jueves, 11 de diciembre de 2014




 

LA VIGENCIA PERMANENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NECESIDAD DE SU DIFUSIÓN PARA PRACTICARLOS

 

El pasado diez de diciembre, celebramos, una vez más, el día internacional de los derechos humanos. Estamos ante un asunto que debería recordarse en forma permanente, en especial, desde los medios de comunicación, por ser una misión esencial de éstos, para propiciar su difusión pedagógica, de manera que se despierta la conciencia de todas las personas, para que poco a poco, el significado trascendental de ellos, haga parte de la vida cotidiana. Porque al conocerlos, practicarlos y respetarlos, tales comportamientos tendrán efectos muy positivos en toda la sociedad y van constituyendo y construyendo una cultura ciudadana y política que cambiará la convivencia, la coexistencia y la forma de ver, afrontar y resolver los problemas que son inherentes e inevitables y muchas veces hasta necesarios en la vida en comunidad.

Sin embargo, la mencionada fecha, pasó sin la debida, la merecida y la indispensable recordación, tarea que nos compete a todos, pero empieza por las autoridades, las organizaciones sociales, la academia, los medios de comunicación y la lista se puede extender más, porque es un compromiso que nos vincula, sin excepción alguna.

Por tanto, vale la pena hacer una corta pero concreta reflexión y aplicarla al caso de Colombia, donde seguimos viviendo una situación, considerada siempre grave en aspectos cotidianos, entre ellos, el relativo a la perturbación al orden público, entendido como los actos de quienes afectan la convivencia pacífica, que también todos reclamamos, pero que seguramente pocos aportan lo mínimo que está a su alcance, como es su conducta individual para tan loable y difícil propósito.

Aunque, como muchas veces se diga que es predicar en el desierto o sembrar en tierra estéril, nosotros no podemos resignarnos a guardar silencio, sino, todo lo contrario, utilizar razonablemente el instrumento de la palabra para llamar la atención de todos, para que al menos algunos sean solidarios y así, formemos una cadena que cada día aumente, con quienes sean conscientes de que tenemos que pasar del comportamiento pasivo e indiferente a asumir la enorme responsabilidad social que tenemos de sumar adherentes a una causa que empieza en cada uno de  nosotros. Y de esa manera, día tras día, podemos apreciar que crecemos convencidos de que nuestra modesta contribución produce los resultados que nos proponemos.

En síntesis, pasar de la inacción a la actividad dinámica, que empieza por una conducta pacífica de cada persona. Se sigue con conocer, estudiar y compartir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, para cuyo fin, los medios de comunicación están en el deber de publicarla. Y que a la vez, los medios de comunicación orienten para consultar portales y textos que aumenten el conocimiento del material que nos es pertinente. Serán pasos iniciales para una tarea que cada día es más estimulante y que, sin la menor duda, será muy provechosa para aplicarla en la vida diaria. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 11 de noviembre de 2014


DE PERIODISTAS PROTEGIDOS A PERIODISTAS PRISIONEROS

Un distinguido grupo de periodistas colombianos que sufren las graves consecuencias de amenazas y de atentados contra su vida, por el trabajo que realizan, han logrado, después de muchas luchas, que la Dirección Nacional de Protección les brinde seguridad. Algunas veces, esta protección consiste en un celular, en un chaleco y, en los casos más extremos, se asignan uno o dos escoltas y carro para facilitar el desplazamiento a los lugares de las actividades profesionales.
 
El día jueves, 6 de noviembre de 2014, que corresponde a la semana que acaba de pasar, el doctor Andrés Villamizar, en cuyas manos está la Dirección Nacional de Protección, anunció por su twitter, que si el ministerio de hacienda no proporciona, en forma urgente, la suma de treinta mil millones de pesos, inmediatamente empezaba el desmonte de los esquemas de seguridad, y quienes serían de los primeros afectados, eran precisamente, los periodistas. Por fortuna, un grupo de periodistas que nos hallábamos en Bogotá, en una reunión que promueve el Ministerio del Interior, por medio de su Dirección de Derechos Humanos, para la formulación de la política pública que garantice el derecho a la libertad de expresión de las y los periodistas en el ejercicio de la actividad periodística y comunicativa nos declaramos en suspensión de labores y convocamos a los medios de comunicación de todo el país para que informaran sobre esta noticia, tan negativa y preocupante. Por fortuna, en pocos minutos, se logró una solución que, en realidad es solamente transitoria, porque el déficit es muy grande. Por eso, se han retrasado los pagos a los escoltas que también han anunciado paros si no se tiene una solución definitiva sobre esta situación.
 
Precisamente, el titular de este breve comentario, resume el estado actual de zozobra en el que están viviendo los periodistas porque a los escoltas no se les están reconociendo a tiempo, los viáticos cuando tienen que trasladarse de un lugar a otro, a donde tiene que ir el periodista para cumplir su tarea. Otras veces, no autorizan a los escoltar a acompañar al periodista, aunque éste pague los viáticos. En resumen, el periodista, se ve forzado a tener que permanecer en su lugar.

Por lo anterior, consideramos que estamos ante una situación que justifica un replanteamiento de la Dirección Nacional de Protección, porque de lo contrario, el periodista, no tendrá otra alternativa que permanecer inmovilizado, como prisionero de su situación. Ojalá, en corto tiempo, se  analice con cabeza fría lo que está ocurriendo y se le proporcione la solución más razonable y justo, sobre todo, teniendo en cuenta, la naturaleza del trabajo periodística, si de verdad, se valora esta profesión, en su justa dimensión y su relación con toda la sociedad, a la cual debe garantizarle el derecho a ser bien informada.

 

domingo, 19 de octubre de 2014

 
LAS PALABRAS Y SU UTILIZACIÓN EN EL PROCESO DE PAZ

En estos días, los medios de comunicación se han ocupado, en forma bastante amplia, acerca de las reclamaciones que le ha hecho el Procurador General de la Nación al Presidente de la República sobre las competencias de éste, para haber autorizado dos viajes del comandante superior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, FARC, hacia la ciudad de La Habana, donde se llevan a cabo los diálogos de paz. Y, al mismo tiempo, la agrupación política Centro Democrático, que orienta el expresidente y ahora senador, Álvaro Uribe Vélez, en un documento que elaboró, sostiene que pudo verificar 52 ó más inconsistencias en el mencionado proceso de paz.
 
No podemos desconocer que nos hallamos en un momento que tiene y tendrá mucha trascendencia histórica en Colombia, porque somos varias las generaciones que hemos vivido lo esencial de nuestros días, en medio de un conflicto que cada vez se incrementa más, sin que se haya vislumbrado una mínima posibilidad de terminarlo, porque son muchas las causas que lo originan y lo mantienen.
 
Por eso, ahora, cuando se han formalizado las conversaciones, cualquier obstáculo que se surja, en lugar de ser una forma de contribuir a un avance, tiene consecuencias muy negativas. Y, en relación con el manejo del lenguaje, tenemos un asunto que vale la pena reflexionar un poco, porque las palabras, no sólo en el tono en que se expresen, sino en el momento en que se digan, en los lugares donde se manifiesten y con ocasión o por el motivo que sea, podrían tener efectos más perversos de los esperados y hasta llegar a dar por suspendido o concluido un proceso que, consideramos la mayoría de los colombianos, no debe tener reversa.
 
Pero más allá del escenario planteado, están otros aspectos que merecen tenerse en cuenta. Nos referimos al sentido y la coherencia de las palabras, sin que lleguemos a los terrenos profundos  de la semántica y de la sintaxis. Porque, entonces, desde los ámbitos políticos, constitucionales y jurídicos, en cuanto a la misión de la Procuraduría frente al Presidente de la República, ¿habrá palabras que expresen con claridad en qué consisten sus acciones, sin que haya lugar a confusiones, a excesos, a otras interpretaciones ?     
 
Y lo mismo podría pensarse en las llamadas inconsistencias del documento del Centro Democrático que ha dicho que se ha claudicado o se ha entregado nuestro régimen democrático al grupo guerrillero con el que se está negociando.
 
Para despejar las dudas en ambos casos, más allá de las competencias que les corresponda a la Procuraduría General de la Nación y al movimiento político Centro Democrático, nos atrevemos a decir que las palabras empleadas no han sido las más afortunadas para expresar su sentir. Por tanto, el jefe de las negociaciones, doctor Humberto de la Calle ha tenido que  hacer claridad de contenido y claridad lingüística al manifestar que no se ha entregado nada de nuestro sistema político en los acuerdos que se han conocido públicamente en las negociaciones. En otros términos, ha dicho que no son exactas estas argumentaciones. Y sobre la Procuraduría General de la Nación, seguramente, las palabras para decir cuál es su papel en este caso, tendrán que ser reemplazadas por un lenguaje más institucional que un lenguaje de controversia. 
 
  
  

jueves, 9 de octubre de 2014

LAS EXPECTIVAS DE LA LEY DE 1712 DE 2014 SOBRE TRANSPARENCIA Y EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Los Colombianos estamos con gran expectativa frente a los futuros efectos de la norma que acabamos de citar, sobre todo, porque ella complementa otras disposiciones que regulan materias similares, relacionadas con los derechos fundamentales, entre ellas, por ejemplo las del habas data y el derecho de petición, orientadas a hacer de Colombia un  país donde la publicidad de los actos, las decisiones, las propuestas y, en general, de la conducta de los servidores públicos sea conocida por los ciudadanos, con las pocas excepciones. En otras palabras, que la publicidad sea la regla general y el secretismo, la excepción.
 
Podemos agregar que estamos avanzamos hacia la consolidación de una de las grandes tendencias de las democracias modernas, que tienen como fundamento garantizar y participar en los procesos de comunicación en todos los niveles del Estado. En otras palabras, el régimen democrático se está transformado en la sociedad de la información o en la sociedad del conocimiento, llamada también en la sociedad que tiene como base relaciones iusinformativas, es decir, la manera contemporánea  de vivir de toda sociedad democrática, que consiste en estar relacionada, conectada, comunicada e informada, para que al mismo tiempo, pueda ser analítica, reflexiva, crítica, dinámica, deliberante y participativa y, en consecuencia poder tomas decisiones conscientes y responsables, porque se tiene acceso a la información del Estado y de los particulares que tienen a su cargo, tareas delegadas por las autoridades y que son de interés colectivo.
 
El gran pensador y escritor Francisco de Vitoria, a quien muchos consideran como el precursor del Derecho de la Información, además de conocérsele como el creador del Derecho Internacional sostuvo una teoría que hoy cobra mayor vigencia, ya que afirmó que no hay sociedad sin comunicación, ni comunicación sin sociedad. En la época en que la expuso, pocos le dieron valor y trascendencia, pero hoy, con los grandes cambios y las transformaciones sociales en todos los campos, si no tenemos la oportunidad de encontrar la información que necesitamos, poco a pocos seremos seres aislados de nuestro medio, casi que mudos, porque no tenemos conocimiento para compartirlo con los demás y averiguar más.
 
Con mayor razón frente al Estado, que crece y crece cada día, que es el gran dinamizador de la sociedad, el gran garante de los derechos fundamentales y de la convivencia, si los ciudadanos no estamos enterados de todo su quehacer, entonces, no podemos participar en el diálogo público que se estimula en el trabajo, en las escuelas y universidades, en las empresas, en las calles, en los bares, en los restaurantes y muy especialmente, en los medios de comunicación, que constituyen los grandes voceros de las tendencias de opinión, sobre todo cuando se tienen las características de ser diversos y plurales. 
  
Por tanto, saludamos con especial entusiasmo la vigencia de la LEY 1712 DE 2014 SOBRE TRANSPARENCIA Y EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, con la esperanza de que sea ampliamente difundida y utilizada por la sociedad, como parte de nuestros derechos.
 
 

 

martes, 9 de septiembre de 2014



La edición número 100 de El Gran Precursor

En este mes de agosto de 2014, el periódico El Gran Precursor, de nuestra querida patria chica: Nariño, llegó a la edición número 100. Aparentemente es un dato más, si uno no se detiene a pensar en lo que ha sido el conjunto de actividades, algunas positivas y muchas, la mayoría de ellas, absurdas, pero vencidas para alcanzar tal acontecimiento. Y, sobre todo, reflexionar acerca de lo que significa la constancia, la abnegación y hasta de la porfía y tozudez de quien funge como Director, porque cada edición es un esfuerzo, que empieza en él, sigue en él y termina en él. Sin embargo, no es una actitud autoritaria. La explicación es muy sencilla: por no contar con un equipo permanente de personas, vinculadas, sobre todo, afectivamente a una causa que todos alaban y reconocen, pero que pocos se comprometen a brindar el apoyo que merece y necesita.

Lo esencial, no obstante, sin ignorar las situaciones negativas, consiste en que todos estamos convocados a celebrar con especial regocijo y satisfacción, este acontecimiento que, desde ahora, es parte de la historia de Nariño y de municipios vecinos, tanto del departamento de Antioquia, como del departamento de Caldas. Porque esa cercanía nos llama a trabajar en forma integrada por proyectos que a todos beneficie.

Igualmente, este periódico, como medio de comunicación impreso que documenta para la posteridad, todos los días adquiere más compromisos con las comunidades de estas localidades, porque ellas esperan cada mes, la edición correspondiente, para enterarse del acontecer de sus regiones y de las columnas de opinión, siempre con contenidos de trascendencia para los lectores. 

Y otros compromisos tienen que ver con investigar sobre los planes de acción de las autoridades, y acerca de los actos para su ejecución. Porque la administración pública, en todo el país, es la institución que más noticias genera. Y de ellas, se deben dar a conocer las que tengan mayor relación con el bienestar común, y en el aspecto económico, ser vigilantes de los gastos en la realización de los proyectos. Puede decirse que ese tipo de información, la debería suministrar, de oficio, la autoridad para rendir cuentas claras a los gobernados. Pero como no siempre ocurre tal conducta, le corresponde al periodista local, hacer bien la tarea de acudir a las fuentes y solicitar los datos que requiera para su trabajo. En ese sentido, debe conocer bien las leyes sobre acceso a la información y a los documentos públicos.

Por consiguiente, la edición número 100 de El Gran Precursor se festeja, renovando los compromisos sociales, culturales, políticos y sociales con la comunidad, y a la vez, que ella, se acerque más al medio de comunicación, para establecer una relación permanente que siempre será de beneficio para ambas partes.

Y no pueden faltar las palabras finales para el Director, periodista JOSÉ GOLIATH PÉREZ PULGARÍN, a quien hicimos referencia en los primeros párrafos, como el líder de una obra que está llamada a permanecer entre nosotros, y a cumplir muchos años de vida, con la convicción de que cada día, su trabajo será un aporte invaluable para los lectores.

 

domingo, 31 de agosto de 2014

 
SOBRE UN ACONTECIMIENTO DE TRASCENDENCIA PROFESIONAL

2014-26-8

SNP-OF-111-14
San José, Costa Rica, 26 de agosto de 2014

“Las palabras nunca alcanzan cuando lo que hay que decir desborda el alma”

 Julio Cortázar
Señor:

Azael Carvajal Martínez

Federación Colombiana de Periodistas

Colombia

Presente

Apreciado  Azael
De parte de la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica, le expresamos nuestro más sincero agradecimiento por su participación y aportes importantes en el   I Foro Internacional de Sindicatos  de Periodistas “Siglo XXI:    Oportunidad, Innovación e Integración”, realizado en el Hotel Aurola Holiday Inn, en San José, Costa Rica, durante los días 21 y 22 de agosto  del 2014.

En este momento, nos  sentimos  honrados/as porque consideramos que el objetivo del Foro “articular e integrar a personas  y organizaciones Sindicales de diferentes países para  crear y propiciar  alianzas estratégicas, pactos  para  el fortalecimiento  y proyección organizacional” se cumplió y además, el intercambio de experiencias y conocimientos nos hizo valorar  más  a nuestras organizaciones y sentir que no estamos solos/as, por el contrario: somos un equipo  fuerte  conformado por nuestros hermanos y hermanas de Colombia, Honduras, México, Nicaragua  y República Dominicana y esperamos que en el proceso iniciado se nos unan más  organizaciones, sobre todo en este momento  de toma de conciencia  de los cambios urgentes que debemos  realizar .

Solicitarles que por favor nos hagan llegar un documento (1 o 2 cuartillas) por cada país, con el objetivo de adjuntar y  enriquecer el pronunciamiento inicial sobre la grave situación de asesinatos, agresiones, discriminación y amordazamiento  que sufren nuestros colegas periodistas.

Una vez que contemos con toda la información, se hará llegar a todos los países participantes para que analicen y verifiquen la información,  le den el visto bueno y luego el documento se enviara a  diferentes  medios de comunicación masiva para su publicación. Además, estará a disposición en las páginas web de nuestras organizaciones.  Saludos a la Junta Directiva.

Agradezco su atención y quedo a la espera de pronta respuesta,

Un abrazo fraterno, cordialmente les saluda

Licda. Yamileth Alfaro Mora

Secretaria General

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica.
 
ESTE ES NUESTRO COMPROMIOSO Y PRONUNCIAMIENTO 
 

Medellín, Colombia, 29 de agosto de 2014

Licenciada

Yamileth Alfaro Mora

Secretaria General

Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica

San José de Costa Rica

 
Después de saludarla y expresar mi agradecimiento por haber participado, en nombre de la Federación Colombiana de Periodistas, en el I Foro Internacional de Sindicatos de Periodistas “Siglo XXI: Oportunidad, Innovación e Integración”, realizado por la Junta Directiva del Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica, los días 21 y 22 de agosto de 2014,  en San José de Costa Rica, quiero pronunciarme sobre la situación que vivimos en nuestro país, una parte significativa de los periodistas, originada en el ejercicio profesional.

En esencia, es nuestro deber afirmar que otros poderes, en manos de fuerzas delincuenciales, amparados en el anonimato y en su gran capacidad armada para actuar, continúan amenazando, agrediendo, desplazando y asesinando a periodistas, porque su ejercicio profesional ha permitido denunciarlos y poner en conocimiento de la sociedad, sus procedimientos arbitrarios que muchas veces impiden el normal desarrollo de las actividades y de los derechos de pueblos enteros.       

Sobre todo, es necesario destacar que son los periodistas que trabajan en municipios de departamentos alejados de las grandes ciudades, los que son más afectados para su quehacer profesional y, por tanto, algunas veces se tienen que silenciar si quieren seguir viviendo, o en caso contrario, son nuevas víctimas de nuevos asesinatos.

Precisamente, por esta grave situación, las organizaciones periodísticas regionales y nacionales se han unido para pedir y exigir de las autoridades competentes, que garanticen y protejan el trabajo de los periodistas, porque en caso contrario, inevitablemente, muchos colegas tendrán que dejar de laborar y cumplir los deberes que tienen con la sociedad, que reclama el derecho a ser informada en forma veraz y permanente. Asimismo, se ha solicitado a las autoridades judiciales que avancen rápidamente en las investigaciones, porque en caso contrario, puede presentarse la prescripción y, en consecuencia, quedaríamos en completa impunidad.  

Por lo anterior, se ha constituido una comisión permanente, en representación de las organizaciones periodísticas, que está en contacto regular con la Fiscalía General de la Nación para que ésta le informe periódicamente sobre el desarrollo de las investigaciones y de los planes de prioridad para que, efectivamente, pronto haya cumplida justicia.

Tenemos la esperanza de que mediante esta relación interinstitucional se alcanzarán los resultados esperados. Igualmente, el gobierno nacional, avanza en un plan de indemnización a los periodistas y sus familias, víctimas de la violencia, como una forma de reparación integral que, ojalá tenga su punto final, en corto plazo.

 
Atentamente,

 

AZAEL CARVAJAL MARTÍNEZ

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 18 de agosto de 2014


LA MUERTE DE UN PERIODISTA: DURO GOLPE AL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Esta semana que acaba de pasar fue de inmenso dolor para quienes defendemos el derecho fundamental a la información, porque el asesinato del joven periodista comunitario Luis Carlos Cervantes, en el municipio de Tarazá, en el departamento de Antioquia, tuvo eco en toda Colombia y hasta sus efectos llegaron al exterior. Sobre todo, porque se trataba de un periodista amenazado hacía varios años, por su trabajo de denuncias de la corrupción en varias localidades vecinas.
 
En Medellín, hubo un plantón de sus colegas, al frente de la sede de la Unidad Nacional de Protección el día jueves 14 de agosto, para expresar el repudio de un crimen que no debe quedar impune, como, infortunadamente, ha ocurrido en otros casos de periodistas. Por fortuna, el cubrimiento periodístico fue bastante amplio, desde los medios locales, nacionales e internacionales.
 
Decimos que esta muerte y la de cualquier colega constituye un grave golpe al derecho a la información porque se está privando a la sociedad de un profesional que se ha comprometido con ella, mediante una especie de contrato tácito, a mantenerla informada del acontecer diario. Por eso, cuando, por desgracia se presentan estos hechos dolorosos, las demás personas estamos también en el derecho a reclamar justicia ante las autoridades competentes. Porque más allá del delito, el régimen político que nos rige, igualmente, es seriamente afectado porque en las democracias actuales, los periodistas y los medios de comunicación, ya no constituyen el famoso cuarto poder, sino que se ha convertido en el primero, llamado también como "el perro guardián" para estar atentos a todo suceso de trascendencia periodística y rápidamente ponerlo en común o conocimiento de la sociedad.
 
Al día siguiente del plantón, estuvo en Medellín, el doctor Alberto Villamizar, director de la Unidad Nacional de Protección, quien se comprometió a enviar cada mes a una funcionaria para estar pendiente de las situaciones de los otros periodistas amenazados, sobre todo, los que trabajan en el bajo cauca, zona bastante compleja para su trabajo. Y, además, a hablar con la Fiscalía General de la Nación para que le dé prelación a la investigación de la muerte de Luis Carlos Cervantes.
 
Nos queda, a modo de reflexión, destacar el espíritu de unidad entre las agremiaciones regionales  de Antioquia, las cuales serán consultadas, en adelante, sobre cada caso que tenga relación con los riesgos que afrontan los periodistas en nuestro departamento. Asimismo, que la sociedad, a través de  sus diversas asociaciones, también se unan en un solo propósito: pedir justicia y garantías para el ejercicio profesional del periodismo.

domingo, 3 de agosto de 2014

¿DEBEN TENER LOS GOBIERNOS O EL ESTADO MEDIOS DE COMUNICACION?

Estamos ante una pregunta que, seguramente, nos hacemos pocas veces. Solamente surge el interrogante, que debería terminar con un gran debate, como ahora, cuando ocurre un hecho, como el que conocemos en el medio audiovisual  Canal Capital, que gerencia el conocido periodista Hollman Morris y la salida de otro periodista Mauricio Arroyave, director  del programa "El primer café", que a la vez propició la renuncia de otros periodistas que participaban en el mencionado programa.
 
Lo primero que debemos afirmar, con suficiente claridad, consiste en que en nuestro sistema democrático, como el nuestro, que así lo proclama la  Carta Magna, es un derecho fundamental la garantía para que se funden muchos medios de comunicación, con la precisión de que para algunos, como los impresos, se necesita dinero y personal. Otros, tienen requisitos técnicos que se deben cumplir previamente, como son los sonoros, el caso de la radiodifusión, y los audiovisuales, como la televisión.

Sin entrar en detalle sobre los trámites para su creación, la parte que en esta ocasión nos interesa es la diferencia entre los medios de comunicación como empresa privada y los medios de comunicación que tenga un gobierno determinado, o cuando éstos sean del Estado, en forma permanente, en aspectos tan esenciales como la orientación ideológica, que se refleja tanto en los mensajes de juicio de valor o las opiniones, como en  lo informativo, en cuanto titulación de las noticias, la orientación y el contenido de las mismas.

Porque debemos recordar que el papel fundamental de un medio de comunicación es satisfacer el derecho a la información de la sociedad, entonces: ¿qué pasará cuando el medio de comunicación de la empresa privada esté en competencia con el medio de comunicación el gobierno de turno, o el medio sea en forma permanente del Estado? En ese sentido, tenemos una experiencia funesta cuando el Diario Oficial, que es el órgano del Estado para publicar las leyes, decretos, contratos y asuntos de interés colectivo de la sociedad, se convirtió en el periódico del régimen del General y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla.

Ahora, nos trasladamos al medio audiovisual, en concreto a la televisión. Nuestra historia en este campo es reciente, pues, nuestra televisión está cumpliendo sesenta años. Luego vinieron los canales regionales y después los canales locales. En todos ellos, la presencia del Estado ha sido determinante, sobre todo, en el aspecto económico.

Todos estos canales necesitan ofrecer buena y variada programación en diferentes temas de trascendencia para el  público. Y, por obvias razones, los programas periodísticos no pueden faltar,  no con el ánimo de hacer competencias con los otros noticieros o programas de opinión, sino para enriquecer la oferta. Y viene el asunto de fondo: el gerente es el gerente, con tareas administrativas muy concretas, sin intromisión en la otra programación, en especial, la de carácter informativa-periodística. Porque cualquier injerencia, constituye una afrenta a la libertad del periodista que dirige estos programas. En el caso del Canal Capital ha dicho el gerente que fueron meras insinuaciones, que de todas maneras son inadmisibles.
 

domingo, 27 de julio de 2014

EL NUEVO CONGRESO  Y LA NECESIDAD DE LEYES ÚTILES Y EFICACES

Con gran expectativa se instaló el Congreso para el nuevo período 2014-2018. Entre las muchas tareas que tiene pendiente, destacamos en esta oportunidad, la correspondiente a la labor legislativa. En esencia, necesitamos leyes, pero que sean útiles y eficaces, no muchas para que constituyan archivos de normas que no significan ni aporten nada hacia la realización de actividades que tengan efectos positivos en la vida de toda la nación, entendida ésta, como toda nuestra sociedad.
 
Precisamente, desde el viceministerio de justicia se trabaja en la revisión de leyes que, desde hace más de cien años están vigentes, pero que no se han aplicado porque no tienen eficacia alguna. Por  eso, necesitamos que las futuras leyes, antes de terminar su trámite, sean proyectos bien investigados, ampliamente consultados con los futuros destinatarios, con averiguación si son campos que requieren de legislación o la tienen de tiempo atrás y más bien se necesite de actualización, también indagar por la capacidad de financiar los mandatos de las mismas, en fin, son varios los aspectos que buenos legisladores y el mismo gobierno, deben tener en cuenta para cumplir una tarea que como dijimos al comienzo, produzca leyes útiles y eficaces.

Por lo anterior, vamos a insistir de nuevo en nuestro campo de acción. Con la Constitución Política de 1991, incorporamos asuntos de tanta trascendencia, como el derecho a la información que, como derecho fundamental, que es, tiene relación con otros, entre ellos, el derecho de petición, que incluye el acceso a los documentos públicos y el deber de las autoridades de mantener enterada a la ciudadanía sobre las actividades que desarrolla y los proyectos que, como parte de su plan de gobierno, tienen en marcha; otros derechos fundamentales son los alusivos a la intimidad, a la privacidad, al habeas data, a la propia imagen, al olvido, a la libertad de conciencia, a la libertad de expresión, a la honra y al honor.
 
Por el momento, estamos urgidos de regular de una manera clara y concreta el derecho a la libertad de opinión, de manera que cuando cualquier persona exprese, valga la redundancia, su opinión, conocida también como su juicio de valor, entendida como la manifestación de su manera propia de apreciar, de valorar, de juzgar el comportamiento o, en general, la actuación de cualquier persona, en especial, cuando se trate de personas que tienen relevancia pública, dicho mensaje no constituya en el fundamento para una sanción de orden penal, salvo si formula una acusación por la posible comisión de un delito, expresada sin soporte probatorio y hecha de mala fe y en forma temeraria.
 
La anterior inquietud nos surge por la reciente sentencia condenatoria de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, que confirmó la sentencia contra el ciudadano Gonzalo López de la ciudad de Cali, por el delito de injuria contra la señora Gloria Lucía Quintero, exgerente administrativa y de recursos humanos de la empresa Emcali. 
 
La mencionada sentencia justifica, un análisis muy detenido, pero, sobre todo, abre el espacio para que haya un gran debate sobre los delitos der injuria y su relación con el ejercicio de la libertad de opinión. Dejamos planteada la propuesta y seremos los primeros en participar en este ejercicio de libertad de expresión, del cual, sí que estamos urgidos en nuestro medio.
 
 
 
.
 
 
 


 

lunes, 16 de junio de 2014



DESPUÉS DE LA TEMPESTAD, DE LA PALABRA MAL EMPLEADA, VIENE LA CALMA

 
El domingo 15 de junio de 2014, terminó la campaña presidencial, luego de una campaña, en la cual, la palabra, casi siempre mal empleada, fue el gran referente de un proceso que, en lugar de haber sido un gran ejemplo sobre el buen uso de la palabra para comunicar y convencer a los electores de las propuestas, fue todo lo contrario: mal uso de esa gran herramienta que es la palabra, instrumento esencial en un sistema democrático, que exige su mejor utilización para que al mismo tiempo que se sustenta una iniciativa, ésta sea elegante y rica para llamar la atención de las personas.
 
Decimos que su empleo fue el más denigrante porque en lugar de exponer, criticar, argumentar, deliberar, contradecir y podemos agregar muchos verbos más, de una manera, además de elegante, respetuosa y animada del mayor espíritu de convencer, los contenidos fueron de insultos, agresiones, amenazas, mentiras, injurias, ofensas, agravios, y también podemos añadir otros verbos que constituyen ultrajes entre los dos candidatos.
 
Por lo tanto, vale la pena hacer un examen cuidadoso de las intervenciones de los aspirantes, sobre todo, en los programas de televisión, para apreciar, entre ellos,  la carencia de buen trato, las constantes interrupciones, las recriminaciones y la falta de concreción en los argumentos de los programas y la manera de hacerlos realidad, desde distintos puntos de vista, especialmente, desde el aspecto financiero, porque si, por ejemplo, si se promete educación superior gratuita en las universidades del Estado, para los estratos 1, 2 y 3, también se tiene que explicar de dónde salen los recursos económicos para su financiación y el incremento año por año, para que haya continuidad en un plan tan ambicioso y asimismo, tan atractivo para nuestra inmensa población juvenil.
 
En resumen, el derecho de todas las personas, en especial de los ciudadanos, de recibir mensajes con contenidos claros, concretos, convincentes y respetuosos de los mensajes del  contradictor, también con contenidos escritos en estas mismas formas, nos hizo mucho falta, y ojalá los asesores en una materia de tanta trascendencia como es la relativa a la comunicación, con las características que acabamos de mencionar, tomen atenta nota para los futuros procesos electorales en todos los niveles para que de esa manera, se vayan cambiando las prácticas tan nefastas como las que conocemos hasta ahora, por otras que de verdad enriquezcan los procesos electorales de nuestro aún deficiente sistema democrático comunicativo.
 
Después de la tempestad que pasamos, que venga, entonces, la calma, para replantearnos las formas de realizar las próximas campañas electorales, teniendo como referente, el buen uso del idioma que, además de facilitar la comprensión de las propuestas, nos permitirá que aportemos y hagamos conocer nuestra rica lengua castellana.



 

lunes, 2 de junio de 2014

LA MUERTE DE LA COFUNDADORA DE RADIO SANTAFÉ DE BOGOTÁ Y LOS RECUERDOS DE LA EMISORA
 
La señora María Luisa Mahe, viuda de Bernal, fallecida en Bogotá -debió ser el jueves  29 de mayo de 2014-, a la edad de 95 años, quien es merecedora y debe reconocérsele como una gran pionera de la radio colombiana, nos trae muchos recuerdos de la emisora Radio Santafé, que fue fundada, junto con su esposo, el ingeniero Hernando Bernal -hijo de una familia de radioaficionados, empezando por su padre, Julio Bernal Nieto-, pues, se sintonizaba con mucha facilidad en nuestro pueblo, Nariño, Antioquia, contrario a lo que sucedía con las emisoras de Medellín.

La noticia de este fallecimiento la trajo el periódico El Tiempo, en la edición del viernes 30 de mayo de 2014, página 11, de la sección debes saber. Y nos cuenta que fue la primera locutora y programadora musical de la emisora que empezó a funcionar el primero de abril de 1938, con su gran fuerte en la música colombiana. De una entrevista que cita el periódico, destacamos este aparte: "(...). Todo era muy rústico porque él mismo-se refiere a su esposo- la había fabricado con elementos encargados a Estados Unidos (...) La hicimos con la ayuda de mi suegro (Julio Nieto Bernal), en una casita, en medio de un potrero; ahí teníamos el estudio", contó en una entrevista María Luisa.
 
Más adelante, agrega el periódico: "En aquella época, Hernando ejercía como ingeniero electrónico y pasaba el día entre cables, micrófonos y transmisores; mientras su esposa escogía las canciones y con su dulce voz las identificaba.
 
No parecía tener mucho futuro. Sin embargo, los Bernal Mahe superaron las dificultades técnicas y, haciendo un enorme esfuerzo económico, sacaron adelante la que se convirtió en una de las emisoras de mayor trascendencia en el país, en la frecuencia 1070 AM.
 
Fue bautizada con el nombre de la ciudad, pues empezó a funcionar justo cuando se conmemoraron los 400 años de fundación en la entonces Santa Fe de Bogotá.

Tomó las riendas
 
Cuando la radio preparaba para cumplir 24 años de labores, con una programación enfocada en artistas nacionales y con espacios dedicados al servicio social comunitario, Hernando falleció súbitamente, en 1962, víctima de un infarto.
 
Su esposa debió asumir las riendas de la emisora cuando esta se encontraba en el punto cumbre de audiencia y era una de las instituciones radiales de mayor credibilidad, a la par con La Voz de Bogotá, Radio Boyacá, La Voz de la Víctor, Radio Manizales, Ecos de Occidente y Nueva Granada.
`Fue terrible la muerte de Hernando, porque fue algo de repente´, contó María Luisa sobre el triste episodio, durante el aniversario 67 de Radio Santa Fe.
 
Tras la desaparición de su esposo, Mahe, una mujer de aspecto frágil  que siempre demostró todo lo contrario, encaró la adversidad y mantuvo el legado de Hernando como uno de los medios representativos del país, por el que pasaron artistas colombianos insignes como Oriol Rangel, los hermanos Martínez, Jaime Llano González y los hermanos Garavito, además de las orquestas de Lucho Bermúdez y Pacho Galán y los duetos Silva y Villalba y Garzón y Collazos, solamente por mencionar a algunos.  
(...)
Durante todo el tiempo que estuvo bajo la tutela de María Luisa, se gestaron e hicieron historia espacio como El pereque, precursor de los programas de humor político que durante muchos años contó con los libretos de Humberto Martínez Salcedo; (...)".  Terminamos la cita del periódico.

NUESTRO CORTO COMENTARIO

Ya dijimos que la emisora Radio Santa Fe nos trae muchos recuerdos porque se sintonizaba con mucha fidelidad en Nariño, Antioquia, mi pueblo, lo mismo cuando, de vez en cuanto, tenía que desplazarme al vecino municipio de Sonsón. El locutor del amanecer, daba a conocer algunas noticias y complementaba el espacio con música. También se refería a la Flota Mercante Gran Colombiana y deseaba buen viento y buena mar a quienes eran sus pasajeros. La música, fue otro espacio de gran interés, pero quiero hacer especial énfasis a El Pereque, cuyo lema, hasta donde recuerdo decía: para que vivamos más, nos cueste menos, no molestemos y hagamos paz. Sofonías Rentería, era el jefe de redacción, y también se citaba a Humberto Martínez Salcedo, no sé si con mucha precisión, como director. En esencia, me entretenía mucho su contenido, con humor picante, crítico y constructivo. Como entre 1969 y 1970 fue ministro de comunicaciones, Antonio Díaz García -nacido en Argelia, pueblo vecino de Nariño-, alguna vez el programa hizo alusión a un problema de trabajadores y comentó que si en el ministerio de comunicaciones tendrían conocimiento de esta situación, por referirse al ministro, que fue presidente de la UTC, Unión de Trabajadores de Colombia, y gran dirigente sindical.

 

lunes, 19 de mayo de 2014

TERMINAMOS CAMPAÑA ELECTORAL CON GUERRA SUCIA Y MENTIRAS

Los colombianos nos merecemos una campaña electoral realizada con base en principios democráticos que destaquen y practiquen la ética, la verdad, la transparencia, el respeto por el otro, el uso de un lenguaje argumentativo y no ofensivo e insultante, el sometimiento a las autoridades y podríamos seguir citando más principios, todos tan necesarios en cualquier escenario del mundo, sobre entre nosotros, si en realidad nos sintiéramos como personas con conductas maduras políticas y culturales.
 
Sin embargo, ocurre todo lo contrario. Sabemos que son cinco los candidatos a la presidencia de la república. Dos son damas muy serias, con trayectoria en el sector público y con su equipo de trabajo que les ha ayudado a presentar su respectivo programa de gobierno. Han recorrido el país, han expuesto sus ideas, han pedido que los electores las apoyen y hacen parte de un proceso que al final habrá de evaluarse y sacar muchas enseñanzas. Los otros tres, son señores, que también han ejecutado actividades rutinarias de aspirantes a gobernar nuestro país. Cada colombiano, en forma independiente y ojalá bien fundamentada, tomara su decisión y participara votando el próximo domingo 25 de mayo de 2014.
 
Hasta allí, todo, aparentemente, sería normal. No obstante, y en este sentido, sí tenemos que ser claros y contundentes, porque apoyarse en el mal uso de las tecnologías de la información, para buscar la forma, por demás, ilícita, de ensuciar, de confundir, de mentir, de hacer el mal al contrincante, se constituye en una conducta que todos, todos los colombianos, tenemos que rechazar de manera absoluta y terminante, porque si no la repudiamos, entonces, por forma pasiva, admitimos comportamientos que, seguramente, muy pronto, han de tener efectos perversos en el desarrollo de las actividades futuras del país.
 
Así nuestras palabras caigan y queden en tierra estéril, es nuestro deber salir a defender el derecho de la sociedad colombiana, de ser enterada, ilustrada, convencida y animada de una propuesta de gobierno, cuando cada candidato lo haga con altura, con argumentación, y con el respeto por la diferencia, pero sin violencia alguna. Solamente, en tales circunstancias, podríamos decir, con inmensa satisfacción, que el derecho a ser informado, como derecho fundamental, que es, se ha cumplido a plenitud, y así será en los años venideros. De lo contrario, nos tendremos que lamentar y, ojalá, no se repitan los hechos lamentables de acontecimientos violentos de ingrata recordación. 
 
   
 

 

miércoles, 7 de mayo de 2014

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL PROCESO ELECTORAL PRESENTE

Nos acercamos al domingo 25 de mayo, cuando, como está previsto en el calendario electoral colombiano, tendremos el proceso para elegir el presidente que nos debe gobernar en el período comprendido entre agosto 7 de 2014 a la misma fecha de 2018. Están confirmados los cinco candidatos con sus respectivos vicepresidentes. Sin embargo, un asunto de mucho fondo, aún no está lo suficientemente claro: ¿cuáles son las propuestas de los aspirantes y cómo se han puesto en conocimiento, no solamente de los potenciales electores, sino también de una alta cifra de jóvenes -hombres y mujeres-que, aún siendo menores de diez y ocho años, es decir, no son ciudadanos, están atentos a qué les espera en el inmediato futuro?
 
Por eso, más allá de los proyectos en asuntos tan vitales como la educación, la salud, la seguridad y las garantías de los derechos, entre los que, brevemente mencionamos, todavía consideramos que se carece de  proyectos que se concreten en pro de ese alto porcentaje de colombianos que no saben con certeza cómo les será el día de mañana. Y, además, otro aspecto de fondo consiste en que la mayoría de los mensajes de los candidatos son discursos sin propuestas claras y reales de cómo afrontar los grandes y cada vez más crecientes problema que tenemos. En otras palabras, el derecho de los colombianos a ser bien informados por los candidatos no se cumple como debería ser, es decir, con contenidos que expliquen, por ejemplo, en el caso de la educación, con qué estrategias se buscará una mayor cobertura en la primaria, en el bachillerato y en la universidad. Porque no basta con decir que se aumentan los cupos si no se precisa de dónde saldrán los recursos económicos para las grandes inversiones que se deben hacer en varios aspectos como tecnología y capacitación.
 
Y podríamos seguir citando los diferentes asuntos que a todos nos interesan, pero que carecen de propuestas que se constituyan en posibilidades para que empecemos un largo proceso de cambios y que éstos sean constantes para que los resultados, poco a poco se puedan apreciar.
 
En síntesis, estamos ante una campaña electoral que se ha caracterizado por los enfrentamientos entre los candidatos, algunos que no acuden a las citas que promueven medios de comunicación y entidades serias para que expliquen sus iniciativas y se propicie un ambiente de confrontación argumentativa que enriquezca el contenido de las propuestas.
 
 Con este panorama tan negativo, nos surgen muchos interrogantes como la relación estrecha que existe en un régimen democrático entre conocimiento, deliberación y decisión. Por eso, quién responde a la pregunta: ¿dónde está la información que necesitamos las personas, para conocer, deliberar, comparar, preguntar y alcanzar suficiente ilustración antes de tomar decisiones?


 

martes, 29 de abril de 2014

NUESTRA TELEVISIÓN Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Sobre nuestra televisión es mucho lo que se puede todavía investigar y, sobre todo, comentar desde el aspecto jurídico. Por eso, nosotros haremos referencia solamente a un aspecto que es bastante interesante y sobre el cual es también abundante y controvertido lo que se pueda afirmar. En concreto, hacemos alusión a nuestra televisión, entendida como medio de comunicación, al cual, todos los colombianos tenemos acceso por ser un servicio público a cargo del Estado y, por tanto, porque estamos ante el ejercicio de un derecho fundamental.

