miércoles, 10 de julio de 2024

 

LOS 70 AÑOS DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA

Un acontecimiento de enorme trascendencia estamos viviendo en estos días y es la celebración de los 70 años de la televisión colombiana, la cual, como un gran medio de comunicación está  íntimamente ligado a todos los campos de la vida nacional, regional, local, cultural, académica, gubernamental, intelectual y económica, pero, sobre todo, relacionado con los desarrollos tecnológicos de los medios de comunicación audiovisuales, como soporte indispensable para llevar los mensajes de las imágenes y sus diversos contenidos, llenos de vigor a toda Colombia. Y, obviamente, su conexidad con el derecho a la libertad de expresión es un asunto que no podemos desconocer y que sería un capítulo aparte, o mejor, de toda una investigación y de una obra completa porque son muchos los aspectos que tendrían que examinarse.

Por eso, nos haríamos bastante extensos si nos detuviéramos a comentar aspectos tan vitales como la historia de la televisión, que necesariamente está unida e inseparable del discurrir de la vida de nuestra vida.

Por ejemplo, al nacer la televisión, vivíamos la mala época, llamada de la violencia política, que no ha cesado por el surgimiento de otras violencias como las que provienen de los grupos alzados en armas, del narcotráfico y de la delincuencia, por solo citar algunas de estas manifestaciones.

Recordamos, entonces, que esa fecha del nacimiento de la televisión, que fue el 13 de junio de 1954, se cumplía el primer año de gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, conocido como el jefe supremo de las fuerzas armadas, también ese día fue la muerte de varios estudiantes que protestaban contra el gobierno de entonces.

Aunque había la esperanza de que la censura, vigente desde años atrás, contra la prensa y la radio, al menos se iba a morigerar un poco, esta esperanza no pasó de una fallida expectativa.

En fin, en ese medio político nació nuestra televisión, que años después de estar sujeta, no al Estado, sino a cada gobierno de turno y a su legislación, fue ampliando su quehacer con el surgimiento de programas de distintas modalidades y contenidos. Son asuntos tan importantes que la misma televisión y los demás medios de comunicación los han comentado en estos días.

Por ejemplo, un hecho que marcó y lo hizo de manera trascendental, en este campo, fue el estímulo de la televisión nacional para el nacimiento de la televisión regional, que empezó en el departamento de Antioquia, con su canal, Teleantioquia, que inauguró el 11 de agosto de 1985, fecha que conmemora nuestra independencia, ceremonia que encabezó en entonces presidente Belisario Betancur, con la ministra de comunicaciones, Nohemí Sanín.

Y tendríamos que abarcar la historia de la televisión, cuando le llegó el color, de la televisión privada, de la televisión regional, de los tipos de televisión como la analógica, la digital, la terrestre, por cable y por satélite, por solo hacer este breve comentario.

En síntesis, sabemos que se están realizando distintos y muy ricos programas nacionales y en distintas ciudades del país para destacar los valiosos aportes de la televisión en Colombia, que debemos aprovechar para tener una más grande ilustración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario