LA PALABRA: COMO DERECHO HUMANO, Y SU MAL EMPLEO EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2011
Esta corta reflexión es sobre un tema tan rico y tan amplio como son los derechos fundamentales, y está dedicada a la palabra, como derecho humano y su mal empleo en la campaña electoral de 2011, que terminó este domingo 30 de octubre.
La vida tiene en la palabra, el gran soporte para permitirnos establecer relaciones con los demás. Por ella, podemos expresar nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestros deseos, nuestros acuerdos, nuestros desacuerdos, nuestros proyectos, nuestra concepción sobre el sentido de la existencia del ser humano y, en general, todos los mensajes y cada uno, con distinto contenido. En fin, podríamos extendernos bastante para hablar sobre la palabra, como instrumento de vínculo de un ser con el otro y del otro con los demás, hasta formar grandes grupos sociales, los cuales, se unen, alrededor de principios que comparten entre sí.
La historia de la humanidad ha tenido en la palabra, una fuente trascendental para escribir y documentar sus acontecimientos. Gracias a ella, se han rescatado grandes aportes que benefician a la humanidad. Y por ella, conservamos el patrimonio de los seres que han contribuido con sus ideas a recrear cada momento y cada sociedad.
Es mucho lo que se puede escribir sobre este valioso instrumento de comunicación, porque la palabra está ligada a las distintas manifestaciones de la humanidad. Por eso, es también bastante lo que se podría decir de la palabra y su relación con el ejercicio de derechos y de libertades, ya que ella es el medio para manifestarlos, explicarlos y hacerlos realidad. Igualmente, la palabra tiene relación con el poder. Éste, según su ideología, la utilizará para dirigirse a los gobernados y convencerlos de que las autoridades están actuando, de acuerdo con los fundamentos que rigen el poder que ellos tienen.
Igualmente, la palabra es el instrumento esencial del trabajo de los periodistas, de los comunicadores y del contenido de los medios de comunicación. Por consiguiente, cada vez podríamos seguir agregando más conexiones con la palabra, para concluir que ella es esencial en la vida diaria de todos los seres humanos.
En nuestro caso, debemos decir que la palabra es la concreción de la libertad de expresión y ésta es un derecho humano. De la forma como la usemos, dependerá su eficacia, entendida en un sentido positivo. O, por el contrario, en sentido negativo, puede producir conflictos, cuando el diálogo y el debate, carecen de la argumentación y, en consecuencia, de razonabilidad para poder convencer al otro, o al menos, hacerle entender su mensaje, aunque no lo comparta. Porque en la sociedad democrática, el empleo de la palabra en lugar de las armas, es un mandato imperativo que todos debemos acatar y defender, si de verdad queremos aportar, así sea una mínima parte, en ese largo proceso de paz que tanto necesitamos en Colombia.
Debemos destacar que, en nuestro reciente proceso electoral, la mayoría de los candidados a los distintos cargos de representación popular: gobernador, alcalde, diputado, concejal y edil, utilizaron las palabras más adecuadas para sustentar las propuestas. No obstante, en el caso concreto de Medellín, y específicamente, como consta en los foros de los aspirantes a la alcaldía, pudimos apreciar el mal empleo de las palabras. Ellas fueron, en muchos casos, insultos y ultrajes a la dignidad del contricante. Por ejemplo, palabras como perro busca pleito, delincuente, vocero de los ilegales y sospechoso de la comisión de delitos, entre muchas, son expresiones que deberían estar desterradas de un debate elegante, pulcro y lleno de argumentos, construido con palabras llenas de contenido en lugar de las que provocan e incitan a la violencia. Ojalá tal situación sea motivo para un gran debate y de futuros cambios para que haya una verdadera sociedad de la información, del diálogo, de la controversia y de la deliberacíón, como es el deber ser.