La televisión es un servicio público de telecomunicaciones. Los artículos 75, 76 y 77 de la Constitución Política establecen los principios básicos que la rigen. En concreto, para la difusión de todos sus mensajes, tiene como soporte el espectro electromagnético, que está sujeto a la gestión y control del Estado, quien debe garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso   para su uso, lo mismo que el pluralismo informativo y la competencia, para evitar las prácticas monopolísticas. Cambiamos la Comisión Nacional de Televisión por la actual Autoridad Nacional de Televisión para que ejecute los planes y programas del Estado en tan importante materia. Para realizar el trabajo y hacerlo de la mejor manera, tenemos varias leyes que regulan el asunto, lo mismo que fallos que precisan el alcance y los efectos de la legislación.

Ahora, las noticias nos tienen con una gran expectativa: ¿Qué va a pasar con los canales nacionales de operación privada y los cableoperadores, conocidos también como los operadores de la televisión por suscripción, o sea, de la que se paga, en cuanto a la difusión de señales libres, es decir, a las cuales tiene derecho cada persona de recibirlas sin pagar por ellas? En este caso, la diferencia consiste en pagar por este tipo de televisión.

El periódico El Tiempo del domingo 27 de abril, página 17, titula: "El culebrón por el cobro de HD". Y como subtítulo informa: "El agarrón de Caracol y RCN con los operadores de televisión por suscripción está al rojo vivo. El primer canal ya cortó su señal y el segundo anunció que lo hará si no llega a un acuerdo".

La noticia termina con este punto, que es el que nos interesa comentar: "La discusión, que debe ser resuelta por la Agencia Nacional de Televisión, que ha guardado hermetismo hasta tanto no se reúna en junta directiva, parece ser apenas el primer capítulo de una larga telenovela cargada de drama".

Y, de nuevo, El Tiempo del martes 28 de abril de 2014, en la página 1, debes saber, José Carlos García R., quien habla como el Análisis del editor, titula: "Canales vs. operadores de TV: una novela en HD". En el primer párrafo afirma: "No tiene cara de tener un final feliz la novela que armaron RCN y Caracol contra los operadores de TV por el cobro de sus señales en HD. Según su lógica, la ley no dice nada de cobrar por esa señal y los operadores pagan y cobran por unos contenidos en HD que emiten.
Primer error: esos contenidos en HD fueron creados para ese modelo, son exclusivos, pensados para invocar la compra de televidente. ¿Pagar por la mismas novelas, realities, etc, que están gratis en análogo? No creo que la gente lo haga. (...) Los operadores son grandes anunciantes de RCN y Caracol. Además, transportan en su internet fijo y móvil las novelas y los partidos de los canales, por lo cual si el Gobierno y la silenciosa ANTV no hacen respetar la Ley, esto pasará de novela a culebrón en donde el que llora es el usuario colombiano". 

Por su parte El Espectador, del lunes 28 de abril de 2014, en la página 10, trae la columna de Juan Carlos Gómez, autorizado comentarista de la televisión, con el título: "El desperdicio de la TDT". En esencia, dice que la TDT, que es la televisión digital terreste es una "tecnología de televisión abierta -a través del aire, sin utilización de cables-, permite que por un mismo canal el público pueda recibir varias señales -entre 4 y 8, dependiendo de su calidad- y ofrece una altísima pureza de sonido e imagen (higt definicition, HD).  
Los televidentes no tienen que pagar un peso por disfrutar de las señales HD, pues están libres y disponibles al público a través del aire. Solo se requiere utilizar un receptor de televisión adecuado para el efecto, lo cual tiene que ser advertido claramente al momento de la compra de un nuevo televisor". 
  
Estas cortas citas nos sirven de base para pensar en que la Autoridad Nacional de Televisión, en esta oportunidad y seguramente, en muchas otras, hacia futuro, en cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales, tiene que salir en defensa del derecho fundamental de la sociedad a ser siempre adecuada, oportuna, completa y satisfactoriamente informada, sobre todo, cuando estamos ante un servicio público, que el Estado lo presta en forma indirecta por medio de particulares, a quienes tiene que exigirles que cumplan los mandatos contenidos en las normas jurídicas pertinentes. Confiamos en que como árbitro en esta controversia, asuma la conducta que le corresponda, de manera que no sea inferior a sus grandes responsabilidades.









domingo, 20 de abril de 2014

 
 
LA SEMANA SANTA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
 

Como una experiencia más, termina la semana santa de 2014, uno de cuyos aspectos, que es muy importante, parece pasar como inadvertido, pero siempre vale la pena analizar. En concreto, nos referimos al pleno ejercicio de la libertad de expresión, desde el punto de vista de la libertad de cultos. En Colombia, tanto desde lo teórico como desde lo práctico, gozamos de la libertad, que también es un derecho, o una garantía más, para que cada persona, siendo lo suficientemente consciente, se una a una determinada creencia religiosa y practique sus principios. En el fondo, sin embargo, existe otro elemento que debe ser común a todas las corrientes religiosas, si de verdad, cada una realiza sus ritos, sin que sean obstaculizados por otros. Nos referimos al respeto por el otro, o por el diferente, siempre y cuando tal respeto se concrete en dejar que los demás actúen según su leal saber y entender religioso, porque dicha conducta también tiene otro elemento muy esencial, que consiste en no ser violento. Cuando se conjugan estos principios, podemos afirmar con toda certeza de que estamos viviendo una verdadera sociedad de las libertades públicas y privadas, porque cada persona se comporta de manera libre, respetuosa del otro, no es violento, porque la convivencia con la diferencia en estas condiciones, se constituye en una realidad que supera las utopías que todos los días predicamos en nuestra sociedad, que, además, en tales circunstancias, agrega otro elemento más, que muchos llaman hoy como la cultura política y que nosotros consideramos que es parte de un sistema democrático que, poco a poco se va consolidando.
 
En síntesis, lo que acabamos de relatar, es lo que pudimos apreciar en la semana santa, que otros denominan semana mayor, pero que en el fondo, implica tener dos días, el jueves y el viernes, como los dedicados a ceremonias que evocan momentos históricos y hoy deben tener mucha relación con la vida presente. 

 
LA HERENCIA INVALUABLE DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


No obstante vivir la semana santa, el mundo sigue girando y los acontecimientos que se constituyen en noticias, también son muchos, en todos los niveles. El jueves 17 de abril, murió a los 87 años, Gabriel García Márquez, de quien, los medios de comunicación del mundo entero, pero especialmente, los colombianos, con ediciones extras y el abundante contenido del fin de semana, han dicho todo lo que fue su vida y han destacado los invaluables aportes de su obra literaria, que mereció el premio nobel en 1982. Nosotros, desde el campo periodístico, también estamos en el deber de reconocer que su obra es la mejor forma de enseñar a pensar, a imaginar, a escribir y a vivir con los demás. Colombia entera, está orgullosa de haber sido la cuna de un hombre que dio todo lo que pudo para que otros, o sea, la sociedad del mundo, tenga referentes sobre cómo, finalmente, debemos pasar la soledad a la vida en comunidad, pero compartiendo los beneficios de la tecnología, de la ciencia y, en general, de todos los desarrollos que sean para mejorar y dignificar la vida del ser humano y hacerla siempre, más satisfactoria. 



 

lunes, 17 de marzo de 2014


SALUDAMOS CON MUCHA SATISFACCIÓN LA TRASCENDENCIA DE LA LEY ESTATUTARIA 1712 del 6 de marzo de 2014, sobre transparencia y el derecho de acceso a la información pública en Colombia.

Con esta nueva norma, podemos afirmar que los principios tutelares de la Constitución Política de 1991, relacionados con el pleno ejercicio y las garantías de los derechos fundamentales, han sido consolidados ampliamente, y se ha dado un cambio sustancial porque ya son las autoridades, oficiosamente, las que tienen que contarle a la sociedad qué están haciendo y poner a disposición de ella, todos los documentos que contengan las acciones que están desarrollando. A la vez, ya no son los ciudadanos los que tienen que estar sometidos a los tratos, muchas veces inadecuados de quienes trabajan con el Estado, para que estén enterados y vigilen el quehacer de las autoridades y de quienes cumplen funciones delegadas para actuar en nombre de la Administración Pública.

Vale la pena, entonces, estar muy atentos a los cursos de capacitación que se deben organizar desde el nivel nacional, pasando por las regiones y las localidades para que todo el mundo conozca en detalle el contenido de la ley y esté ilustrado, asimismo, cuándo y por qué razones la puede invocar para que no sea letra muerta, sino, todo lo contrario: un instrumento que acerque al ciudadano a la autoridad y que ésta, a su vez, esté atenta y responda a los requerimientos, y que los efectos sociales, culturales, políticos y hasta económicos, sean cada vez más positivos, para que los principios de participación democrática también contribuyan a dar pasos agigantados en la transformación de nuestro país.

