domingo, 7 de mayo de 2017

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE ASUNTOS SINDICALES

En mi calidad de Coordinador del Comité de Legislación de la Federación Colombiana de Periodistas, FECOLPER, junto con los demás miembros de la Junta Directiva, participamos en un valioso curso de capacitación sobre asuntos sindicales, auspiciado por Comisiones Obreras -CCOO- de España, en la semana comprendida entre el 17  y el 21 de abril del presente año, en la ciudad de Madrid, España. Por la trascenencia del certamen, es importante conocer los distintos temas tratados, que fueron los siguientes:

Lunes 17 de abril:  12:00 horas: EL SINDICATO CC.OO. (Juana Olmeda, Secretaria de Formación),
- ¿Qué es Comisiones Obreras?
-¿Cómo nos organizamos en este sindicato?
-Objetivos de la acción sindical.

13:00 horas: LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (Raúl Olmos, Secretario de Acción Sindical).
-Negociación colectiva: un derecho y una fuente de derecho.
-Articulación de la Negociación Colectiva.
-Contenidos normativos y obligaciones de un convenio.
-Protagonistas de la negociación colectiva.  
-Momentos importantes en la negociación colectiva.

Martes 18 de abril: 10:00 horas: LA FIP y SUS OFICINAS REGIONALES (Jeremey Dear, FIP.

15,30 horas: LA REPRESENTACIÓN SINDICAL (Miguel Ángel Crespo, Abogado).
-Cauces para la organización de la acción sindical.
-Los órganos de representación sindical.
-Derechos y garantías de los representantes de los trabajadores.

Miércoles 19 de abril: 10:00 horas: Reunión autónoma Junta Directiva Fecolper.

Jueves 20 de abril:10:00 horas: Ley de igualdad y Ley contra la Violencia de Género. Aproximación española. (Ana Sánchez, Secreetaria Mujer).

11:00 horas: Tratamiento sindical de la diversidad sexual y de género. (María José Marín, Secretaria Igualdad).

12:30 horas: COMUNICACIÓN SINDICAL: EXPERIENDCIA FSC-CCOO (África).

15:30 horas: EL CONFLICTO SINDICAL: LA EXPERIENCIA DE TELEMADRID
       LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: EJEMPLO DEL GRUPO PRISA (experiencia sindical y acuerdo transnacional)

Viernes 21 de abril: 10:00 horas. SALUD LABORAL (Francis Cabezos, Secretario de Salud Laboral y Medioambiente).
-Ley de prevención de riesgos laborales.
-El plan de prevención.

11:00 horas: CCOO y sus relaciones internacionales (Félix Ovejero, Secretario Internacional).

Precisamente, en relación con el curso de capacitación es interesante destacacar que la FECOLPER ya formó su sindicato, como miembro de dicha Institución. En estos momentos, se realizan los trámites correspondientes a su legalización. Por consiguiente, es conveniente contar que con el sindicato se pretende sensibilizar a los empresarios de los medios de comunicación, a quienes llamamos el sujeto organizado del proceso informativo, frente al gran compromiso que tienen ante la sociedad, que es el sujeto titular universal del sujeto a la información, cuya satisfacción se lleva a cabo por medio del sujeto cualificado o competente, que es el profesional del periodismo o de las comunicaciones.

 Para hacer más claridad, tomamos parte del Capítulo I de nuestro libro: Los periodistas y el derecho a la información en Colombia, para entender el concepto de proceso informativo, que "es la forma práctica de hacer realidad la satisfacción del derecho a la información, que se compone de cinco elementos, los cuales tienen la característica de ser universales. En Colombia, están debidamente reconocidos por nuestras normas constitucionales y también los encontramos desarrollados, en forma más minuciosa, en normas legales y reglamentarias. Algunas anteriores y otras posteriores a la Carta Política de 1991. En su conjunto, constituyen la configuración de un nuevo campo del derecho que expresamos está explicado en la segunda parte de este libro.

Podemos agregar que el proceso informativo es el  vínculo  jurídico-político-comunicativo de la sociedad actual y de su futuro y constante desarrollo, que es la sociedad de la información o la sociedad del conocimiento, como lo han explicado varios autores[[1]. Es el tejido de la sociedad. Se   trata  de  una  relación  iusinformativa[2]  que  tiene  que  ser permanente. Por eso, jamás se podrán separar sus componentes(3]. Es entonces, la manera  contemporánea de vivir de toda sociedad democrática, que consiste en estar relacionada, conectada, comunicada e informada, para que, al mismo tiempo, pueda ser analítica, reflexiva, crítica, dinámica, deliberativa y participativa, y en consecuencia, pueda tomar decisiones conscientes y responsables. Por  tanto, no podrá haber  sociedad  sin  comunicación, ni comunicación sin sociedad, como lo dijo muchos años atrás, Francisco de Vitoria, a quien considera el profesor Desantes, como el precursor del Derecho de la Información, además de conocérsele como el creador del Derecho Internacional en todos sus aspectos[4]. Sus teorías nos permiten deducir que el nuevo Derecho que estamos construyendo en Colombia, que es universal en todo su contenido, por su propia naturaleza, también goza del carácter de ser internacional. Así lo ratifica nuestra propia Constitución en su artículo 93".  

En esencia, nuestra estrategia para dar a conocer el significado del sindicado, consistirá en explicar a los empresarios de los medios de comunicación que nuestro trabajo no es de enfrentamiento con ellos, sino todo lo contrario, será una relación armoniosa que se orienta a un buen entendimiento para que haya un compromiso mutuo de trabajo en pro de una sociedad colombiana bien informada, porque los sujetos cualificado y organizado han entendido el gran compromiso que tienen ante la sociedad, es que la titular del derecho fundamental a la información. Obviamente, que se contará con la presencia del Estado, pero entendida en el sentido de regular y garante del proceso informativo. 




[1] Entre los autores más autorizados en este tema, tenemos a Castells, Manuel, con las siguientes obras: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. I. La sociedad red. Vol. II. El poder de la identidad. Vol. III. Fin del milenio, México. D. F., 2004. Y La galaxia internet. Madrid, 2001. 
[2] Expresión que traduce el nuevo campo del Derecho, y que regula el derecho a la información.
[3] Parte de este vínculo, se puede consultar en Loreti, Damián M. El derecho a la información. Relación entre medios, público y periodistas. Buenos Aires, 1997.
[4] Desantes Guanter, José María. Francisco de Vitoria, Precursor del Derecho de la Información. Madrid, 1999.




 

 

domingo, 9 de abril de 2017

EL PERIODISMO SIGUE SIENDO EL PRIMER PODER

Como la realidad es tozuda, una vez más, frente a los acontecimientos recientes ocurridos en Venezuela, ha quedado demostrado que el poder que tiene el periodismo, entendido en la relación periodista-medio de comunicación, y necesariamente, dentro de un sistema democrático, sigue ocupando el primer lugar, situación superada y mantenida desde hace muchos años, y lo será ante la clásica estructura de las ramas del poder: legislativo, ejecutivo y judicial,  porque hasta la fecha, son los hechos, la situación que lo han demostrado.

Como recordamos, en Venezuela, el órgano legislativo es la Asamblea Nacional, elegida popularmente y de mayoría opositora al actual gobierno de Nicolás Maduro. Dicha Corporación ha tenido un enfrentamiento permanente con la rama judicial, en este caso, con el Tribunal Supremo, cuya sala constitucional ha decretado la invalidez de decisiones de mucha trascendencia, entre ellas, la que pretendía iniciar un proceso contra el presidente de la república. Las más recientes tienen que ver con la participación de tres miembros de la Asamblea, sobre los cuales se alega que la elección no tiene valor, a pesar de que están posesionados. Por esa razón, todas las determinaciones de la Asamblea Nacional, dice el Tribunal Supremo, carecen de valor. Tales situaciones han sido ampliamente difundidas  por los medios de comunicación, especialmente, por los internacionales, a pesar de la grave y constante censura del régimen.

Precisamente, como se dice en el lenguaje popular, "la tasa se llenó", cuando el Tribunal Supremo tomó dos decisiones que se consideran usurpación de funciones, consistentes en quitar el fuero del que gozan los miembros de la Asamblea Nacional, y la última sentencia, en despojar al Tribunal Supremo de la facultad de legislar y trasladar esa competencia a otro órgano, bien fuera el mismo Tribunal o al que éste designara.

Por fortuna, los medios de comunicación contaron al mundo la noticia de dichas decisiones, y al mismo tiempo, narraban las marchas de protestas en Venezuela, y los pronunciamientos internacionales que rechazaban tales medidas, lo mismo que el proceso que se sigue en la Organización de Estados Americanos, OEA, al régimen de Nicolás Madura, por desacato a la Carta Democrática que rige a los miembros de la OEA. Precisamente, el eco y la denuncia de los medios de comunicación, por fin tuvieron eco y efecto en el gobierno de Nicolás Maduro, que reunió a quienes manejan el poder y pidió revocar las dos citas sentencias, a la última de las cuales dijo la Fiscal General que quebraba el orden constitucional.

Pero como el régimen no cesa en seguir con sus atropellos, ahora es la Contraloría General de Venezuela, la que inhabilita por quince años al gobernador de Miranda, Henrique Capriles, líder de la oposición y excandidato a la presidencia de la república, seguramente, como otro paso, para evitar la próxima candidatura.

Ante estas circunstancias tan adversas, solamente queda el camino del papel de los medios de comunicación para seguir denunciando estos atropellos, con la esperanza de que cesen o si no que caiga el gobierno y se abra paso una alternativa que reoriente el país, hacia un verdadero régimen democrático, que llene de garantías a todos los venezolanos y respete los derechos de todas las personas que habitan en este martirizado país.

 


 

domingo, 2 de abril de 2017





LOS 130 AÑOS DEL PERIÓDICO EL ESPECTADOR

Estamos celebrando los 130 años de existencia del periódico EL ESPECTADOR, que nació en la ciudad de Medellín, el martes 22 de marzo de 1887, como un periódico político, literario, noticioso e industrial, dirigido por don Fidel Cano Gutiérrez. Desde ese momento este medio de comunicación impreso ha estado íntimamente ligado a la historia de Colombia, especialmente, por la defensa de las ideas liberales, de la clásica liberta de expresión, de la democracia, de los derechos civiles hoy derechos fundamentales y por la vigilancia constante y crítica, en los primeros años de vida, a los actos del régimen de la regeneración, cuya caída en 1930, infortunadamente, no la pudo apreciar don Fidel Cano, porque su muerte tuvo lugar  el 15 de enero de 1919, y luego, como una posición permanente de “perro guardián de la democracia”, como lo han llamado teóricos en la materia.
Desde 1887 hasta su muerte en 1919, don Fidel Cano tuvo que afrontar situaciones muy delicadas con su periódico El Espectador, ya que fue censurado y suspendido varias veces, y hasta le tocó pagar cárcel. Precisamente, le aplicaron, en forma abusiva, el llamado artículo transitorio k) de la Constitución de 1886, que rigió hasta 1898, cuando la Ley 51 de dicho año, el Estatuto de prensa, reformó la Ley 157 de 1896, que estuvo dos años sin aplicación. Aquel artículo facultaba al gobierno para dictar las normas que considerara indispensables para prevenir o reprimir, mientras se regulaba en materia de prensa. 

De esta época, es de especial significado la Ley 61 de 1888, llamada por don Fidel Cano, como “la ley de los caballos”, porque fue motivada su promulgación en la muerte de caballerías en los municipios de Palmira y Pradera. Su propósito consistía en poder reprimir administrativamente los delitos que afectaran el orden público, imponer sanciones a su juicio -o a su arbitrio- como las penas de confinamiento, expulsión del territorio, prisión y pérdida de derechos políticos por el tiempo que se juzgara indispensable.

Sin que hagamos una historia completa del periódico, porque requeriría más tiempo y más espacio, al menos, debemos recordar que de 1930 hasta 1946, con el corto período de gobiernos liberales, hubo una relativa tranquilidad y paz para el trabajo de los periodistas y de los medios de comunicación. Sin embargo, tal situación cambió sustancialmente, desde 1949, cuando el presidente de la república, Mariano Ospina Pérez, mediante el estado de sitio, cerró el congreso, que estuvo inactivo hasta 1958, y decretó la censura para la prensa y la radio. El siguiente gobierno, de Laureano Gómez, y Roberto Urdaneta Arbeláez, quien lo reemplazó, continuó el estado de sitio y la censura. Un corto alivio llegó con el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, pero terminó con la muerte de estudiantes que protestaban en las calles de Bogotá. Después vino el frente nacional, de 1958 hasta 1978, y podemos decir que también hubo una relativa tranquilidad en el campo periodístico. 

Vinieron luego acontecimientos a los cuales El Espectador les debió hacerle frente, investigando y denunciando, como las grandes defraudaciones, el tráfico de estupefacientes, el auge de la guerrilla, el surgimiento del paramilitarismo, y el negocio del narcotráfico, que, en suma, constituyeron graves y profundos problemas de orden público con la muerte de candidatos presidenciales, jueces, y magistrados en la toma del palacio de justicia, procesos de sometimiento a la justicia por los autores de delitos atroces, y hasta la muerte de don Guillermo Cano, director de El Espectador,  el 17 de diciembre de 1986.