lunes, 31 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
SUPERANDO DIFICULTADES
Han pasado varios días en que hemos debido afrontar distintas dificultades y de diferente orden. Por fortuna, poco a poco, cada una de ellas, se ha ido superando. Aunque hasta la semana pasada, tuvimos problemas técnicos, pero en cuestión de dos días, la situación fue controlada. Durante este corto, son muchos los acontecimientos pertinentes que no hemos podido registrar en este blog. Es una lástima que ello haya ocurrido. Por consiguiente, anunciamos que reiniciamos este gran compromiso, con el propósito, salvo caso de fuerza mayor, que semana trás semana, tendremos noticias muy positivas. Y empezamos por el soporte técnico. Confiamos en que el portal: azaelcarvajal.com que será de contenidos y muy dinámico, nos permitirá tener contacto permanente y positivo con nuestros lectores. Asimismo, como el contenido va a ser muy variado y de gran interés, estamos convencidos de que lograremos satisfacer la expectativa que tienen quienes nos han permitido compartir estas ideas, aún incipientes.
Por tanto, que este corto saludo sea de entusiasmo, con la certeza de que cumpliremos el compromiso que acabamos de ratificar. Vendrán, entonces, mensajes, cuyos contenidos se constituirán en el cumplimiento de la tarea que estaba rezagada, pero jamás abandonada. Un fuerte abrazo para cada uno de ustedes.
Han pasado varios días en que hemos debido afrontar distintas dificultades y de diferente orden. Por fortuna, poco a poco, cada una de ellas, se ha ido superando. Aunque hasta la semana pasada, tuvimos problemas técnicos, pero en cuestión de dos días, la situación fue controlada. Durante este corto, son muchos los acontecimientos pertinentes que no hemos podido registrar en este blog. Es una lástima que ello haya ocurrido. Por consiguiente, anunciamos que reiniciamos este gran compromiso, con el propósito, salvo caso de fuerza mayor, que semana trás semana, tendremos noticias muy positivas. Y empezamos por el soporte técnico. Confiamos en que el portal: azaelcarvajal.com que será de contenidos y muy dinámico, nos permitirá tener contacto permanente y positivo con nuestros lectores. Asimismo, como el contenido va a ser muy variado y de gran interés, estamos convencidos de que lograremos satisfacer la expectativa que tienen quienes nos han permitido compartir estas ideas, aún incipientes.
Por tanto, que este corto saludo sea de entusiasmo, con la certeza de que cumpliremos el compromiso que acabamos de ratificar. Vendrán, entonces, mensajes, cuyos contenidos se constituirán en el cumplimiento de la tarea que estaba rezagada, pero jamás abandonada. Un fuerte abrazo para cada uno de ustedes.
lunes, 16 de mayo de 2011
El día mundial de internet
Este martes 17 de mayo, celebramos el día mundial de internet. Esta es una fecha propicia para recordar que Colombia, con la promulgación y aplicación de la Ley 1341, de julio 30 de 2009,por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones, entre ellas, el cambio del nombre del antiguo ministerio de Comunicaciones por el ministerio de las TIC, y se formulan grandes propósitos, tenemos la esperanza de que si éstos se logran realizar, con toda seguridad, que en poco tiempo, estaremos apreciando el gran desarrollo de Colombia, gracias a las TIC.
Es tan ambicioso el contenido de dicha Ley, que bien justifica un estudio más juicioso de todo su contenido, y evaluar, de estos dos años de vigencia, cuáles han sido los efectos positivos que arroja, así como las debilidades, vacíos y otros aspectos que, con toda certeza se han detectado, para hacer también los correctivos que sean procedentes.
Por el momento, podemos destacar que los objetivos y las funciones del ministerio, orientan el trabajo para grandes transformaciones. Por ejemplo, es mucho lo que tiene a su cargo, desde el "diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación y elevar el bienestar de los colombianos".
Para impulsar los objetivos citados, una de las tareas esenciales consiste en realizar una intensa campaña de alfabetización digital en todo el país, pero hacerlo de una manera coordinada con los departamentos, los municipios y las entidades que trabajan en este mismo propósito. Igualmente, ofrecer lugar públicos para que, al mismo tiempo que se capacita a las personas, éstas tengan a dónde acudir para usar las herramientas. Por ejemplo, es la oportunidad para que desde la bibliotecas, dotados de equipos, se posibilite el acceso público. Asimismo, las escuelas y colegios, deben contar con una infraestructura adecuada.
De esta manera, nos estaremos encaminando hacia la verdadera sociedad de la información, que permitirá la participación de la comunidad, y ser, entonces, beneficiaria de los desarrollos tecnológicos, como una forma de vida democrática.
Otro asunto que lleva varios años de ejecución en Colombia es el programa del "Gobierno en Línea", cuyos resultados cada día son más positivos para la ciudadanía y que se suma a los mandatos de la Ley 1341 de 2009, deberá ampliar el número de entidades públicas, que tengan su portal para comunicarse con los ciudadanos, facilitarles muchas gestiones y mantenerlos informados.
En síntesis, tal acontecimiento no deberá pasar sin destacar el gran aporte de internet, como red de redes, para la vida de los colombianos.
Es tan ambicioso el contenido de dicha Ley, que bien justifica un estudio más juicioso de todo su contenido, y evaluar, de estos dos años de vigencia, cuáles han sido los efectos positivos que arroja, así como las debilidades, vacíos y otros aspectos que, con toda certeza se han detectado, para hacer también los correctivos que sean procedentes.
Por el momento, podemos destacar que los objetivos y las funciones del ministerio, orientan el trabajo para grandes transformaciones. Por ejemplo, es mucho lo que tiene a su cargo, desde el "diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación y elevar el bienestar de los colombianos".
Para impulsar los objetivos citados, una de las tareas esenciales consiste en realizar una intensa campaña de alfabetización digital en todo el país, pero hacerlo de una manera coordinada con los departamentos, los municipios y las entidades que trabajan en este mismo propósito. Igualmente, ofrecer lugar públicos para que, al mismo tiempo que se capacita a las personas, éstas tengan a dónde acudir para usar las herramientas. Por ejemplo, es la oportunidad para que desde la bibliotecas, dotados de equipos, se posibilite el acceso público. Asimismo, las escuelas y colegios, deben contar con una infraestructura adecuada.
De esta manera, nos estaremos encaminando hacia la verdadera sociedad de la información, que permitirá la participación de la comunidad, y ser, entonces, beneficiaria de los desarrollos tecnológicos, como una forma de vida democrática.
Otro asunto que lleva varios años de ejecución en Colombia es el programa del "Gobierno en Línea", cuyos resultados cada día son más positivos para la ciudadanía y que se suma a los mandatos de la Ley 1341 de 2009, deberá ampliar el número de entidades públicas, que tengan su portal para comunicarse con los ciudadanos, facilitarles muchas gestiones y mantenerlos informados.
En síntesis, tal acontecimiento no deberá pasar sin destacar el gran aporte de internet, como red de redes, para la vida de los colombianos.
lunes, 2 de mayo de 2011
Una reflexión para seguir adelante
No importa que estemos frente a una celebración más. Lo que merece trascendencia es la reflexión que debemos hacer para seguir adelante, porque este martes 3 de mayo, volvemos a recordar que estamos en el día mundial de la libertad de expresión. Este acontecimiento, tiene justificación propia, tanto en Colombia, como en el mundo entero, no importa que algún país no tengo, formalmente, el carácter de un Estado Democrático. Porque, precisamente, por esa utopía es por la que se tendrá que luchar todos los días, sin prisa, pero sin pausa, como dicen quienes han triunfado en la vida.
En Colombia, seguimos siendo un país de noticias relacionadas con el periodismo, las comunicaciones, el derecho a la información, los procesos penales que tienen conexidad con los periodistas y los medios de comunicación, que no cesan en cumplir la misión de mantener enterada a la sociedad de su acontecer.
Por ejemplo, la semana pasada, los titulares contaban la captura y el envío, desde Venezuela hacia Bogotá, del señor Joaquín Pérez, acusado de ser el hombre que dirige el portal Anncol. Con toda certeza, que este proceso tendrá una importancia excepcional. No podemos estar ausentes de todo su desarrollo y, sobre todo, de lo que digan las partes. Será mucho lo que se conocerá de una situación que, difícilmente,
dejará de tener interés para todo el mundo.
La salida del General Matamoros del ejército es otra noticia que ocupa espacio destacado. Sigue la condena de otro exmilitar, Arias Cabrales, por los desaparecidos del palacio de justicia en noviembre 5 y 6 de 1985. Continúa la investigación contra los hermanos de apellido Nule. En fin, cada semana, trae más noticias que nos debería conmover a todos los colombianos.
En resumen, lo que estamos viviendo, ese cúmulo de noticias, es posible, solamente por la tarea que cumplen periodistas y medios de comunicación. Este párrafo es suficiente para que el acontecimiento del martes 3 de mayo, se celebre todos los días, cada vez, con más intensidad. Porque la palabra, jamás podrá acallarse, aunque algunas veces pueda equivocarse. Se remediará mediante la rectificación. ¿Cuál es su opinión? Puede expresarla libremente, sin censura, porque su responsabilidad siempre es posterior.
En Colombia, seguimos siendo un país de noticias relacionadas con el periodismo, las comunicaciones, el derecho a la información, los procesos penales que tienen conexidad con los periodistas y los medios de comunicación, que no cesan en cumplir la misión de mantener enterada a la sociedad de su acontecer.
Por ejemplo, la semana pasada, los titulares contaban la captura y el envío, desde Venezuela hacia Bogotá, del señor Joaquín Pérez, acusado de ser el hombre que dirige el portal Anncol. Con toda certeza, que este proceso tendrá una importancia excepcional. No podemos estar ausentes de todo su desarrollo y, sobre todo, de lo que digan las partes. Será mucho lo que se conocerá de una situación que, difícilmente,
dejará de tener interés para todo el mundo.
La salida del General Matamoros del ejército es otra noticia que ocupa espacio destacado. Sigue la condena de otro exmilitar, Arias Cabrales, por los desaparecidos del palacio de justicia en noviembre 5 y 6 de 1985. Continúa la investigación contra los hermanos de apellido Nule. En fin, cada semana, trae más noticias que nos debería conmover a todos los colombianos.
En resumen, lo que estamos viviendo, ese cúmulo de noticias, es posible, solamente por la tarea que cumplen periodistas y medios de comunicación. Este párrafo es suficiente para que el acontecimiento del martes 3 de mayo, se celebre todos los días, cada vez, con más intensidad. Porque la palabra, jamás podrá acallarse, aunque algunas veces pueda equivocarse. Se remediará mediante la rectificación. ¿Cuál es su opinión? Puede expresarla libremente, sin censura, porque su responsabilidad siempre es posterior.
lunes, 4 de abril de 2011
¿Otro intento de censura?
Se han conocido algunos comentarios sobre el nuevo proyecto de ley de inteligencia y contrainteligencia, en el sentido de que puede contener algunas formas de censura. "La discusión se centra en algunos puntos del articulado que tienen que ver con los medios de comunicación, específicamente en lo relacionado con las penas estipuladas para quienes divulguen o empleen contenidos que deben permanecer en reserva", según lo informa la revista Semana, No. 1509, página 18.
Recordemos, brevemente, que la anterior norma, la Ley 1288 de 2009, fue declarada inexequible. En el comentario respectivo, dijimos que la Ley 1288, en algunos de sus mandatos, regulaba derechos fundamentales, sin que pudiera hacerlo, pues debía ser una ley estatutaria. Por ejemplo, los datos de inteligencia y contrainteligencia que reposaban en los CPD -Centros de Protección de Datos y Archivos de Inteligencia y Contraintelitencia-, al estar amparados por la reserva legal, no podían hacerse públicos ni ser difundidos a particulares. Era una manera de impedir que una persona pudiera conocer, actualizar, rectificar y oponerse a los datos suyos que estuvieran en archivos o bancos de datos, como lo ordena el artículo 15 de la Constitución Política.
Además, los documentos, la información y los elementos técnicos que estuvieran en los CPD, estaban amparados por la reserva legal por un término máximo de 40 años y tenían el carácter de información reservada, según el grado de clasificación que les correspondiera en cada caso. En este sentido, una reserva de 40 años es muy exagerada. Por tanto, no era posible que una persona pudiera tener acceso a dicha información. En otras palabras, este derecho fundamental, proclamado ampliamente, en el artículo 20 de la Carta Magna, en la práctica, era nugatorio.
También, decía que los servidores públicos de los organismos que desarrollaban actividades de inteligencia y contrainteligencia estaban obligados a guardar la reserva en todo aquello que por razón del ejercicio de sus actividades hubieran visto, oído o comprendido. Asimismo, estos servidores públicos estaban exonerados del deber de denunciar y no podían ser obligados a declarar. Por lo anterior, dichas personas, se excluían de ser vinculados o llamados a un proceso, o de denunciar la comisión de delitos que conozcan.
Además, en ningún caso, los informes de inteligencia tenían valor probatorio dentro de procesos judiciales. Era otra forma de impedir la administración de justicia, sobre todo, porque en muchas ocasiones, sólo se contarían con aquellos informes.
En síntesis, se trataba de una ley que, aunque, en términos generales, debe existir en un Estado, su contenido no puede contrariar la norma superior, ni reñir con los principios constitucionales de una democracia, respetuosa de los derechos humanos. Por consiguiente, ojalá, cuando se redacte el nuevo proyecto, haya un gran debate público para evitar que se presenten nuevas situaciones como ésta, y que haya mucha controversia y aportes desde los distintos puntos de vista.
Por consiguiente, es necesario que se abra un gran debate público nacional para conocer en detalle el análisis de todo el texto del proyecto, y compararlo con los contenidos del nuevo Código Contencioso Administrativo, en los aspectos sobre acceso a los documentos públicos y el derecho a la información. Igualmente, conviene recordar que Transparencia por Colombia, está interesada en promover un proyecto de ley de acceso a la información pública, como fruto de un seminario internacional de la misma materia, realizado en Bogotá, el 18 de marzo de 2011.
Porque de verdad, es necesario que todas estas iniciativas, tanto del gobierno como de entidades especializadas, armonicen para que tengamos una buena legislación y no, un conjunto de leyes contradictorias entre sí y frente a los mandatos de la Constitución Política. Por tanto, estaremos pendientes de este proceso, que esperamos sea muy positivo.
Recordemos, brevemente, que la anterior norma, la Ley 1288 de 2009, fue declarada inexequible. En el comentario respectivo, dijimos que la Ley 1288, en algunos de sus mandatos, regulaba derechos fundamentales, sin que pudiera hacerlo, pues debía ser una ley estatutaria. Por ejemplo, los datos de inteligencia y contrainteligencia que reposaban en los CPD -Centros de Protección de Datos y Archivos de Inteligencia y Contraintelitencia-, al estar amparados por la reserva legal, no podían hacerse públicos ni ser difundidos a particulares. Era una manera de impedir que una persona pudiera conocer, actualizar, rectificar y oponerse a los datos suyos que estuvieran en archivos o bancos de datos, como lo ordena el artículo 15 de la Constitución Política.
Además, los documentos, la información y los elementos técnicos que estuvieran en los CPD, estaban amparados por la reserva legal por un término máximo de 40 años y tenían el carácter de información reservada, según el grado de clasificación que les correspondiera en cada caso. En este sentido, una reserva de 40 años es muy exagerada. Por tanto, no era posible que una persona pudiera tener acceso a dicha información. En otras palabras, este derecho fundamental, proclamado ampliamente, en el artículo 20 de la Carta Magna, en la práctica, era nugatorio.
También, decía que los servidores públicos de los organismos que desarrollaban actividades de inteligencia y contrainteligencia estaban obligados a guardar la reserva en todo aquello que por razón del ejercicio de sus actividades hubieran visto, oído o comprendido. Asimismo, estos servidores públicos estaban exonerados del deber de denunciar y no podían ser obligados a declarar. Por lo anterior, dichas personas, se excluían de ser vinculados o llamados a un proceso, o de denunciar la comisión de delitos que conozcan.
Además, en ningún caso, los informes de inteligencia tenían valor probatorio dentro de procesos judiciales. Era otra forma de impedir la administración de justicia, sobre todo, porque en muchas ocasiones, sólo se contarían con aquellos informes.
En síntesis, se trataba de una ley que, aunque, en términos generales, debe existir en un Estado, su contenido no puede contrariar la norma superior, ni reñir con los principios constitucionales de una democracia, respetuosa de los derechos humanos. Por consiguiente, ojalá, cuando se redacte el nuevo proyecto, haya un gran debate público para evitar que se presenten nuevas situaciones como ésta, y que haya mucha controversia y aportes desde los distintos puntos de vista.
Por consiguiente, es necesario que se abra un gran debate público nacional para conocer en detalle el análisis de todo el texto del proyecto, y compararlo con los contenidos del nuevo Código Contencioso Administrativo, en los aspectos sobre acceso a los documentos públicos y el derecho a la información. Igualmente, conviene recordar que Transparencia por Colombia, está interesada en promover un proyecto de ley de acceso a la información pública, como fruto de un seminario internacional de la misma materia, realizado en Bogotá, el 18 de marzo de 2011.
Porque de verdad, es necesario que todas estas iniciativas, tanto del gobierno como de entidades especializadas, armonicen para que tengamos una buena legislación y no, un conjunto de leyes contradictorias entre sí y frente a los mandatos de la Constitución Política. Por tanto, estaremos pendientes de este proceso, que esperamos sea muy positivo.
lunes, 28 de marzo de 2011
Noticias de interés especial
Esta semana, destacaremos algunas noticias que tienen especial importancia:
1. El miércoles 3 de mayo de 2011, se volverá a celebrar el "Día Mundial de la Libertad de Expresión". Por tanto, desde ahora, se empiezan a organizar diversos actos académicos para destacar el significado y la trascendencia de esta fecha. Con toda seguridad, se hablará sobre las investigaciones acerca de las chuzadas en Colombia y los cables de wikileaks, referentes a Colombia. Habrá, entonces, gran expectativa por los próximos anuncios en asunto que tanto nos interesa.
2. Sumado a este acontecimiento, también es importante hacer alusión al reciente Seminario Internacional sobre Acceso a la Información Pública, que tuvo lugar en Bogotá, el viernes 18 de marzo de 2011, de cuyo certamen salió la idea de un proyecto de ley, que formularon las entidades: la Corporación Transparencia por Colombia y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -DeJusticia-, que dieron a conocer en dicho evento, que fue organizado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH), Transparencia por Colombia y la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP. Por consiguiente, estaremos muy atentos para conocer la iniciativa y participar en el debate.
3. El martes 22 de marzo de 2011, los periodistas Javier Velásquez Yepes, padre, y su hijo, Juan Carlos Velásquez Estrada, entregaron el Tomo V, de "los 20 de Así va Antioquia", una interesante compilación de 20 personas que fueron entrevistados para el programa que lleva el mismo nombre, y quienes son líderes en distintos campos del quehacer en Antioquia. Es, pues, como dice la presentación de esta obra: "La mejor manera de seguir paso a paso el desarrollo de la región, es conocer qué piensan, qué sueñan, qué proyectan y qué concretan sus dirigentes, tanto en el sector público como en el privado".
4. Estamos pendientes de nuevas noticias sobre el fallo de la sección primera del Consejo de Estado que declaró nulo el decreto 3525 de 26 de octubre de 2004, por medio del cual el gobierno nacional creó la sociedad Radio Televisión Nacional de Colombia.
Según se conoció, la máxima corporación de lo contencioso administrativo halló varios vicios de forma cuando se decidió fusionar la entidad Adpostal a la nueva organización, Radio Televisión Nacional de Colombia, ya que aquella empresa no ejercía labores que tuvieran relación alguna con la administración de telecomunicaciones en Colombia.
Habrá que esperar nuevas noticias, que se conocerán tan pronto, se desate el recurso de súplica que interpuso el gobierno nacional ante tal decisión.
5. El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, tuvo asamblea general ordinaria el sábado 26 de marzo de 2011. En esta oportunidad y porque así lo permiten los estatutos, se reeligió la actual junta directiva para un período de dos años. Precisamente, en el informe, se anunció la celebración del Cuarto Encuentro Nacional de Comunicadores y Periodistas, previsto para el sábado 3 de septiembre de 2011, cuyo tema central será la información relativa a la niñez y a la infancia y su relación con la difusión en los medios de comunicación. Asimismo, los actos preparativos para la fiesta de los 50 años del CIPA, en el 2012. Para el efecto, se nombró una comisión de apoyo que pronto empezará sus actividades.