Por el momento, vamos a destacar los aspectos de mayor importancia, para luego, detenernos más en el sentido, el alcance y la relación de esta ley con otras disposiciones que regulan materias similares. Igualmente, la sentencia de constitucional, que fue la revisión del entonces proyecto de ley, que es la C-274 de 2013, también justifica unos comentarios porque ellos enriquecen el espíritu de la Ley 1712 de 2014 y nos proporcionan elementos de comprensión de una disposición que va a tener grandes efectos en Colombia.

1. Objeto. Regular el derecho de acceso a la información pública, los procedimientos para el ejercicio y garantía del derecho y las excepciones a la publicidad de información. Comparamos con los artículos 20, 23 y 74, inciso primero de la Constitución.

2. Principios rectores. Podemos citar: de máxima publicidad universal, transparencia, buena fe, facilitación, no discriminación, gratuidad, celeridad, eficacia, calidad de la información, divulgación proactiva de la información y responsabilidad en el uso de la información. Comparar con los artículos 83, 122,123 y 209 de la Constitución.

3. Concepto del derecho de acceso a la información pública y ámbito de aplicación. Para mayor profundidad, podemos consultar los artículos 1, 2, 4, 15, 18, 19, 20, 21, 107, 109, 113 y todo su contenido, que es la estructura del Estado.

4. Programa de Gestión Documental, Archivos y Sistemas de Información. Para asegurar la conservación de la documentación, adecuadamente sistematizada y facilitar su consulta.

5. Excepciones a la Información. Cuando se trata de información que puede causar daño a derechos fundamentales y secretos comerciales, industriales y profesionales, o que tengan conexidad con las normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.

5. Información exceptuada por daño a los intereses públicos. Son disposiciones reconocidas y aceptadas internacionalmente como tales, por su alto riego. Tenemos:

a) La defensa y seguridad nacional.
b) La seguridad pública.
c) Las relaciones internacionales.
d) La prevención, investigación y persecución de los delitos y las faltas disciplinarias, mientras que no se haga efectiva la medida de aseguramiento o se formule pliego de cargos, según el caso.
e) El debido proceso y la igualdad de las partes en los procesos judiciales.
f) La administración efectiva de la justicia.
g) Los derechos de la infancia y la adolescencia.
h) La estabilidad macroeconómica y financiera del país.
i) La salud pública.

6. El Gran Garante del Derecho de Acceso. Le corresponde al Ministerio Público o Procuraduría General de la Nación. Podemos complementar con los artículos 275 y siguientes de la Constitución.

7. Política Pública de acceso a la información. Es el artículo 32 de la Ley, que dice: El diseño, promoción e implementación de la política pública de acceso a la información pública, estará a cargo de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnología de la Información y Comunicaciones, el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Archivo General de la Nación y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

8. Vigencia y derogatoria. Es el artículo 33 de la Ley. La presente ley rige a los seis (6) meses de la fecha de su promulgación para todos los sujetos obligados del orden nacional. Para los entes territoriales la ley entrará en vigencia un año después de su promulgación. La presente ley deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.





domingo, 9 de marzo de 2014


TERMINÓ EL MES DE CELEBRACIONES PERIODÍSTCAS

Desde antes del 9 de febrero hasta el 28 del mismo mes, se realizaron diversos actos, desde los académicos hasta los culturales y los recreativos para celebrar el Día Tradicional del Periodista, el 9 de febrero, que no el día según la Ley 1061 de 2006, que es el 4 de agosto de cada año, en honor al Precursor de la Independencia, Antonio Nariño, traductor y difusor de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, esa gran proclama de la revolución francesa.


De tan importante acontecimiento, nos quedan dos ideas fundamentales: tener la ley estatutaria que regule el ejercicio al derecho fundamental a la liberta de expresión y la ley ordinaria que reglamente el ejercicio del periodismo. Por eso, en forma breve, vamos a comentar y proponer sus contenidos:

I. LEY ESTATUTARIA QUE REGULE EL EJERCICIO DEL DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La norma pertinente la encontramos en el artículo 152 de la Constitución Política que dice: "Mediante leyes estatutarias, el Congreso de la República egulará las siguientes materias:

a) Derechos y deberes fundamentales de las personas y los procedimientos y los recursos para su protección;
b) Administración de justicia.
c) Organización y régimen de los partidos y movimientos políticos; estatuto de la oposición y funciones electorales;
d) Instituciones y mecanismos de participación ciudadana;
e) Estados de excepción;
f. Adicionado. Acto legislativo 02 de 1994, art. 4. La igualdad electoral entre los candidatos a la Presidencia de la República, que reúnan los requisitos que determine la ley.
Parágrafo transitorio. (...)".


COMENTARIO: La esencia de la futura ley estatutaria debe desarrollar los elementos relacionados con el proceso informativo, que hoy conocemos como la sociedad de la información, la sociedad del diálogo y debate permanentes y, en general, la sociedad comunicativa y democrática, pero no violenta. En esencia, significa que todos participamos activa y positivamente, mediante el uso de la palabra, bien argumentada en los procesos de discusión en nuestro entorno social.

Los cinco elementos, que están ampliamente desarrollados en el capítulo I, que se llama, precisamente: El Proceso Informativo, en nuestro libro Los Periodistas y el Derecho a la Información son: Los sujetos: universal, que es todo el mundo; el cualificado, que es el profesional; y el organizado, que es la empresa periodística; los derechos o las garantías, que son investigar, difundir y recibir; los mensajes, que son: de noticias o informativo; de ideas o ideológico; de juicios o valores; y otros mensajes, entre ellos, el gráfico, el humorístico y el publicitario, y los que surjan hacia adelante; los distintos medios de comunicación, que son: el impreso o escrito, el sonoro, el audiovisual, las agencias de noticias, y los que surjan; y por último, el Estado, que es el instrumento garantista, con las garantías normativas, institucionales y las audiovisuales. Es un tema un poco amplio que amerita profundizarse más. Por eso, como el propósito es una corta referencia, reiteramos la invitación para ampliarlo en la obra citada.

II. PROYECTO DE LEY PARA REGLAMENTAR EL EJERCICIO DEL PERIODISMO

Esta propuesta, para que atienda varios fallos de la Corte Constitucional, la proponemos con este corto texto:


EL CONGRESO DE COLOMBIA,

DECRETA:

Artículo 1º. El periodismo es una profesión cuya labor es la concreción de una de las formas del ejercicio del derecho fundamental a la información, consagrado en el artículo 20 de la Constitución Política.

Artículo 2º. El ejercicio del periodismo gozará de protección del Estado para garantizar su libertad e independencia profesional, como lo ordena el artículo 73 de la Carta Magna.

Artículo 3º. En su ejercicio se emplearán los distintos géneros periodísticos y los recursos que ofrece la gramática, la literatura y la semántica, para lograr la comprensión de los distintos mensajes que se transmiten por los medios de comunicación a la sociedad.

Artículo 4º. El periodismo tiene como misión fundamental, que se constituye a la vez en su deber, la de mantener informada a la sociedad de los acontecimientos de trascendencia local, regional e internacional, como la forma de satisfacerle su derecho a la información.

Artículo 5º. El ejercicio del periodismo exige cualidades especiales para que la sociedad tenga plena certeza de que quien lo realiza es una persona competente académica, jurídica, social y éticamente

Artículo 6º. El ejercicio del periodismo demanda estudio y capacitación permanentes para estar al día en una tarea que significa la delegación de la sociedad de un derecho suyo en quien asume la misión como un deber y del cual tiene que responder ante los demás.

Artículo 7º. Quien se anuncia y ejerce como periodista, se entiende que reúne los requisitos de idoneidad antes mencionados para que pueda responder por la tarea que la sociedad le ha encomendado.

Artículo 8. El periodista está en el deber de atender y responder en forma oportuna y completa, los reclamos que le formulen.


