y del ciudadano de la revolución francesa, soportada en los principios de libertad, igualdad y fraternidad.

Por eso, aprovechamos esta fiesta académica, para exaltar los nuevos valores regionales con la entrega de los premios a la excelencia periodística, en distintas modalidades, que abarcaron los trabajos examinados por jurados muy estrictos en la aplicación de criterios previamente establecidos por pares académicos con gran solvencia intelectual.

Las distintas categorías premiadas fueron en periodismo universitario, en periodismo cultural, en periodismo político, el periodismo comunitario, el periodismo ecológico, en periodismo deportivo, en periodismo turístico, en periodismo de género y en periodismo investigativo.

También rendimos homenaje de gratitud y de reconocimiento a los asociados fallecidos, porque ellos comprometieron sus aportes, en forma desinteresada y permanente, para engrandecer a una organización que requería de sumar voluntades y mucho trabajo.

Hicimos referencia a la creación de la Sala Literaria, inspirada y gestionada por el colega y cuasi abogado, Ignacio Guevara Martínez, que tiene como fin esencial, difundir las obras que han publicado nuestros asociados.  

Asimismo, reconocimos en la colega Marina Henao Cano, a las mujeres que, con entusiasmo y emoción, han sido socias solidarias y abnegadas para sacar adelante los proyectos de crecimiento del CIPA.

Destacamos que han sido bastante las batallas que todos hemos librado, en forma solidaria para que, 60 años después del nacimiento, el CIPA continúe erguido y con visión de futuro, para mantenerse fiel al juramento expresado, cuando unos pocos periodistas decidieron unir esfuerzos para afrontar el reto y salir adelante.

Igualmente, entregamos las distinciones en las siguientes categorías: A una vida, para Jairo León García Uribe. Al periodista-escritor, para Ignacio Guevara Martínez. En periodismo económico “Humberto López López”, para Jesús Antonio Vargas, y a la ética periodística “Julián Pérez Medina” para César Pérez Berrio.

Les contamos que los actos conmemorativos de los 60 años del CIPA, continuarán porque estamos preparando la revista cuartillas que, saldrá en forma virtual, pero con la intención de hacer todo lo posible para que, conseguida la financiación, vea la luz en forma impresa.

Y el segundo congreso internacional de periodismo científico, superada en parte la pandemia, seguramente será una realidad el próximo año. Por eso, nos regocijamos porque seguimos adelante, sin desmayar un instante.  

Finalmente, destacamos y agradecemos la gran labor de la directora ejecutiva del CIPA, Zoila Isabel Carvajal Almario y las practicantes. Lo mismo que la difusión realizada por la emisora Radio Cipa Estéreo, que dirige el gran asociado y hombre experimentado de radio, Abraham Umbarela Saavedra, a quien, obviamente, le reconocimos infinitamente su trabajo.

 

lunes, 18 de julio de 2022

 

RETOS DEL NUEVO CONGRESO

El miércoles 20 de julio, se instalará el nuevo Congreso de Colombia, elegido el pasado domingo 13 de marzo, para un período de cuatro años. Por el momento, se adelantaron las conversaciones o mejor los acuerdos para escoger las mesas directivas de Senado y de la Cámara de Representantes, y luego de las respectivas comisiones constitucionales permanentes.

Después del cumplimiento del protocolo y demás formalidades, viene el período de trámite de los distintos proyectos, de ley y de reformas constitucionales, que presentarán, tanto los nuevos legisladores como el nuevo gobierno, que asume el poder, en pocos días, es decir, el domingo 7 de agosto.

Por eso, durante estos días, estamos viviendo en Colombia, muchas expectativas, en todos los campos por los cambios que vendrán y, sobre todo, con las esperanzas de que sean con base en propuestas que han de traer muchos beneficios, esperados, frustraos y acumulados por muchos años pasados.

Por solo hacer referencia, sabemos que, materias como las económicas, las sociales, las de salud y las de vivienda, por citar algunas, no más, porque de verdad que nos haríamos interminables, reclaman atención prioritaria, urgente y de fondo, para evitar lo que algunos comentaristas han llamado la chispa social, que está latente en todos los lugares de Colombia.

En consecuencia, estas breves palabras están encaminadas a pedir a los nuevos legisladores y al nuevo gobierno, que asuman con enorme responsabilidad, la misión encomendada, porque de verdad, no puede haber más demoras en las ya conocidas soluciones que se han quedado en meros anuncios.

Sabemos que legislar es una tarea compleja y que exige, en la mayoría de casos, estudios previos, recursos de distinto orden, empezando por los económicos, para que las decisiones que se tomen, se hagan realidad sin dilaciones innecesarias.

Por tanto, nos quedamos atentos a las que llamamos buenas noticias, que han de empezar prontamente, porque todos sabemos que los cambios anunciados, sobre todo, por un movimiento político del llamado pacto histórico, que a la vez ya cuenta con otros legisladores que se han unido para apoyar las iniciativas, que dijimos, estarán encaminadas a la búsqueda de soluciones a los problemas acumulados desde hace muchos años.

Por eso, desde la perspectiva de los medios de comunicación, estaremos muy juiciosos, atentos a las nuevas políticas públicas, que hagan claridad sobre los derroteros hacia los cuales nos encaminaremos, de manera que podamos participar en un gran debate público, plural y diverso, que nos permita expresar con sinceridad y honestidad, si estamos de acuerdo o si nos apartamos de los proyectos, o qué podemos aportar, por considerar que aún se pueden mejorar, todo orientado hacia el bien común, como el denominador esencial de todas las propuestas que se han de conocer. Esa será la postura, que tiene una profunda inspiración democrática.