1. El miércoles 3 de mayo de 2011, se volverá a celebrar el "Día Mundial de la Libertad de Expresión". Por tanto, desde ahora, se empiezan a organizar diversos actos académicos para destacar el significado y la trascendencia de esta fecha. Con toda seguridad, se hablará sobre las investigaciones acerca de las chuzadas en Colombia y los cables de wikileaks, referentes a Colombia. Habrá, entonces, gran expectativa por los próximos anuncios en asunto que tanto nos interesa.
2. Sumado a este acontecimiento, también es importante hacer alusión al reciente Seminario Internacional sobre Acceso a la Información Pública, que tuvo lugar en Bogotá, el viernes 18 de marzo de 2011, de cuyo certamen salió la idea de un proyecto de ley, que formularon las entidades: la Corporación Transparencia por Colombia y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad -DeJusticia-, que dieron a conocer en dicho evento, que fue organizado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (CIDH), Transparencia por Colombia y la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP. Por consiguiente, estaremos muy atentos para conocer la iniciativa y participar en el debate.
3. El martes 22 de marzo de 2011, los periodistas Javier Velásquez Yepes, padre, y su hijo, Juan Carlos Velásquez Estrada, entregaron el Tomo V, de "los 20 de Así va Antioquia", una interesante compilación de 20 personas que fueron entrevistados para el programa que lleva el mismo nombre, y quienes son líderes en distintos campos del quehacer en Antioquia. Es, pues, como dice la presentación de esta obra: "La mejor manera de seguir paso a paso el desarrollo de la región, es conocer qué piensan, qué sueñan, qué proyectan y qué concretan sus dirigentes, tanto en el sector público como en el privado".
4. Estamos pendientes de nuevas noticias sobre el fallo de la sección primera del Consejo de Estado que declaró nulo el decreto 3525 de 26 de octubre de 2004, por medio del cual el gobierno nacional creó la sociedad Radio Televisión Nacional de Colombia.
Según se conoció, la máxima corporación de lo contencioso administrativo halló varios vicios de forma cuando se decidió fusionar la entidad Adpostal a la nueva organización, Radio Televisión Nacional de Colombia, ya que aquella empresa no ejercía labores que tuvieran relación alguna con la administración de telecomunicaciones en Colombia.
Habrá que esperar nuevas noticias, que se conocerán tan pronto, se desate el recurso de súplica que interpuso el gobierno nacional ante tal decisión.
5. El Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA, tuvo asamblea general ordinaria el sábado 26 de marzo de 2011. En esta oportunidad y porque así lo permiten los estatutos, se reeligió la actual junta directiva para un período de dos años. Precisamente, en el informe, se anunció la celebración del Cuarto Encuentro Nacional de Comunicadores y Periodistas, previsto para el sábado 3 de septiembre de 2011, cuyo tema central será la información relativa a la niñez y a la infancia y su relación con la difusión en los medios de comunicación. Asimismo, los actos preparativos para la fiesta de los 50 años del CIPA, en el 2012. Para el efecto, se nombró una comisión de apoyo que pronto empezará sus actividades.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Sigue en suspenso el tercer canal de televisión
La adjudicación del tercer canal privado de televisión está en suspenso, no sabemos por cuánto tiempo, pues, ello dependerá del que requiera el Consejo de Estado para un fallo definitivo. La razón es muy clara: se requiere de pluralidad de proponentes, según el artículo 72 de la Ley 1341 de 2009. Sabemos que sólo existe uno, el Grupo Planeta, pues, los otros dos, el español Prisa y el venezolano Cisneros,se retiraron, según ellos, por falta de garantías.
El aspecto que más nos debe llamar la atención, fuera del concerniente con las dificultades para este proceso, es el relativo a cuál debería ser el contenido de la oferta que está en juego para la audiencia nacional. Es decir, la expectativa por otra posibilidad de ver televisión. Y ver televisión, no es solamente que exista una nueva opción. Ésta, debería ser muy distinta a las que ofrecen los canales Caracol y RCN, hasta el momento. Por eso, es necesario pensar en que el planteamiento de fondo consiste en que el contenido global de la futura programación, como alternativa novedosa, debe cambiar sustancialmente, con relación a las que existen en el presente. Y, aunque nunca las organizaciones aspirantes dijeron cuál era la propuesta de programación, nosotros, al menos, teóricamente, destacamos nuestro punto de vista, para que sirva siquiera, como punto de referencia.