Llegamos a la Constitución Política de 1991, y por fortuna, respirando un ambiente de esperanzas en todos los campos de la vida nacional, y en especial, del periodismo, porque la Carta Magna consagró el derecho a la información, como derecho fundamental, al igual, que el derecho a fundar medios de comunicación. Con esta gran apertura, El Espectador, que dejó de circular un tiempo, regresó como semanario y ahora es diario, y celebra, con nosotros, los periodistas, sus 130 años de vida, que puede tener muchos calificativos y nosotros preferimos decir, que son año de lucha incondicional y permanente.









domingo, 12 de marzo de 2017


sábado, 11 de marzo de 2017

LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN NO DEBE JUEGAR AL ESPECTÁCULO MEDIDÁTICO. DEBE RESPONDER CON ACCIONES CONCRETAS Y EJEMPLARES

Ojalá los anuncios del Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez Neira, relacionados con varias investigaciones, sobre todo, las que tienen que ver con la corrupción, avancen rápidamente para que definan, siguiendo siempre el debido proceso y las garantías de cada juicio, quiénes son los responsables y que sobre ellos, caiga todo el peso de la ley, de manera que no sea solamente la cárcel, el lugar en donde pagarán las condenas, sino que se persigan sus bienes mal habidos y sobre los mismos, que haya a tiempo, también todas las acciones de la ley, para recuperar los grandes capitales que le pertenecen al Estado y de los se han apoderado en forma fraudulenta, y hasta en algunos casos, con el apoyo de servidores públicos, sobre quienes, igualmente, tienen que ejercerse todas las debidas diligencias de las autoridades competentes.
  
Sin embargo, nos asaltan algunas dudas, en el sentido, de que se vaya a repetir el espectáculo mediático, y que después de grandes anuncios, las investigaciones no avancen, o en algunos casos, la misma fiscalía diga que han cometido enormes errores al no contar con suficientes materiales probatorios antes de decir públicamente que ha capturado a determinadas personas y que después tenga, casi que arrepentirse de sus decisiones. O que en otros casos, con el argumento del exceso de trabajo, deje vencer los términos y, en consecuencia, los detenidos recobren la libertad y luego huyan de la justicia. O, en otras ocasiones, a sabiendas de la gravedad de las conductas imputadas, los detenidos tengan la casa por cárcel, donde siguen delinquiendo porque tienen a la mano, todos los medios para manipular las pruebas, ocultar otras, y hasta conseguir testigos falsos para que sus declaraciones contribuyan a desvirtuar los delitos de los que se les acusa. 

Igualmente, frente al próximo debate electoral, con toda seguridad, serán muchas las quejas que habrá sobre candidatos que tienen cuentas pendientes con la justicia y, que por tanto, no podrán participar como aspirantes a cargos de elección popular. En estos casos, la diligencia de la fiscalía tiene que ser muy rápida y eficaz para aclarar tales situaciones y a tiempo evitar que se consuman actos que después impliquen demandas. 

Precisamente, sobre políticos de distintas regiones del país, se tienen claras y concretas denuncias de estar involucrados en la posible comisión de conductas delictivas que tienen ver con la corrupción que se extiende por mucha parte del territorio nacional, es necesaria una acción pronta de la fiscalía porque, como acabamos de decir, frente al inminente debate electoral, es necesario que se aclare el panorama y se evite que ocurran hechos que empañen un proceso que, de por sí, demanda y exige pulcritud y transparencia.

En síntesis, esta corta reflexión la consideramos pertinente para que desde la fiscalía general de la nación, y también desde los medios de comunicación, se tenga la suficiente certeza, y desde ahora, de parte del ente investigador, haya mucha claridad, seriedad, responsabilidad y acciones para no dejar las investigaciones empezadas. De parte de los medios de comunicación, el llamado es para que se haga un seguimiento constante a las denuncias y a las investigaciones, de manera que diariamente se esté averiguando por su desarrollo, para enterar a la sociedad, pero sin que se convierta en un espectáculo mediático, porque su actividad implica satisfacer el derecho a la información, pero, y en este sentido sí es necesario ser categórico en decirlo, sin que los periodistas y los medios de comunicación hagan el prejuzgamiento de los procesos, porque nosotros no somos jueces ni hacemos justicia paralela, que ella sí que es peligrosa y justifica un comentario aparte.