Artículo 9º. El régimen laboral del periodista será especial, por tratarse de ejercer una profesión de alto riesgo. Por tanto, la edad de jubilación será a los 55 años, con mínimo, 20 años de servicio. El porcentaje de su jubilación será el ochenta y cinco por ciento (85%) del porcentaje que resulte de sumar las doce mesadas salariales, las primas, las bonificaciones y los demás ingresos que reciba, sin importar su denominación, durante el último año de servicio.
Artículo 10. Para el ejercicio del periodismo, se goza de las garantías constitucionales y legales vigentes, entre ellas, el derecho de acceso a la información, el sigilo profesional, la prelación en la atención a sus derechos de petición y un régimen de salud amplio por los riegos que, eventualmente, tiene que afrontar.
Artículo 11. Se establecen en la presente ley, las siguientes normas para ofrecer la mejor atención al periodista, por el alto riesgo y los peligros de su profesión:

1. Régimen de salud con amplia cobertura, para que incluya las enfermedades profesionales originadas en el trabajo, las cuales tendrán un tratamiento prioritario.

2. Cotización para la salud, del cuatro por ciento (4%) a cargo del periodista, y del doce por ciento (12%) del empleador.

3. Cotización para la pensión de jubilación, del cuatro por ciento (4%) a cargo del periodista, y del catorce por ciento (14%) del empleador.


NO CONSIDERO DE RECIBO, CONSTITUIR UN ORGANISMO AL ESTILO DE COLEGIOS PROFESIONALES, PORQUE DEBEN SER LAS MISMAS AGREMIACIONES, LAS QUE PROMUEVAN EL DERECHO DE ASOCIACIÓN.


COMENTARIO: Esta propuesta está sujeta, pero además, es necesario contar con el aporte de los colegas.

domingo, 26 de enero de 2014


FALTA LA HISTORIA DEL PERIODISMO HUMORÍSTICO DE COLOMBIA

En el amplio campo del periodismo colombiano, son muchos los temas importantes que están por investigarse. A mero título ilustrativo, podemos mencionar los relacionados con la educación, la salud, la política, la historia, la economía, la fotografía, la violencia y el humor. Precisamente, sobre el humor, queremos destacar la información que nos trae el periódico El Espectador del sábado 25 de enero de 2014, en las páginas 28 y 29, que dice:

"En el Museo de Arte de Pereira
CAN, ´EL FUETE´ y UNA CULTURA DEL HUMOR
Néstor Cardona Arcila, Can, fundado de este particular periódico que, a la sombra del humor, se convirtió en un reflejo de la sociedad pereirana"

Antes de escribir nuestro comentario, podemos destacar esta cita, que nos sirve de fundamento:

"(...) Considerado ´toda una institución del humor en Colombia´ por plumas de la categoría de Daniel Samper Pizano y Humberto Martínez Salcedo, Can fue homenajeado en vida por reconocidos caricaturistas como Grosso, Yayo, Linares, Calarcá y Vladdo, todos surgidos en la década de 1980. Para otros caricaturistas que surgirían después, como Matador y Mheo, El Fuete fue su cartilla de lectura. Ellos, criados también ´a punta de fuete´ a la sombra de los mangos de la plaza de Bolívar, pueden presumir de que nacieron en El Fuete y hoy sus dibujos alegran las páginas de los grandes rotativos nacionales.
Can fue todo un personajes y El Fuete su máxima obra. El semanario de un octavo empezó a editarse letra por letra en tipografía, después pasó a imprimirse en el sistema caliente del linotipo y luego en edición litográfica. Hace algunos años la publicación pasó a ser mensual y ahora circula ocasionalmente. Es lo que se llama un ´cadapuedario´, bajo la dirección de Fabio Alonso, el último de sus vástagos.
Para la historia del periodismo humorístico de Colombia, El Fuete y Can se yerguen como íconos".

El humor, tanto en los medios impresos como en los sonoros y los audiovisuales ha constituido un valiosísimo aporte para entender y analizar, con más detenimiento, nuestra historia, o mejor, nuestra convulsionada historia, desde antes de la independencia, durante todo este proceso y los años siguientes, hasta nuestro días, con todas las grandes implicaciones que ha tenido en nuestras generaciones, y con las consecuencias que seguimos viviendo en la actualidad.

Por eso, las facultades y escuelas de periodismo, deberían tener, entre los asuntos pendientes pero urgentes, una vasta campaña para que se realicen investigaciones que nos permitan mayor luz sobre los acontecimientos que han dejado huella en toda la república, lo mismo que en las regiones. Asimismo, las empresas periodísticas harían una gran contribución si ayudaran a financiar estas investigaciones, porque los grandes medios de comunicación, que han tenido grandes transformaciones, también, con su orientación y todo su contenido, tienen mucha parte como actores de nuestro discurrir y de los sucesos originados en sus expresiones ideológicas.

En nuestro caso particular, recordamos el periódico El Bateo, cuya colección se conserva, indizada cronológicamente, en la Sala de Prensa de la Universidad de Antioquia. De su contenido, destacamos los años 1929 y 1930, luego de la caída de la hegemonía conservadora, cuyos versos eran una verdadera sátira a la caída del poder y la influencia de la iglesia católica en dicha situación. Por eso, con todo burlesco decía que a Monseñor Perdomo, lo llamaban, como consecuencia de la derrota conservadora en las urnas como "Monseñor Perdimos".

En el caso de la radio, por los años 1969 y 1970, recordamos el programa que se transmitía en Radio Santa Fe de Bogotá, que se llamaba El Pereque, cuya lema, en cuanto nos ayuda la memoria, decía: para que vivamos más, no molestemos y hagamos la paz, con la dirección de Sofonías Rentería. Tal vez estaba en la redacción Humberto Martínez Salcedo.




lunes, 6 de enero de 2014


FIN DE 2013 E INICIO DE 2014: SALUDES PARA TODOS NUESTROS LECTORES


Terminamos el año 2013 con muchas actividades en el campo profesional e iniciamos el 2014, con grandes compromisos y propósitos. En seguida, haremos referencia a cada uno y un breve resumen. Además, nos comprometemos a trabajar todos los días para cumplirlos porque será un año de intensa actividad, pero con especial énfasis para los periodistas y medios de comunicación.

ENCUENTRO NACIONAL DE REPARACIÓN COLECTIVA A PERIODISTAS


Organizado por el Comité de Impulso, que está constituido por periodistas víctimas o de sus familiares, de representantes de agremiaciones periodísticas y periodistas, como parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, dependencia creada por la Ley 1148 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones, se realizó en la ciudad de Medellín este Encuentro Nacional, durante los días 29 y 30 de noviembre de 2013. En nuestro caso particular, hacemos parte del Comité de Impulso, como vocero del Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Antioquia, CIPA. Toda la información completa sobre este proceso, está a disposición en la página web de la Unidad, que tiene esta dirección: www.unidadvictimas.gov.co

Entre las decisiones más importantes para 2014 están los encuentros regionales, cuya tarea estará a cargo del Comité de Impulso y del miembro del Comité que representará a cada región. En nuestro caso, los haremos por el departamento de San Andrés y Providencia.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PERIODISTAS, FECOLPER


En la ciudad de Cali, los días 13, 14 y 15 de diciembre de 2013, se llevó a cabo la asamblea ordinaria de la Federación Colombiana de Periodistas. Hubo reforma de estatutos para actualizarlos y dar más proyección a nuestra organización. Fue reelegida, como presidenta, la periodista Adriana Hurtado, quien presentó un balance muy positivo de su gestión. Por parte del CIPA fuimos cuatro delegados: Iván de J. Guzmán, John Fernando Sandoval, Nicolás González Ruz y Azael Carvajal Martínez. A nuestra Institución se le asignó, como parte de la nueva Junta Directiva, con Azael Carvajal Martínez y John Fernando Sandoval, la responsabilidad de la mesa sobre legislación. Por eso, el gran reto es lograr una ley estatutaria que regule el derecho fundamental a la información, y a partir de ella, las leyes instrumentales para su desarrollo, entre ellas, la ley del periodista.


ÚLTIMA SESIÓN DEL COMITÉ DE IMPUSO


Con la participación de la doctora PAULA GAVIRIA BETANCUR, Directora de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se realizó en Bogotá, los días 20 y 21 de diciembre de 2013, la última reunón del Comité de Impulso en 2013. En la sesión del 20 de diciembre, se hizo la evaluación de la gestión del Comité de Impulso y de la Secretaría Técnica, que fue creada para la concreción de tareas. También se conoció el desarrollo de la fase que se llama registro de las víctimas, del acto que tuvo lugar el 8 de febrero, que reunió a periodistas de todo el país, con la participación del presidente, Juan Manuel Santos y de la doctora Gaviria Betancur, certamen que se refirió a los periodistas, en cuanto daño, memoria y reparación. Y en la reunión del sábado 21 de diciembre, se enteró a la doctora Gaviria Betancur sobre los logros y los asuntos pendientes de la Unidad. Fue importante el compromiso de hacer efectiva la reparación individual a periodistas durante el primer trimestre de 2014.