Los temas centrales que sugerimos son varios. Por ejemplo, dar más participación a la comunidad, como la voz auténtica para dar a conocer sus problemas, sus propuestas, su visión y juicio frente a las autoridades, sus historias, sus aspiraciones. Es necesario enseñar sobre cultura política, sobre ciudadanía, sobre derechos y deberes. Sobre derechos humanos, para conocerlos, practicarlos, respetarlos y exigir su cumplimiento, tanto a las autoridades como a los particulares, cuando les corresponda. Sobre cómo fiscalizar a los gobernantes. No podemos olvidar a los niños, a los jóvenes, a los adultos. Programas de opinión, orientados por personas competentes y con la presencia de distintas voces. Noticieros que vayan más allá de los hechos de orden público, que busquen otros asuntos que también son noticias y a éstas, hacerles seguimiento. En fin, la lista podría enriquecerse cada vez más.
Somos, seguramente, demasiados ambiciosos y hasta ingenuos, pero es indispensable anticiparnos a formular propuestas y convocar a la comunidad para que se vinculen con sus ideas. Porque las organizaciones sociales, culturales, científicas y otras, para no excluir a ninguna, tienen mucho qué decir. Lo mismo, las universidades, los investigadores, los escritores, los poetas ...
Por consiguiente, abrimos la puerta para dar la bienvenida a una gran lluvia de ideas que propongan, sin temores, de manera que, colectivamente, construyamos un plan de contenido para el nuevo canal de televisión.
El aspecto que más nos debe llamar la atención, fuera del concerniente con las dificultades para este proceso, es el relativo a cuál debería ser el contenido de la oferta que está en juego para la audiencia nacional. Es decir, la expectativa por otra posibilidad de ver televisión. Y ver televisión, no es solamente que exista una nueva opción. Ésta, debería ser muy distinta a las que ofrecen los canales Caracol y RCN, hasta el momento. Por eso, es necesario pensar en que el planteamiento de fondo consiste en que el contenido global de la futura programación, como alternativa novedosa, debe cambiar sustancialmente, con relación a las que existen en el presente. Y, aunque nunca las organizaciones aspirantes dijeron cuál era la propuesta de programación, nosotros, al menos, teóricamente, destacamos nuestro punto de vista, para que sirva siquiera, como punto de referencia.
Los temas centrales que sugerimos son varios. Por ejemplo, dar más participación a la comunidad, como la voz auténtica para dar a conocer sus problemas, sus propuestas, su visión y juicio frente a las autoridades, sus historias, sus aspiraciones. Es necesario enseñar sobre cultura política, sobre ciudadanía, sobre derechos y deberes. Sobre derechos humanos, para conocerlos, practicarlos, respetarlos y exigir su cumplimiento, tanto a las autoridades como a los particulares, cuando les corresponda. Sobre cómo fiscalizar a los gobernantes. No podemos olvidar a los niños, a los jóvenes, a los adultos. Programas de opinión, orientados por personas competentes y con la presencia de distintas voces. Noticieros que vayan más allá de los hechos de orden público, que busquen otros asuntos que también son noticias y a éstas, hacerles seguimiento. En fin, la lista podría enriquecerse cada vez más.
Somos, seguramente, demasiados ambiciosos y hasta ingenuos, pero es indispensable anticiparnos a formular propuestas y convocar a la comunidad para que se vinculen con sus ideas. Porque las organizaciones sociales, culturales, científicas y otras, para no excluir a ninguna, tienen mucho qué decir. Lo mismo, las universidades, los investigadores, los escritores, los poetas ...
Por consiguiente, abrimos la puerta para dar la bienvenida a una gran lluvia de ideas que propongan, sin temores, de manera que, colectivamente, construyamos un plan de contenido para el nuevo canal de televisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)