EL HUMOR COMO
EJERCICIO DEL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Un tema sobre el cual valdría la pena detenernos un poco para reflexionar,
con la participación de varias personas, es el relativo al humor, entendido
como una manifestación del derecho a la libertad de expresión. Con toda certeza
que los mensajes y las caricaturas que se originen en el humor son tan amplios
y tan ricos que cada día habrá mucho de qué reírnos, burlarnos, entretenernos,
hacer chistes, ser mordaz, remedar a los hombres públicos y recrear el diario
vivir.
Precisamente, este domingo 8 de marzo de 2015, el conocido periodista
Daniel Samper Pizano publicó en el periódico El Tiempo, en la sección debes
leer, una conferencia que lleva por título: En defensa del humor. Transcribimos
parte de la misma, que nos servirá para agregar nuestros comentarios.
“El atentado que sufrió el semanario satírico francés Charlie Hebdo el pasado 7 de enero, en el que murieron once
personas –entre ellas varios periodistas-, ha puesto sobre el tapete, de la
manera más dolorosa, el debate sobre los límites del humor”.
“(…). La reacción social del primer momento fue instantánea: condena de la
masacre, solidaridad con las víctimas, defensa de la libertad de expresión como
uno de los valores no negociables de una democracia”.
“(…). Sin embargo, no tardó mucho en salir a flote una actitud que, aunque
no condenaba la matanza, se preguntaba más o menos, si los humoristas del
semanario no se habían ganado a pulso el ataque por pisar los terrenos de los grupos
religiosos extremistas”.
Por varias razones, Daniel Samper Pizano defiende el humor. Las podemos
resumir, así: “Porque es una forma de expresión que pone armas notables en
manos de los débiles. (…). Porque es el aceite que permite el rodaje
armónico de muchas relaciones, hace más fáciles los caminos y más ambles los
entornos. (…). Porque es el más eficaz remedio contra la soberbia, la
solemnidad y el fanatismo. (…). Constituye adecuado mecanismo de apoyo y
desahogo sicológico”.
Lo que podemos agregar es poco, pero consideramos que un sistema político que
impida la libre expresión del humor, lo que hace es causarle un daño irreparable
a la sociedad, porque no permite que mensajes creativos, que ponen a pensar a
los demás, generalmente inspirados en la vida diaria, sobre todo, de
acontecimientos que tienen trascendencia en la comunidad, porque se relacionan
con las actuaciones de las autoridades, con las noticias de distintos
contenidos, con las acciones y proyectos de entidades privadas, con la prestación
de servicios públicos y muchas otras vivencias, sean conocidos por los
asociados, que, teóricamente, tienen ese derecho, proclamado en distintas
normas jurídicas, empezando por la Constitución Política.
Por lo anterior, proponemos un debate y que sea amplio, en el cual
intervengan voces plurales y diversas, empezando por la academia, las organizaciones
de distintas profesiones, los movimientos políticos y sociales, las
autoridades, los escritores, los periodistas, los columnistas y, en fin, que
sea un escenario donde estemos incluidos todos, para reivindicar el derecho a
la libertad de expresión y la manera de hacerse realidad y eficaz, que es a
través de la libre difusión de los distintos mensajes que constituyen lo que
hoy conocemos como el derecho fundamental a la información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario